Pulso

Administración Boric dejará casi sin holgura fiscal a próximo gobierno y expertos advierten un escenario aún peor

El gobierno fijó una ruta para llegar a balance fiscal estructural en 2029. Pero para lograrlo estableció supuestos que para los expertos son difíciles de cumplir. Uno de ellos es que se cumpla la proyección de déficit fiscal estructural de 2,2% este año, pero la otra es que el gasto público tenga un alza de solo 0,5% promedio entre 2026 y 2029.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE PUNTO DE PRENSA POSTERIOR A COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

El próximo gobierno tendrá un acotado espacio fiscal. Eso es lo que se proyectó en el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre, documento que acompaña la discusión del Presupuesto 2026.

Si bien el gobierno no cumplirá con la meta fiscal proyectada para 2025 debido a que habrá $1.211.848 menos de lo previsto en junio, pasando de un déficit fiscal estructural de 1,8% del PIB a 2,2% del PIB, el escenario fiscal que prevé el Ejecutivo para los próximos cuatro años es estrecho.

De acuerdo a la explicación que entrega Hacienda, este mayor déficit se debe a menores ingresos por cobre de 0,3% y del nulo avance de las medidas correctiva legislativas que restó otro 0,3%. Y con ello se prevé que la deuda bruta termine el año en 42,4% del PIB, nivel que es levemente mayor al 42,2% de la proyección de junio.

En ese contexto, si se mira la ruta fiscal que proyectó el gobierno para el período 2026-2029 se espera pasar de un déficit fiscal de -1,1% del PIB al 0% en 2029. Sin embargo, para que se cumpla esa proyección el supuesto es que el gasto público durante ese período tenga un crecimiento de solo 0,5%, lo que para los expertos es prácticamente imposible.

Lo que también pone en duda que se logre esta trayectoria de déficit es que el gobierno pone como punto de partida un déficit fiscal estructural de 2,2%, cifra que según los economistas podría ser mayor. Si ya el pasar de un nivel de 1,6% a 1,1% del PIB no es algo fácil de que ocurra menos lo será pasar desde el 2,2% o, peor aún, si no se cumple siquiera esa proyección de déficit.

Así, la estimación que entrega el gobierno de gasto público es de 1,7% para 2026; 0% para 2027; 0,2% para 2028 y de 0% para 2029, lo que en promedio es de un alza del gasto de 0,5%.

En montos, si bien se ven holguras fiscales, estas son acotadas. Para 2027 se proyectan holguras por US$ 638 millones; US$ 1.636 millones en 2028 y de US$ 1.047 millones en 2029.

De acuerdo al Informe de Finanzas Públicas, las metas de Balance Estructural establecidas hasta 2030 permiten estabilizar la deuda bruta como porcentaje del PIB en un nivel en torno al 43%, lo que resulta inferior al nivel considerado como prudente de acuerdo con lo establecido en el Decreto de Política Fiscal. Es así como, adicionalmente, en esta actualización se está asumiendo una actualización en la proyección de gastos comprometidos para el período.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Según Hacienda, “la implementación de las acciones correctivas reduce consecuentemente la trayectoria de gasto comprometido para todo el horizonte de proyección, lo que ante iguales metas de balance propuestas, aumenta directamente las holguras fiscales con respecto a la proyección sin ellas. De ahí radica la importancia de la implementación de ellas, pues podrían llegar a generar un espacio fiscal adicional de 0,9% del PIB de manera acumulada en el período, que se suman al que podría generar una nueva propuesta de metas, pero sin cambiar la trayectoria de deuda compatible”.

Las dudas de los expertos

Si este escenario que delinea Hacienda y la Dipres ya es complejo de aplicar por lo estrecho, los expertos tienen dudas de que se pueda materializar, ya que podría darse un peor cuadro fiscal.

“El escenario de mediano plazo presenta una mejora respecto de las proyecciones anteriores lo que sin duda debe revisarse. Esto porque esta se sustenta en ingresos cuya base se encuentra subestimada y considerando un menor resultado que se dará este 2025 y con seguridad un nuevo deterioro el próximo, es poco probable un escenario de holguras, que justamente aparece ahora, pese a que todo el año vimos una situación distinta”, señala la exdirectora de Presupuestos, Cristina Torres.

La también académica de la universidad San Sebastián alerta que el escenario base de la Dipres contempla holguras por US$2.230 millones. Sin embargo, dice que “se vuelve a informar un escenario incorporando medidas correctivas, lo que se aleja del criterio prudencial, señalando que podría darse un espacio por sobre los $5.600 millones. Dado los sucesivos incumplimientos de metas, producto del rezago en la incorporación del resultado de los ingresos, parece aventurado optar por informar un escenario que tan poco conservador”.

Torres añade que “si bien el crecimiento acotado para el mediano plazo parece un desafío grande revisando las tasas históricas de crecimiento del gasto, estamos en un punto de inflexión. El estrés fiscal mandata a romper esta inercia”.

Macarena García, economista de LyD plantea que “es muy difícil (que el gasto crezca 0,5% promedio), porque el gasto ha mostrado que presenta mucha inercia y hay costos políticos de ajustar el gasto”.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Además, sostiene que “viene un nuevo gobierno con nuevas ideas a implementar que probablemente van a requerir más recursos. Finalmente, puede haber algún shock inesperado que requiera de más gasto o genere menos ingresos, afectando el balance”. García añade que “todo esto hace que sea difícil, pero no imposible, ya que finalmente dependerá de la voluntad política del gobierno de contener el gasto y de reasignar si es que quiere implementar nuevas políticas”.

La economista apuntó que “las holguras es una estimación que da poca información, ya que se construye considerando los gastos comprometidos, entre los que no están, por ejemplo, los reajustes del sector público, que sin duda habrá. Por tanto, no es un dato indicativo de la real capacidad de gasto adicional en un año”.

Por otro lado, dice que “las holguras, dada la metodología de cálculo aumentaron porque el PIB tendencial crecerá más que lo que se tenía considerado de acuerdo a lo estimado por los expertos lo que genera más holguras. Pero ínsito, que eso no significa mayor espacio de gasto necesariamente, ya que hay gastos no reconocidos en esta metodología”.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, sostiene que “su tasa de crecimiento promedio es muy baja si se analiza periodos previos, incluyendo la presente administración. Es decir, de mediar un impulso de los ingresos estructurales y de mantener la senda de metas fiscales, el esfuerzo frente a la contención al alza del gasto público sería inédita. Esto no implica que no sea un escenario factible, pero si muy desafiante para las nuevas autoridades”.

El experto plantea que “la próxima administración debe avanzar en buscar un acuerdo político amplio para tomar decisiones estructurales para contener el crecimiento del gasto, porque las medidas de índole administrativo tienen un alcance limitado”.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Gustavo Díaz, economista del Instituto Libertad, se suma a las dudas sobre el escenario descrito por Hacienda: “Resulta poco creíble que el gasto público aumente a una tasa promedio de 0,5 en 2026-2029. El antecedente concreto es que se ha anunciado un crecimiento del gasto de 1,7% respecto del Presupuesto aprobado para 2025. Sin embargo, la variación real del gasto es de 3,3% cuando comparamos con la ejecución esperada para el presente año. Además, el proyecto de ley de Presupuestos para 2026 se da en un contexto de sucesivos incumplimientos de las metas fiscales en 2023 y 2024, a lo que se suma un nuevo incumplimiento proyectado para 2025, por lo que el cumplimiento de esta meta fiscal es muy poco creíble”.

Diaz cuestiona también el hecho de que en el informe del tercer trimestre revela la existencia de ciertas holguras financieras que se sustentan en mejores perspectivas económicas, el uso más eficiente de los recursos y en generar nuevas fuentes de ingreso, pero advierte que “lo cierto es que en los próximos años enfrentaremos una situación de similar complejidad a la actual, que se debe a que sistemáticamente el gobierno subestima los gastos comprometidos y, paralelamente, sobrestima los ingresos, institucionalizando un déficit a través del tiempo, por lo que esas supuestas holguras fiscales solo son ciencia ficción”.

Más sobre:PresupuestoPresupuesto 2025Erario fiscal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE