Por Leonardo CárdenasCarozzi, Nestlé, Ideal, Unilever y CCU sufren revés en disputa contra Minsal por mensaje en alimentos con sellos
La Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar los recursos de protección y amparo económico interpuestos por esas empresas en contra del Ministerio de Salud.

La Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar los recursos de protección y amparo económico interpuestos por Carozzi, Unilever, Nestlé, Tres Montes e Ideal (del Grupo Bimbo) contra el Ministerio de Salud. Esta decisión se produjo luego de que el organismo emitiera un decreto en abril de este año, que obliga a incluir la advertencia “evita su consumo” en la publicidad de productos con sellos altos en calorías, sodio y azúcares.
Al avanzar la contienda, se sumaron otras empresas y gremios, como la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, la Asociación Nacional de Industriales de Cecinas, la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras, Embotelladoras Chilenas Unidas —filial de CCU— y Eckard Alimentos.
El laudo consignó que las alegaciones sobre a supuestas deficiencias en el procedimiento administrativo para la elaboración del Decreto —como la falta de consulta pública, la ausencia de fundamentos técnicos y la competencia normativa del Presidente de la República— “exceden el ámbito de cognición sumaria propio de esta acción de emergencia. En su caso, tales cuestiones podrían ser materia de acciones de nulidad o revisión administrativa, pero no pueden ser abordadas por esta vía excepcional y cautelar”.
“Al no verificarse las transgresiones acusadas por las recurrentes no se hace necesario analizar las garantías constitucionales que se estiman conculcadas”, consignó el fallo al que tuvo acceso Pulso.
El tribunal de alzada capitalino añadió que “no se ha acreditado la existencia de un acto ilegal o arbitrario, ni la configuración de los presupuestos copulativos exigidos por el artículo 20 de la Carta Fundamental, razón por la cual los recursos deben ser desestimados”.
En su sentencia, la Corte de Apelaciones de Santiago concluyó que “la decisión de la autoridad se sustenta en una serie de recomendaciones luego de que se convocara ya en el año 2018, conforme se expone en el informe y destacó en estrados, a un grupo de expertos en políticas públicas para definir el nuevo mensaje en la publicidad de los productos con rotulado Altos en, concluyéndose que la información debía ser precisa, directa y estar alineada con las Guías Alimentarias vigentes”.
Reparos
Las empresas acusan al Minsal de vulnerar el derecho a desarrollar actividades económicas lícitas y el derecho de propiedad y afirman que la ministra Ximena Aguilera excedió sus atribuciones y que la medida afectará sus ventas. Advierten que el Decreto número 24 genera un trato desigual y desproporcionado al equiparar los alimentos con sellos “alto en” a productos como cigarrillos y bebidas alcohólicas, afectando la libertad de elección de los consumidores.
“El Estado está imponiendo una medida que no solo no logra los fines que la sustentan (promover hábitos saludables) sino que además obliga a los productores y vendedores a incorporar un mensaje que tendrá efecto directo en sus ventas, en cuanto pretende evitar el consumo de los productos que se ofertan”, explicaron Carozzi y Nestlé, en escritos patrocinados por José Gabriel Undurraga y Eduardo Cordero, socios de Guerrero Olivos.
Tres Montes, representada por John Jaederlund, socio de JOMC, advirtió que “el nuevo mensaje establecido por el Decreto Supremo que se impugna desinforma a la población respecto de la aptitud para el consumo de ciertos alimentos y atemoriza y confunde a los potenciales consumidores, sugiriendo una peligrosidad que tales alimentos no tienen, satanizando a ciertos alimentos aptos y necesarios para el consumo humano, sin justificación alguna”.
Unilever añadió que el decreto ocasionará una merma considerable de ventas en los productos que comercializa y que el valor de las marcas asociadas al mensaje se verá gravemente afectado, ya que, debido a ”los términos en los que fue redactado el mensaje por la autoridad, el público asociará su mero consumo a posibles efectos nocivos para la salud, lo cual no solo falta a la verdad sino que implica la utilización de una prerrogativa legal, por parte de la autoridad, fuera de los límites establecidos por la ley”.
La multinanacional cuenta con más de 400 marcas de consumo y al menos cuatro del rubro de la alimentación que se comercializan en el país. Unilever es representada por Camila Flores e Ignacio Ried, socios de QRF Abogados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















