Pulso

CChC dice que atraso de pagos del Minvu ha traído “serias consecuencias” para las operaciones de algunas empresas

“Conscientes de la gravedad de esta situación, hemos sostenido un diálogo permanente con las autoridades del Minvu para buscar soluciones que permitan regularizar estos pagos sin poner en riesgo la ejecución de los proyectos”, expresó el presidente del gremio.

MARIO TELLEZ

Este viernes distintos gremios de empresas enfocadas en la construcción de viviendas sociales denunciaron que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo mantiene retrasos de hace meses en los pagos. La Serviu metropolitano ha admitido a las compañías un “escenario presupuestario complejo y restrictivo que no da certezas de autorizar el pago en el corto plazo”.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, se refirió a la polémica este lunes, afirmando que han recibido desde mayo antecedentes de empresas socias “respecto a la demora en los pagos y en la entrega de anticipos destinados a la construcción de viviendas con subsidio estatal”.

“Conscientes de la gravedad de esta situación, hemos sostenido un diálogo permanente con las autoridades del Minvu para buscar soluciones que permitan regularizar estos pagos sin poner en riesgo la ejecución de los proyectos”, declaró Echavarría.

Aunque no se refirió al monto de las deudas acumuladas (que podrían acercarse a los US$ 1.000 millones, según han estimado algunas empresas, monto que fue desmentido por el Minvu), el dirigente aseguró que hay empresas que enfrentan retrasos en los pagos que llegan a los 60 días, “con serias consecuencias para su operación y para el avance de las obras”.

El gremio de la construcción detalló que la gran mayoría de las empresas afectadas trabajan en la Región Metropolitana, y en el Maule.

Además, detalló que las líneas de financiamiento afectadas corresponden a los “estados de pago pendientes del DS49, los subsidios por pagar y préstamos de enlace del DS 19, y las deudas por compra de terrenos y de unidades para el programa de arriendo a precio justo“.

Presupuesto

El gremio de la construcción apuntó a que “más allá de estos casos puntuales, lo central es cómo enfrentar la política habitacional en el próximo Presupuesto, en un escenario cada vez más complejo: con más familias demandando una vivienda, con costos de construcción que permanecen altos y con menor disponibilidad de suelo“.

“Si queremos cumplir con el objetivo de reducir el déficit habitacional, debemos proyectar una política de vivienda realista y sostenible“, añadió Echavarría.

En este contexto, el presidente del gremio hizo un llamado “a que el Presupuesto nacional, que será presentado en los próximos días, considere los recursos necesarios para evitar que dentro de un año la construcción de viviendas vuelva a verse comprometida por la falta de pagos oportunos por parte del Estado“.

Lee también:

Más sobre:ConstrucciónMinvuCChCvivienda socialCarlos Montes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE