
Caso Factop: Grupo Patio amplía querella contra los hermanos Jalaff por presunto lavado de activos
Grupo Patio amplió la querella presentada a mediados de septiembre por el presunto delito de administración desleal: ahora acusa a los hermanos Antonio y Álvaro Jalaff de lavado de activos. La defensa de ambos desestimó esta nueva acción judicial.

Grupo Patio reforzó su ofensiva judicial contra los empresarios Álvaro y Antonio Jalaff. Este viernes, la sociedad administradora de activos inmobiliarios, principalmente en retail y oficinas, amplió la querella que había presentado el 17 de septiembre ante el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, en contra de sus exsocios fundadores, ahora por el presunto delito de lavado de activos.
En el escrito, patrocinado por el abogado Gabriel Zaliasnik, socio de AZ, la compañía detalló las supuestas “maniobras” que los hermanos habrían ejecutado en perjuicio de la sociedad, en el marco de la arista denominada Parque Capital del caso Factop.
Según la ampliación de la querella, las operaciones fraudulentas se habrían materializado a través de transferencias bancarias, pero también con dinero en efectivo en mochilas y sobres.
De acuerdo con el texto, estos movimientos “lejos de constituir una inversión para la sociedad defraudada, sirvieron de base para solventar compromisos financieros personales de los querellados, Antonio y Álvaro Jalaff Sanz, ingresando directamente a sus patrimonios”. Uno de esos compromisos, agrega la acción judicial, fueron las deudas que los hermanos mantenían con Factop SpA, “a raíz del esquema general de fraude ampliamente conocido”.
El documento afirma que parte de los fondos desviados desde Parque Capital se habría destinado a saldar dichas deudas y sostiene que el “conocimiento y concierto” de los hermanos Jalaff en estas operaciones resulta “evidente e innegable”, configurando así el delito de lavado de activos.
Grupo Patio incorporó en la ampliación de la querella fragmentos de declaraciones prestadas por los propios Álvaro y Antonio Jalaff ante el Ministerio Público, en las que ambos reconocen que parte de los dineros desviados desde Parque Capital terminaron en sus cuentas bancarias.
En el mismo sentido, en una nueva declaración de fecha 14 de julio del mismo año, Álvaro Jalaff fue aún más específico en este respecto, y añadió que los dineros que se destinarían a cubrir deudas personales de Antonio Jalaff, habían sido entregados a éste en efectivo.
El documento afirma que se instruyó a Daniel Sauer para que Marcelo Medina del Gatto, entonces gerente de Administración y Finanzas de SIBO, recibiera los dineros desviados. Medina afirmó que los montos destinados tanto a Antonio Jalaff como al abogado Luis Hermosilla fueron entregados en efectivo, ya que así lo solicitaron expresamente los destinatarios. En el caso particular de Antonio Jalaff, precisó que lo más probable era que se tratara de un abono a su línea de crédito, relata la querella.
Según se detalla en la acción penal, Álvaro Jalaff declaró que la modalidad de entrega en efectivo fue una solicitud directa del beneficiario de los fondos. En palabras de la querella, “Antonio Jalaff Sanz pidió expresamente que los dineros desviados desde Parque Capital, a través de las cuentas de Factop, le fueran entregados en efectivo”.
A estos relatos se suman los testimonios de trabajadores de Factop, quienes explicaron las movimientos de los hermanos Jalaff.
Descargos
La defensa de Álvaro Jalaff calificó esta acción judicial a una “maniobra distractiva sobre la manera en que el bloque Elberg-Luksic compró Grupo Patio a un precio significativamente menor al de mercado”.
“Hace unos meses la defensa de Álvaro Jalaff le entregó a los fiscales una serie de antecedentes que darían cuenta de una serie de movimientos y acciones de los compradores para dañar la posición negociadora y el valor de la compañía. Según ha trascendido, los fiscales han efectuado una serie de diligencias al respecto. A ello se suma una querella por estafa presentada por la defensa de Antonio Jalaff”, consignó la defensa.
Igualmente, la defensa de Álvaro Jalaff desvirtuó que este haya actuado sin el control del directorio, como se señala en el escrito.
“Álvaro Jalaff siempre trabajó bajo la estricta dirección y coordinación de comité de directores, el comité ejecutivo y el directorio”, se dijo.
Leonardo Battaglia, abogado de Antonio Jalaff señaló que su cliente “ ha enfrentado este proceso con total transparencia y disposición a colaborar con la justicia. Desde hace más de dos años, su patrimonio completo se encuentra a disposición de los acreedores y bajo instrumentos públicos fiscalizados, precisamente para garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones”.
“Lamentamos que se utilicen querellas con un fuerte componente mediático para instalar una imagen de culpabilidad anticipada. Los antecedentes demuestran que Antonio no administró recursos ajenos ni obtuvo beneficios personales, sino que ha asumido la pérdida de todo su capital para responder a terceros”, añadió.
“Las imputaciones sobre lavado de activos carecen de sustento fáctico y jurídico, porque los fondos cuestionados fueron íntegramente trazables, declarados ante las autoridades correspondientes y comprometidos en operaciones legítimas del sistema financiero”, acotó.
“Esta ofensiva judicial no busca justicia, sino distraer la atención de una realidad más incómoda: la venta forzada de Grupo Patio a un precio vil, en perjuicio de los acreedores y del propio fondo que administraba esos activos. Estamos recopilando los antecedentes que prueban que esta desvalorización no fue accidental, sino producto de un aprovechamiento de la coyuntura”, concluyó.
Declaraciones
El 22 de abril, Gabriel Contreras, quien trabajó en el área de cobranzas de Factop, declaró ante el Ministerio Público que “se me instruía frecuentemente entregar dinero a Grupo Patio. Si bien, siempre nos decían que fuéramos a dejar dinero a Patio, nosotros vinculábamos a Grupo Patio con los hermanos Jalaff”.
“En estos casos, yo iba hasta las oficinas de Alonso de Córdova y le entregaba los sobres con dinero en efectivo a Alex Maldonado. En otras ocasiones, se entregaba a la secretaria o a Marcelo Medina”, agregó.
De igual forma, Marcia Fuentes, también de cobranzas de Factop, sostuvo ante la Fiscalía el 12 de mayo que “siempre escuchaba que el dinero en efectivo iba a Patio, y los Sauer pedían que esto se realizara rápidamente. (…) Yo también fui a Patio, pero siempre a dejar cheques, no dinero en efectivo. A mí no me gustaba andar con dinero en efectivo, y cuando cobraba cheques siempre era a bancos cercanos a la oficina”.
En el mismo sentido, Jorge Marcano Landaeta, quien trabajó en Factop durante varios años, indicó que “muchas veces acompañé a los ejecutivos de cobranza al edificio de Patio, ellos a veces salían con bolsos y mochilas. Yo sólo cumplía con dejarlos ahí. (…) En promedio iba a Patio unas dos veces a la semana".
Según argumenta la acción judicial de Patio, “este mecanismo fue diseñado para dificultar la trazabilidad de los fondos, y con ello difuminar el vínculo entre el dinero recibido y su verdadero y espurio origen, constituía asimismo el vehículo establecido para que los beneficiarios predeterminados de los fondos, entre ellos, los hermanos Antonio y Álvaro Jalaff, recibieran los recursos y los integraran a sus respectivos patrimonios”.
Otra de las modalidades aplicadas para hacerse de los dineros -según Patio- consistía en destinar parte de los fondos desviados a la cuenta en el extranjero del Banco Morgan Stanley Smith Barney LLC, de Álvaro Jalaff.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE