Pulso

10.000 transacciones por segundo y una inversión millonaria: la nueva plataforma de las bolsas de Chile, Perú y Colombia

En la plataforma de negociación de renta variable y derivados de Nasdaq se desembolsaron US$4,46 millones durante el ejercicio pasado.

Transacciones más rápidas. Esa es una de las mayores ventajas de la plataforma de transacciones del Nasdaq que implementará Nuam para los mercados de renta variable de Chile, Perú y Colombia.

Para la integración de los mercados, la inversión en tecnología implica unos US$40 millones. En su memoria 2024, la firma reportó que durante el pasado ejercicio se ejecutaron US$17,88 millones en proyectos para la integración , un 86% del presupuesto de US$20,7 millones aprobados. Y para este 2025 el presupuesto es de US$11,97 millones.

Según la memoria, en la plataforma de negociación de renta variable y derivados de Nasdaq se desembolsaron US$4,46 millones en 2024, mientras que para 2025 proyectó invertir otros US$1,89 millones.

Andrés Araya, gerente Corporativo Tecnología de Nuam, explica a Pulso que “la nueva plataforma de negociación electrónica que estamos implementando junto a Nasdaq representa un hito en la modernización de la infraestructura bursátil de la región y un avance clave en nuestro objetivo de construir un mercado de capitales más eficiente, competitivo y conectado”.

Al respecto, precisa que la nueva plataforma tendrá la capacidad de procesar hasta 10.000 transacciones por segundo en un solo motor, “con una latencia inferior a los 100 microsegundos (protocolo binario OUCH en servicio de Co-location), lo que multiplica por diez la capacidad actual”.

Según Araya, la nueva tecnología “nos posiciona al nivel de los principales mercados internacionales”, a la vez que permitirá atender de mejor manera a inversionistas institucionales, intermediarios y actores altamente sofisticados como los High Frequency Traders, “que requieren ejecutar estrategias en microsegundos para optimizar arbitraje y gestión de liquidez”.

El nuevo motor de transacciones atenderá el mercado contado de renta variable (acciones y cuotas de fondos), y servirá como base para el desarrollo de un sofisticado mercado de derivados, incluyendo futuros y opciones.

Pero la plataforma no será el único cambio. Para el mercado chileno se aprobó un nuevo Manual de Operaciones en Acciones, el cual incorpora una serie de cambios.

Álvaro Barriga, gerente corporativo de Legal y Relaciones Institucionales de Nuam, detalla que las modificaciones buscan “armonizar las reglas de negociación de renta variable con Perú y Colombia y a modernizar el marco operativo”.

En concreto, el manual incorpora el concepto de Frecuencia Bursátil, “una medida que evalúa con qué regularidad se transa una acción y que permitirá definir si se negocia en forma continua o mediante subastas, aplicando un estándar común para los tres países”.

Junto con ello, explica el ejecutivo, se estandarizan los plazos de liquidación (T+2, T+1 y T+0) y se eliminan mecanismos como licitaciones y remates martilleros.

“En materia de gestión de riesgos, se incorporan reglas claras para suspender transacciones ante caídas bruscas del Ipsa o falta de divulgación de información esencial y se definen criterios objetivos para la anulación de operaciones”, destaca Barriga.

Por último, explica que “se actualizan las normas para ventas cortas, eliminando la uptick rule (regulación que restringe la venta en corto de acciones), postergando la exigencia de préstamo de acciones al momento del cumplimiento o liquidación de la operación”.

Más sobre:MercadonuamBolsa de SantiagoNasdaqTransaccionesNegociacionesPlataformaAccionesRenta Variable

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE