Pulso

Concurso Brain Chile

Recientemente en la UC se realizó la ceremonia de cierre y premiación del Concurso Brain Chile, que desde hace ya cuatro años promueve la aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica que emanan de estudiantes de pre y postgrado, académicos e investigadores provenientes de todo el país. Quienes han participado, comprenden la relevancia que tiene este programa para potenciar el desarrollo científico-tecnológico que, a través de la investigación, se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas. Los participantes -que provienen en su gran mayoría de las universidades-, se incorporan al mundo de la innovación con propuestas de calidad. A través de su motivación y empleando todas sus capacidades, realizan un aporte al conocimiento de frontera, y contribuyen de este modo al desarrollo económico y social del país.

Esta iniciativa surgió y se ha desarrollado desde la Escuela de Ingeniería, el Centro de Innovación, la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y el apoyo decidido de Banco Santander, los que han trabajado de manera conjunta con los objetivos focalizados en aportar al país creatividad, innovación y nuevo desarrollo científico y tecnológico. El Programa ha estimulado con convicción y gran trabajo a alrededor de un centenar de equipos en temas de propiedad intelectual, diseño y prototipado, modelo de negocios, mentalidad emprendedora, pitch, y conexión con empresas de la industria, entre otras actividades y aportes.

Entre los emprendimientos que resultaron finalistas este año, el 40% estuvo integrado por estudiantes de pregrado, la mayoría provino de una gran variedad de instituciones, hubo una representante de Perú (el año pasado hubo de México), y en más del 60% de los proyectos participó un académico o investigador universitario dentro de los autores. Así, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini ha logrado constituirse en un espacio de intercambio de experiencias entre investigadores, jóvenes en formación y actores de los sectores público y privado. De esta forma, se conectan los emprendedores en torno a proyectos comunes.

Entre las propuestas de este Concurso se incluyeron: fertilizantes para un mejor rendimiento en los suelos; uso de agentes naturales en el cuidado de las frutas; optimización del tiempo en un pabellón quirúrgico; ahorro energético en los hornos del pan; prótesis de caderas más durables y económicas; insumos para limpiar las aguas y otras propuestas que pueden mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

Estos resultados fortalecen nuestra confianza en que gracias a este tipo de iniciativas que estimulan la creatividad, estamos contribuyendo desde la academia -y en conjunto con el sector privado y productivo-, a la generación de valor agregado a nuestros productos, lo que es un avance fundamental en el camino al desarrollo. De esta manera la universidad aporta a promover la creación de nuevas iniciativas que se basan en innovaciones y emprendimientos sociales, científicos y tecnológicos.

Más sobre:Pulso Columnas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE