Pulso

Envíos de salmones hacia Estados Unidos y Brasil aumentan, pero caen a nivel general

El reporte del Consejo del Salmón apuntó a que las exportaciones cerraron el primer semestre sumando dos años seguidos a la baja.

El último reporte de exportación del Consejo del Salmón evidenció una caída en los volúmenes de los envíos de este producto hacia el exterior. Durante el primer semestre del 2025 se exportaron un total de 361 mil toneladas, 5.460 toneladas menos que en el mismo periodo del año anterior, equivalente a una baja del 1,5%.

Desde el gremio que agrupa a empresas productoras como AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, explicaron que “al observar las toneladas exportadas en los primeros semestres de los últimos 8 años, se logra constatar incrementos marginales de un año a otro, e incluso decrecimientos como ocurre en el presente año”. Así, se consolidan dos años seguidos a la baja.

“Una industria que se proyecta en el futuro necesita crecer y el salmón, que es el segundo producto más exportado de Chile, registró un crecimiento aproximado de solo 3%. Así bien, a veces surgen señales políticas que entienden el valor del salmón y la importancia de su desarrollo, un cambio marginal no es suficiente. Este desafío requiere visión estratégica, reglas claras y una agenda real de crecimiento. En resumen, una política de estado clara”, expresó la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

Pese a la caída en volumen, el salmón no ha caído en el ranking de los principales productos enviados por Chile al exterior, manteniéndose como la principal exportación no minera.

Del total del universo de exportaciones no mineras en el primer semestre, los salmones representaron un 15%, un porcentaje de participación que se mantiene sin variación en comparación al mismo periodo del 2024. Le siguen las cerezas, con el 11%, y la celulosa con 9%. Más atrás se posicionaron la madera y sus manufacturas, uvas, vinos, arándanos y ciruelas.

“El ingreso por exportación subió un 3% al comparar con el primer semestre del 2024, llegando a US$ 3.086 millones. Sin embargo, la tasa de crecimiento del principal producto no minero exportado es menor que la de otros productos”, expone el reporte del Consejo del Salmón.

Se observa que al primer semestre la madera, los arándanos y la celulosa lograron subir más que el salmón, al expandirse 6,5%, 4,7% y 4,4% respectivamente, versus la primera mitad del 2024.

Lo mismo ocurre cuando se observan las exportaciones de productos del mar. Aunque el salmón representa un 69% de un total de US$ 4.638 millones, es el que menos crece. Las expansiones son lideradas por los moluscos que subieron casi un 158% versus 2024, seguidos de los erizos con 76%, los jureles con 30%, las conservas y preparaciones con un 24,5%, las algas con 17% y los bacalaos con 12%.

El gremio destacó que, de acuerdo con un informe de ProChile de junio de este año, el sector pesca y acuicultura logró un crecimiento de 7,7% en la primera mitad de 2025.

En cuanto a los tipos de salmón enviados hacia el exterior, el reporte muestra que el salmón atlántico sigue liderando entre las exportaciones, representando casi un 69% del total, manteniendo un volumen similar a la primera mitad del 2024, finalizando en 248.894 toneladas.

El salmón Coho es la segunda mayoría, con 31,1% del total. El informe evidencia que, después de tres años al alza, registró en el 2025 una caída de 5,2% principalmente explicada por la disminución del volumen enviado a Japón. Pese a ello, se mantiene con envíos por sobre las 100 mil toneladas.

Los mercados del salmón

Al hacer un zoom en los destinos del salmón en el primer semestre del 2025, se observó una baja en los envíos hacia Japón, el tercero de los países más relevantes para Chile. Las exportaciones a este país cayeron un 17,6% desde las 69.328 toneladas a las 56.294.

Pese a ello, los dos principales destinos aumentaron. Estados Unidos, incluso con el alza de aranceles implementada en abril, recibió un 4,2% más de salmón que en el 2024, pasando de 111.151 toneladas a 115.786. “Sin embargo, a pesar de este aumento, no se ha logrado recuperar el volumen exportado en 2022 y 2023″, dice el reporte.

“Aún no se refleja con nitidez el impacto de los aranceles en el mercado estadounidense. Seguiremos monitoreando de cerca las cifras para, como siempre lo ha hecho el Consejo del Salmón, opinar con rigurosidad y sustento técnico, cada vez que tengamos actualizaciones al alcance”, declaró Seguel.

El segundo destino más importante es Brasil, que subió un 2,2% desde 73.267 a 74.899 toneladas. Adicionalmente, el gremio destacó que “los envíos a Rusia se duplicaron, pasando de 11 mil toneladas a 22 mil en el primer semestre 2025″. Dicho país es el cuarto destino de los envíos.

“El salmón chileno llega a las principales economías. Según los datos del Banco Mundial, Estados Unidos es el país con el mayor Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, Japón el tercero y Brasil el octavo”, recalcó el Consejo del Salmón en su informe.

El salmón chileno tiene su base productiva en el sur austral del país, sin embargo, los envíos se realizan desde varias otras zonas. Durante el primer semestre, el salmón se exportó desde ocho regiones del país, a través de 15 puertos y pasos distintos, “lo que confirma la existencia de una red logística nacional integrada y operativa”, dice el reporte.

“Esta logística descentraliza la cadena de valor, involucrando a múltiples territorios en el proceso exportador y reforzando el carácter nacional de esta industria global”, añade.

Lee también:

Más sobre:ExportaciónSalmónPescaAcuiculturaConsejo del Salmón

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE