Por Maximiliano VillenaDaniela Desormeaux y producción de cobre en Chile: “Un millón de toneladas adicionales en un escenario muy optimista, pero no imposible”
Según la directora de Estudios en Vantaz Group, el precio del litio a fines de esta década podría llegar a un equilibrio de US$ 14 mil por tonelada, pero advierte que Argentina podría sobrepasar la producción de Chile en el tiempo. En cuanto al cobre, ve un valor promedio de entre US$ 4,4 y U$ 4,8-US$ 5 en 2026.

Disrupciones de oferta y una demanda que se mantiene sólida producto del giro global hacia energías renovables han dado un impulso adicional al precio del cobre.
En 2025 sube más del 20% y por momentos ha sobrepasado el récord de los US$ 5 la libra. Hoy cotiza levemente por debajo de ese nivel, pero sigue sobre US$ 4,9, valor históricamente alto.
Según Daniela Desormeaux, directora de Estudios en Vantaz Group, hacia delante es difícil que el precio del metal rojo sobrepase por largo tiempo los US$ 5, pero su precio promedio en 2026 podría ser mayor al actual.
¿En qué niveles veremos al cobre el próximo año y por qué?
-En la Bolsa de Metales de Londres -que es el referente para nosotros- el precio spot ya llegó a los US$ 5 por libra. El precio promedio este año está en torno a US$ 4,4 la libra y el próximo año debiésemos tener un promedio probablemente parecido a este o más alto, es decir entre US$ 4,4 y U$4,8-US$ 5. Los factores de demanda van a seguir presionando el precio y tenemos disrupciones de oferta como la paralización de El Teniente y el de la mina de Grasberg en Indonesia, efecto que se mantendrá el primer semestre y parte de la segunda parte de 2026.
¿Sin estas disrupciones no hay fundamentos que sostengan al cobre en los US$ 5?
-Creo que las disrupciones han sido la principal causa de por qué llegamos a los US$ 5, pero hay otros factores que incluir en la ecuación, como el desempeño de las economías y el precio del dólar, porque cada vez que se debilita impacta al cobre.
¿Cómo se ve el precio más allá de 2026?
-No hay muchos proyectos nuevos o expansiones entrando en operación, por lo tanto es difícil ver una mayor oferta que pueda suplir esa menor producción de Indonesia. De aquí a 2040 la demanda requerirá muchas operaciones adicionales equivalentes a Escondida, y no las hay. Seguirá habiendo presión sobre los precios y, de alguna forma, está incentivando un aumento en capacidad importante de procesamiento de chatarra. Hoy día ya el cobre reciclado representa como un 18%-20% de la oferta y eso va a aumentar. También estamos viendo nuevos proyectos en la zona del cinturón de cobre de África, que hoy tienen leyes del mineral cercanas al 4%. Y también está Argentina, el desarrollo de Lundin Mining con PHP está avanzando y se espera que la construcción parta a fines del próximo año.
¿Y cómo avanzan los proyectos en Chile?
-Tenemos una carpeta de proyectos que, en el mundo más optimista y si todo resulta, si todos los permisos se aprueban, podrían elevar la capacidad a 6,5 o 7 millones de toneladas de cobre. Es cosa de voluntad política, trabajo en conjunto entre el sector privado y público. Un millón de toneladas adicionales en un escenario muy optimista, pero no imposible.
¿Cuál es el precio del cobre que debiera existir para que se lleven a cabo?
-Hoy en día los proyectos vuelan con un precio de US$ 5, pero no es un tema de precio, es un problema de factibilidad técnica, todo lo que significa la tramitación de los permisos, el desarrollo del territorio y las comunidades, y también el cambio climático. Por ejemplo, lo más crítico de un proyecto de desalación es la tubería que lleva el agua a la faena, pero hay un tema que hoy es cada vez más complejo, que tiene que ver con dónde se ubica la planta de osmosis. Producto del cambio climático, de las marejadas y del cambio de la geografía del borde marino, los diseños de hace tres años deben cambiar. Es un factor exógeno.
¿Cuánto del alza del precio del cobre corresponde a demanda, más que a aumento de los costos?
-Los costos sustentan el piso. Veo difícil un precio del cobre bajo US$ 4, porque bordearía los US$ 3,8, los US$ 3,6, y hay operaciones que tienen un costo cercano a esos valores. La industria de vehículos eléctricos está creciendo al 30% anual. Pero la electromovilidad no incluye solamente autos eléctricos, sino también todas las redes eléctricas necesarias para transmitir la electricidad a los motores. Y las energías renovables también lo necesitan. Esos son los principales fundamentos del precio del cobre.
¿Cómo han evolucionado los costos en Chile?
-Menores leyes significa que debes mover más roca para producir lo mismo, eso implica más energía, más camiones, más diésel, etc. Hoy día estamos con yacimientos con leyes del 0,5%, pero antes teníamos yacimientos con leyes del 1,5%. No solamente tienes menos contenido de cobre, sino que además, al tener minas subterráneas, tienes rocas más duras, y la molienda es intensiva en energía.
Litio
¿Cuál es su análisis del mercado actual del litio?
-La producción chilena tiene su fundamento en el crecimiento de la demanda. Es una industria que se expande un 15%-18% promedio por año. Hoy día estamos hablando de un mercado de casi un millón y medio de toneladas que, al 2030, será de tres millones de toneladas. Si hoy Chile tiene una capacidad de 280.000-300.000, hay un mercado para eso. Lo preocupante sería no estar en ese mercado.
¿Hacia dónde evolucionarán los precios?
-Los precios que estamos viendo hoy son el piso, pero la producción chilena en base a salmuera sigue siendo la más competitiva. Tenemos esa ventaja y ya hemos visto que producto de la baja en precios, muchos de los proyectos que se reactivaron hace 4 o 5 años, como consecuencia del boom, están paralizados. Nosotros calculamos que los cotos de producción en China pueden llegar incluso a los US$ 14.000 la tonelada, mientras que Chile está en la parte inferior de los costos marginales.
¿Sus estimaciones más precisas acerca del valor del litio cuáles son?
-Hoy día estamos cerca de los US$ 10 mil la tonelada, y estoy proyectando alrededor de entre US$ 14 y US$ 16 mil dólares la tonelada de carbonato de litio hacia fines de esta década.
¿Qué tanto puede crecer la oferta de Argentina y Bolivia?
-El nuevo presidente (de Bolivia) dijo que iba a reconsiderar los contratos que tienen, pero les falta mucho. Pero Argentina es un jugador importante, hay muchísimos proyectos y hemos visto una consolidación de propiedad. No veo en el corto plazo que Argentina supere a Chile todavía, pero va hacia eso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















