Pulso

Despidos por necesidad de la empresa suman casi 300 mil a julio y surgen alertas de que 2025 supere al peor año de la pandemia

De acuerdo a la Dirección del Trabajo en julio hubo 44.183 desvinculaciones por esta causal, 18% más que en el mismo mes del año pasado. Entre enero y julio suman 297.543 lo que se traducen en un alza de 5,5%. Se anticipa que en 2025 se podría sobrepasar el nivel de 2020.

¿Cómo retirar los fondos de la Administradora de Fondos de Cesantía? Foto: Aton.

El empleo mostró una leve mejoría en el trimestre mayo-julio. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en ese trimestre se superaron los 70 mil anual y la tasa de desempleo se ubicó en 8,7%. Pese a ello, el escenario para el mercado laboral sigue bastante frágil. Así lo muestran otros datos complementarios a la encuesta del ente estadístico.

Una de ellos es el informe mensual de la Dirección del Trabajo sobre causales de despidos. En específico, la que se relaciona más con el ciclo económico es el de despido por necesidad de la empresa.

Esto, porque de todas las causales de desvinculación, el motivo de despido por necesidad de la empresa es la que mejor refleja la situación económica que tienen las firmas, por eso es la más observada por los expertos y, en general, sigue la tendencia del empleo formal.

Para los economistas, la evolución de los despidos por necesidad de la empresa es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores, sobre todo cuando se estudia el empleo privado asalariado.

Desempleo. Foto archivo.

De acuerdo a este reporte, en julio del 2025 se totalizaron 44.183 despidos por necesidad de la empresa, lo que se traduce en un alza anual de 18,5%. Es además el quinto aumento consecutivo.

Si se analiza el acumulado del año, es decir, entre enero y julio suman 297.543, un alza de 5,5% anual. En número, en tanto, este es el mayor nivel acumulado a julio desde 2020 -en plena pandemia-, cuando hubo 331.789 despidos por esta causal.

Ese año terminó con un total de 506.574 despidos por esa causal. Para algunos expertos considerando el número de despidos de los últimos meses anticipan que puede incluso superar esos registros lo que da cuenta de lo complejo que está la situación del mercado laboral.

Uno de ellos es Cristián Duarte, gerente general de Transearch y exdirector de la Bolsa Nacional de Empleo, quien prevé que “a julio se llegó casi a 300 mil y si la tendencia de dos dígitos se mantiene en el segundo semestre, podríamos acercarnos al nivel de 2020. La gran diferencia es que en ese año estábamos en plena pandemia y hoy son otros factores los que hay que mirar como los costos laborales, el crecimiento y la productividad”, sostiene el experto.

Ingrid Jones, economista de LyD, también lo ve factible dada la tendencia que han mostrado estas cifras. “Los datos acumulados al mes de julio para este año muestran un crecimiento de 5,5% al compararlos con el registro del mismo periodo del año anterior. Esta variación es más alta que la experimentada cuando comparamos el primer semestre, por lo tanto, yo esperaría nuevos aumentos en los meses que vienen, pudiendo alcanzar cerca de 530.000 despidos por esta causa este año”.

Una mirada distinta entrega la economista de Clapes-UC, Carmen Cifuentes, quien afirma que “superar el récord de la pandemia es sumamente difícil. Ese fue un año con shocks extraordinario que paralizó gran parte de la actividad económica. Aun cuando los despidos por necesidad de la empresa podrían seguir en niveles elevados, todo indica que las condiciones actuales no alcanzarían la magnitud del shock vivido en 2020”.

FOTO: DAVID VON BLOHN/ AGENCIAUNO David von Blohn

Mayores costos

Para los expertos una de las razones que explica el aumento en los despidos por necesidad de la empresa es el alza de los costos laborales debido al aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral. Ello sumado al bajo crecimiento que muestra la economía.

Cifuentes lo explica así: “El incremento de los despidos por necesidad de la empresa responde a mayores costos laborales por alzas salariales y previsionales, la desaceleración de la actividad económica y un escenario de incertidumbre que lleva a las empresas a ajustar sus dotaciones”.

En ese escenario, la economista menciona que “el último Informe de Política Monetaria del Banco Central advirtió que la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo están teniendo un efecto negativo en la creación de empleo formal, lo que coincide con el fuerte aumento de estos despidos en los últimos meses”.

Mientras que para Duarte “el incremento está relacionado con el débil crecimiento económico mostrado por nuestro país en los últimos años, unido al aumento de los costos laborales y la mirada cada vez más rígida de la autoridad respecto de la normativa laboral”.

Para Jones, en tanto, se explica por “la desaceleración que ha venido registrando el empleo formal según los datos del INE, donde se observa una caída en el número de trabajadores formales desde el mes de abril de este año, registrándose por lo tanto tasas de crecimiento anual que, si bien son positivas, han venido disminuyendo en magnitud”.

Más sobre:empleosDespidos por necesidad de la empresaMercado laboralpandemia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE