Por Ignacio BadalEmpresariado valora resultado electoral: “Chilenos quieren un cambio”
Dirigentes gremiales y empresarios de diversos rubros destacaron la participación y la tranquilidad del proceso. Algunos resaltaron los resultados previendo que Kast podría resultar presidente con un Congreso favorable. Mirando a la segunda vuelta, pidieron que ambos candidatos centren su mirada en la necesidad de inversión y crecimiento.
Entre los empresarios sacaron cuentas alegres de los resultados electorales, puesto que auguran un cambio de dirección en la conducción actual del gobierno en la segunda vuelta y una mayoría parlamentaria que podría permitir eventuales reformas que dinamicen la inversión y la economía.
En los gremios, eso sí, la mirada fue más cautelosa, llamando a que en la segunda vuelta los candidatos pongan por delante el interés del país, teniendo en cuenta la necesidad de crecer.
Holger Paulmann, Icare: “La prioridad número uno es la crisis de seguridad”
El presidente de la organización empresarial Icare, Holger Paulmann, prefirió no responder si el resultado de esta elección es un buen o mal escenario, pensando en el futuro económico de Chile, pero sí optó por señalar las prioridades que debieran adoptar los candidatos pensando en el balotaje y en un eventual triunfo posterior.
“Los dos candidatos tienen una enorme responsabilidad: mantener todos los avances que ha logrado el país y corregir los muchos problemas que aún afectan a nuestra institucionalidad en materia económica, tributaria y laboral, teniendo siempre presente que la prioridad número uno es abordar la crisis de seguridad”, dijo.
“Otra tarea insustituible es entender que su pertenencia a sectores antagónicos los obligará a demostrar, también con hechos, su disposición a gobernar pensando en todos los chilenos y no sólo en su grupo de pertenencia. Chile necesita unidad para lograr resolver los muchos y variados problemas que enfrenta. En lo concreto, las prioridades son seguridad, simplificar los permisos para fomentar la inversión, poner foco en el crecimiento como una prioridad nacional”, agregó.
Y respecto a la nueva conformación del Congreso, Paulmann comentó que aunque habrá mayoría de derecha en la Cámara, no podría acometer reformas de quórum calificados, lo que “obliga a actuar con extrema responsabilidad en la gestión de esta mayoría, integrando acuerdos que vayan más allá de un solo bloque”-

Antonio Walker, SNA: “Crecimiento económico es un imperativo moral”
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, llamó la atención sobre la necesidad de unidad en la política: “Sólo esperamos que ambos candidatos hagan un llamado a la unidad, que puedan anteponer los objetivos de Chile antes que su propia ideología política”, dijo.
“Chile tiene que urgentemente recuperar el crecimiento económico, la inversión, la productividad, porque eso hace que mucha gente mejore la calidad de vida. El crecimiento económico es un imperativo moral, el crecimiento económico sostenible es fundamental para que Chile se ponga de pie y para que mejoremos la calidad de vida de muchos chilenos. También esperamos que la seguridad sea una prioridad para ambos candidatos, especialmente la seguridad rural”, sostuvo Walker.
“Tenemos tantos desafíos, como por ejemplo la educación, las listas de espera en la salud, la construcción de viviendas y, bueno, la esperanza de que un nuevo gobierno pueda organizarse y estructurar buenos equipos, podamos tener un Estado mucho más ágil, más moderno, más eficiente, y por Dios que es importante que Chile se ponga de pie”.
José Pakomio, CNC: “Chile necesita certidumbre”
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, también resaltó la necesidad de que para la segunda vuelta, los dos candidatos “profundicen sus propuestas para fortalecer la actividad económica, el empleo formal y la seguridad, especialmente en un contexto de incertidumbre que afecta a miles de empresas, grandes y pequeñas”.
“Observamos este nuevo escenario con la serenidad que exige el momento y con una expectativa clara: Chile necesita certidumbre, reglas estables y una hoja de ruta que permita reactivar la economía con rapidez y profundidad. Para nuestro sector, la estabilidad institucional, la seguridad pública y una agenda proinversión serán claves para recuperar la competitividad y dar un impulso real a la actividad productiva”, agregó.
“Hoy más que nunca el país requiere acuerdos, visión de largo plazo y señales claras de respeto institucional”, puntualizó.

Alfredo Echavarría, CChC: “Se necesitan grandes acuerdos”
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, fue bastante más escueto que sus colegas de otros gremios, resaltando el hecho de que en las recientes elecciones, “la ciudadanía ha reafirmado su profundo respeto por la institucionalidad democrática y la amistad cívica”.
Asimismo, envió un mensaje a los postulantes a segunda vuelta: “Que las candidaturas presidenciales que pasen a segunda vuelta, los nuevos parlamentarios y el mundo político en general deben atender, pensando en los grandes acuerdos que se necesitan para lograr el desarrollo de Chile”.

Jorge Riesco, Sonami: “Estamos seguros que acogerán nuestros planteamientos ”
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, partió felicitando a los dos candidatos que pasaron al balotaje de diciembre y resaltó el hecho de que ya han tenido conversaciones con Jara y Kast, aunque también fue breve en sus comentarios a la expectativa de lo que ocurriría finalmente en los comicios parlamentarios.
“Tenemos la tranquilidad de haber conversado con ellos y estar seguros de que acogerán nuestros planteamientos”, dijo.
“Esperamos un periodo de reflexión hasta la segunda vuelta en donde podamos afirmar algunas líneas más claras de los programas. En todo caso, agradecemos y felicitamos que esta haya sido una elección tranquila, una elección con mucha concordia entre todos los chilenos”, añadió.
Arturo Clement, Salmonchile, y Loreto Seguel, Consejo del Salmón: “Avanzar en descentralización y enfrentar desafíos regulatorios”
Los dos gremios que agrupan a la industria salmonera reaccionaron en paralelo a los comicios, enviando sendos mensajes a Jara y Kast con vistas a la segunda vuelta.
“Esperamos que desde mañana y hasta el día de la elección en segunda vuelta, los candidatos Jara y Kast entreguen señales claras y concretas respecto de cuáles serán sus políticas para avanzar en la descentralización y el empoderamiento de las regiones. Para sectores como el nuestro, que desarrollan su actividad en territorios alejados de la capital, contar con una visión clara en esta materia es fundamental”, dijo Arturo Clement, presidente de Salmonchile.

Frente al resultado de las parlamentarias, la presidenta del Consejo de Salmón, Loreto Seguel, planteó que “esperamos que quienes resulten electos tengan la capacidad de aportar a la discusión pública, escuchar a las distintas comunidades de sus territorios y, por sobre todo, construir acuerdos que nos permitan enfrentar los desafíos regulatorios urgentes y actuales, tales como el perfeccionamiento de la implementación de la Ley SBAP (Servcio de Biodiversidad y Áreas Protegidas) o las modificaciones a la Ley Lafkenche”, comentó Seguel.
Rodrigo O’Ryan, Corma: “Contar con entornos seguros es fundamental”
El presidente de la Corporación de Rodrigo O’Ryan, Corma: “Contar con entornos seguros es fundamental”la Madera, Rodrigo O’Ryan, destacó “que la seguridad se mantenga en el centro de las propuestas de los candidatos que pasan a segunda vuelta. Para un sector productivo que genera empleo, inversión y desarrollo, contar con entornos seguros es fundamental para trabajar, crecer y proyectarse”.
“Esperamos que la autoridad que resulte electa impulse con decisión políticas proforestales que permitan recuperar las áreas afectadas por incendios, reactivar la forestación y reforestación, y seguir fomentando la construcción en madera como una solución sustentable y necesaria. Es clave poner especial foco en las pequeñas y medianas empresas forestales, así como también en los contratistas que son el corazón del encadenamiento productivo”, agregó.

Anne Traub, AEF: “Chile está pidiendo certezas”
La presidenta de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), organismo que agrupa a miembros de algunos de los principales grupos económicos del país, Anne Traub, sostuvo que los resultados presidenciales “muestran que Chile está pidiendo certezas para volver a crecer”.
“Para las empresas familiares -que generan gran parte del empleo en los territorios- el mensaje es claro: se requieren reglas estables, seguridad y confianza para impulsar inversión y nuevas oportunidades laborales. En esta segunda vuelta será clave que las candidaturas expliquen cómo reactivarán el crecimiento y recuperarán el empleo”, afirmó.

Ricardo Mewes, exCPC: “JAK se perfila como presidente”
El expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la CNC y empresario logístico, Ricardo Mewes, fue más directo al señalar que, a partir de los resultados, “José Antonio Kast (JAK) se perfila como el próximo presidente”.
Y anticipó que deberá “liderar las conversaciones para lograr acuerdos con (el pacto de los partidos UDI, Renovación Nacional y Evópoli) ChileVamos del cómo avanzar para lograr mejoras en lo económico, seguridad, salud. No lo puede hacer solo”.

Bernardo Larraín, CMPC: “Se configura nítidamente un nuevo ciclo político”
El presidente de Empresas CMPC y expresidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, advirtió que, a partir de los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias, de manera “clara y nítida”, se está configurando “un nuevo ciclo político”, pues si en la votación presidencial se suman la derecha y la centroderecha, casi duplican al mundo de la izquierda y la centroizquierda, y si se agrega al candidato del PDG Franco Parisi, casi se triplica.
“Al haber un nuevo ciclo político, hay un nuevo aire, una nueva energía, lo que por definición es positivo. Se genera una expectativa de que estos nuevos aires serán el escenario propicio para caminar y mascar chicle, es decir, para que al mismo tiempo que se responde a las urgencias ciudadanas de seguridad, salud y empleo, también se asuman las reformas institucionales que se han postergado, como la reforma al sistema político, la reforma al Estado y una reingeniería al sistema de evaluación de impacto ambiental, así como los cambios regulatorios en lo educacional, laboral y tributario”, manifestó Larraín.
“Sería lamentable que en este nuevo ciclo político, con nuevas mayorías, no se tenga la energía y la audacia, que la tiene el liderazgo de José Antonio Kast, para hacer esos cambios institucionales tan necesarios”, sostuvo.

Claudio Muñoz, Wom y ACHS: “Los chilenos quieren orden, seguridad y crecimiento”
El director de la empresa de telefonía Wom y la Asociación Chilena de Seguridad, y expresidente de Telefónica Chile y Aguas Andinas, Claudio Muñoz, relevó la alta participación y sacó en limpio la necesidad de cambio de los chilenos.
“Después de esta elección se fortalece la democracia, pues hay una alta participación y los chilenos quieren un cambio, quieren orden, seguridad, desarrollo y crecimiento, y bienestar”, aseguró.
“Las empresas debemos seguir actuando, debemos seguir transformándonos, invirtiendo y buscando crecer. Tenemos que redoblar esfuerzos para retomar la inversión, desarrollar la innovación y aportar más al desarrollo de Chile y de las personas”, puntualizó.

Hans Eben, Westfalia Fruit: “Chile no quiere un modelo económico que no ha funcionado en ninguna parte”
El presidente para Sudamérica de la compañía frutícola Westfalia Fruit y exgerente de Unilever para Chile, Hans Eben, advirtió que el resultado de esta elección responde a un claro rechazo de la ciudadanía a un determinado modelo económico.
“Es un claro mensaje a que Chile no quiere un modelo económico que no ha funcionado en ninguna parte del mundo”, dijo Eben.
Pero también puso énfasis en cómo se estructurará la futura relación del empresariado con el Estado.
“Creo que habrá mucho interés ahora sobre qué tipo de mensaje comenzará a dar la oposición respecto a la importancia del trabajo público-privado”, adelantó.

Juan Armando Vicuña, RVC: “Que las propuestas sean claras respecto a la generación de inversión”
El expresidente de la Cámara de la Construcción y director del grupo constructor e inmobiliario RVC, Juan Armando Vicuña, puso énfasis en la aceleración de permisos y en la flexibilidad laboral, sobre todo femenina, para reforzar el empleo.
“Lo importante es que las propuestas sean claras respecto a la generación de inversión y en la rapidez en la obtención de permisos para poder llevar a cabo cualquier tipo de proyecto, como grandes proyectos mineros, de inversión inmobiliaria o construcción, como también una panadería, que necesita sacar un proyecto o un permiso que hoy día tiene entrampado y absolutamente ahogado a cualquier emprendedor”, reclamó.
“Y también pensar en las cargas laborales de las pymes y minipymes para la contratación de personal. Eso ha ido mermando la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo. El desempleo de las mujeres hoy está más alto que nunca. Creo que la gran mayoría de las reformas que se hicieron fueron muy nocivas para el empleo de las mujeres y eso hay que revertirlo. Tenemos que dar más flexibilidad a la contratación para que efectivamente las pymes y minipymes puedan efectivamente contratar de forma más flexible, como se hace en otras partes del mundo”, acotó.
Patricio Donoso, Grupo Acacios: “Una demostración de que en Chile las instituciones funcionan”
Patricio Donoso, también exlíder de la construcción y socio del grupo contructor Acacios, resaltó más bien el ejercicio ciudadano de la elección: “No hay que dejar de mencionarlo la gestión del Servel, tanto la institución como el compromiso de los ciudadanos que tienen un rol fundamental. Es un lujo y una demostración de que en Chile las instituciones funcionan. Eso da certeza, da transparencia a estos procesos, que, si no lo tuviéramos, estaríamos en serios problemas, y eso aporta sin duda a la imagen de seriedad del país”.

“Y la gran señal de la ciudadanía en cuanto a nivel de participación y tranquilidad. Estamos pasando situaciones complejas, desafíos tal vez profundos, pero eso no implica que el ejercicio como ciudadano hay que hacerlo con un espíritu serio, ciudadano, comprometido y responsable”, acotó.
Lorenzo Gazmuri, CCS: “Es un día de optimismo”
El director de la Cámara de Comercio de Santiago y la Asociación Chilena de Seguridad y exvicepresidente ejecutivo de Copec, Lorenzo Gazmuri, afirmó que la elección de ayer “fue un día con mucho simbolismo”. “Es un día, aseguró, en que los lideres callan y el país con todo su riqueza y diversidad se expresa”, añadió.
“Sin duda es un día de optimismo. Durante la campaña se escuchó un gran consenso: el país demanda seguridad, desarrollo, empleo y bienestar. Ello pasa por más y mejores empresas, con mas colaboración público-privada con foco en el crecimiento, salud y educación”, advirtió.
“Hoy más del 50% del electorado se ha pronunciado demandado los cambios que el país debe abordar para recuperar la esperanza. Debemos mirar el futuro con mucho optimismo”, aseguró.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















