Pulso

Gobierno admite mayor incumplimiento de meta fiscal este año y oposición y expertos ponen en entredicho cifras del Presupuesto 2026

El ministerio de Hacienda proyectó un crecimiento del PIB de 2,5% para este año y el próximo, y reconoció que el déficit fiscal estructural será mayor al previsto en junio, llegando en 2025 a -2,2% del PIB.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE PUNTO DE PRENSA POSTERIOR A COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Las cuentas fiscales siguen estresadas. Hay menos ingresos de los proyectados y la diferencia entre la meta fiscal y lo que se espera que pase para este año nuevamente se amplió, por lo que por tercer año consecutivo no se cumplirá lo previsto por el gobierno en 2025. Todo ello pone en duda que las proyecciones para el Presupuesto 2026 tienen base sólida o hay un riesgo importante que no se cumpla.

Esas son las dudas que emergieron entre los parlamentarios y los expertos luego de conocer las principales proyecciones fiscales que entregó el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos ante la Comisión Mixta Especial de Presupuestos.

Antes de comenzar su presentación, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, dijo que “hemos abordado y ordenado las cuentas fiscales, haciendo un ajuste sin afectar los sectores más vulnerables”.

En el detalle de la información, el gobierno proyecta un crecimiento del PIB de 2,5% para este y el próximo año.

Asimismo, en materia de ingresos se proyectan $75.010.477 millones (22,4% del PIB), lo que implica un aumento de 6,8% real anual con respecto a 2024, pero son $787.460 millones menos de lo previsto a principios de año.

Respecto a los ingresos tributarios netos, se proyecta un aumento real de 7,3% en 2025 llegando a $ 62.439.834 millones. Esta cifra es menor en $-682.258 millones a lo previsto a comienzo del 2025.

La tributación minería privada (GMP10) tendrá ingresos menores por $486.128 llegando a $5.383.167 millones, mientras que para los ingresos por Codelco llegarán a $1.810.965 millones, siendo $-335.439 millones menos de lo proyectado a inicios de año.

El Impuesto al Valor Agregado cerraría el año 2025 con un crecimiento de 3,4%, levemente mayor que lo proyectado tanto en el informe previo (3,2%) como en mayo al momento de realizar el cambio en el Decreto de Política Fiscal.

Según se detalla en el informe, esta actualización va en línea con la ejecución efectiva del año, que hasta agosto acumula un crecimiento de 3,4%. En tanto, los Impuestos a Productos Específicos se ajustan al alza en $184.642 millones (5,0%) debido a la mayor recaudación proyectada del componente de combustibles, en línea con la ejecución efectiva de los últimos meses. Mientras, que el componente “Otros” se ajusta a la baja en $120.602 millones, debido a una ejecución bajo lo esperado previamente.

En el informe se menciona que las medidas de la Ley de Cumplimiento Tributario entraron en vigencia en 2025, por lo que se espera que su mayor impacto se refleje la Operación Renta 2026, el cual alcanzaría 0,73% del PIB en 2026. “Este efecto se reflejaría principalmente en impuestos a la renta (0,54%) y, en menor medida, en IVA (0,15%) y otros impuestos (0,04%). Las principales medidas con efecto en Renta son aquellas relacionadas con herramientas de fiscalización respecto de las grandes empresas y contribuyentes de alto patrimonio”, menciona el informe.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

En cuanto a los ingresos estructurales para 2025, estos alcanzan los $74.044.006 millones. Estos recursos son menores por $-1.211.846 millones en comparación a lo que se esperaba en junio. Dado este escenario es que se amplió la meta de déficit fiscal estructural pasando de 1,8% del PIB hasta 2,2% del PIB. Recordemos que en el plan original del gobierno se esperaba que este año se cerrara en -1,1% del PIB, luego se cambió en el decreto fiscal a -1,6%, pero esa meta ya se estaba incumpliendo en junio cuando se proyectó un -1,8% del PIB y ahora la proyección es de -2,2% del PIB. En términos de montos, el déficit esperado subió de $3.696.942 millones a $7.547.855 millones, es decir, un aumento del saldo negativo de $3.850.913 millones.

De acuerdo a la explicación que entrega Hacienda, este mayor déficit se debe menores ingresos por cobre 0,3% y de el nulo avance de las medidas correctiva legislativas que resto 0,3%. Y con ello se prevé que la deuda bruta termine el año en 42,4% del PIB, nivel que es levemente mayor al 42,2% de la proyección de junio.

Ahora bien, en cuanto al gasto del 2025 se proyecta en $81.591.862 millones. Dicho monto es menor en $940.312 millones con respecto al nivel proyectado hace un año e implica un aumento de 2,6% en el año. “Esta actualización es consecuencia del significativo esfuerzo fiscal realizado por el gobierno reflejando el compromiso de esta administración con el manejo de los recursos de manera responsable. En particular, esta actualización recoge el Ajuste según Acuerdo Marco para la discusión del Proyecto de Ley de Presupuestos 2025, los recortes de los Informes de Finanzas Públicas del cuarto trimestre 2024 y primer trimestre 2025, y, por último, reasignaciones por la mayor presión de gasto en intereses y tipo de cambio”, resalta el informe.

Escenario fiscal 2026

De acuerdo al Informe de Finanzas Públicas, se proyecta que los ingresos fiscales para 2026 alcanzarán $81.019.982 millones (22,9% del PIB), lo que implica una variación real de 4,7% con respecto de ingresos proyectados para 2025.

En el detalle, los ingresos tributarios consideran un crecimiento anual del 5,0% incidido por el IVA (3,3%) y los Impuestos a la Renta de contribuyentes no mineros (8,5%). Además de los resultados propios del modelo, estos tributos tendrán un impulso adicional asociado a la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario.

Asimismo, la recaudación asociada a la minería privada mantiene niveles similares a los registrados en 2025 (1,6% de PIB) dado que las modificaciones del nuevo Royalty ya se encuentran en régimen y no hay cambios sustantivos en los supuestos de precio del cobre y producción. El componente de otros ingresos tributarios registraría un crecimiento de 15,2% en 2026, incidido tanto por una caída en la Fluctuación de Deudores (impacto positivo en ingresos) como por la expansión de 5,9% en el agregado de otros impuestos.

1 OCTUBRE 2025 MINISTRA MACARENA LOBOS, LA DIRECTORA DE PRESUPUESTO, JAVIERA MARTINEZ Y EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE COMISION MIXTA DE PRESUPUESTO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Rentas de la propiedad tendría un alza de 6,9%, incidido positivamente por una mayor recaudación de los ingresos por litio de Corfo (22,9%) y, en menor medida, las transferencias al fisco de empresas públicas.

Sobre el gasto para 2026, Hacienda detalló que “se ha contemplado un gasto del Gobierno Central Total de $86.256.836 millones. Este monto representa un crecimiento de 1,7% real respecto de la Ley Inicial + Reajuste y Leyes Especiales 2025. El cuál es el menor crecimiento desde 2023 dónde la ejecución presentó un crecimiento real de 1,0% con respecto al año previo”.

Dadas las proyecciones de ingresos efectivos y de gasto total para 2026, se estima un déficit efectivo del Gobierno Central Total de $5.236.854 millones, equivalente a 1,5% del PIB proyectado para el año. Mientras que se calcula un ajuste cíclico a los ingresos de -$1.185.181 millones, lo cual representa un 0,3% del PIB, resultando un déficit estructural de $4.051.673 millones, equivalente a 1,1% del PIB.

Para la deuda pública, el gobierno estima que llegará al 43,2% del PIB para el periodo siendo 0,2% del PIB incidido por una expectativa de depreciación del euro y composición de canasta.

Las dudas de los parlamentarios y expertos

Una vez conocida la presentación los parlamentarios de la oposición que integran la Comisión Mixta Especial de Presupuestos no quedaron satisfechos con las proyecciones macro y fiscales y por ello ya han dudas de que la meta fiscal de este año se cumpla lo tendrá efectos en la meta fiscal del próximo año.

“Hoy sin ninguna explicación de por medio aumenta sencillamente la meta de balance estructural -2,2% básicamente por la falta de ingreso y por supuestos proyectos de ley que tendría que haber aprobado el Congreso, pero que en algunos casos ni siquiera se han presentado”, señaló el diputado Frank Sauerbaum (RN). El legislador añadió que también existen dudas con las proyecciones de ingresos. “Esto afectará sin duda la meta del -1,1% para el próximo año”.

El senador Juan Antonio Coloma (UDI) afirmó que “si uno parte el presupuesto con una visión exitista obviamente, podemos tener un presupuesto equivocado”. Expresó sus dudas sobre los déficits estructurales, “en 2022 nos dijeron que se iban a disminuir y ahora está siendo -según últimas cifras- de 2,2% y esto tiene que ver con la estimación de los ingresos. Qué garantía tenemos de que el gobierno va a acertar porque los ingresos no han coincidido para nada. Además, cuál es el gasto real (facturado y no facturado) y se ha anunciado que no habrá una holgura positiva para el próximo gobierno para que pueda implementar las políticas públicas”.

Y el senador Javier Macaya advirtió que “no es bueno generar expectativas que no se cumplen, en presupuesto nos hemos acostumbrado de cambiar al poco andar las estimaciones y temas a cumplir. Me preocupa que la meta del déficit estructural varíe al 2,2% porque afecta la seriedad del debate”.

En el oficialismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) hizo presente “una mirada más amplia sobre la situación presupuestaria chilena” y afirmó que “creo que el país está mejor podemos discutir gestión y eficiencia de los recursos, pero quiero valorar el esfuerzo que se ha hecho para la contención de la hacienda pública, y se comienzan a ver buenas señales de la expansión del crecimiento y para mí lo esencial es que este presupuesto permita dar continuidad a los avances que se han aprobado”.

Valparaiso, 1 de octubre 2025. La ministra de la segpres Macarena Lobos, la directora de presupuesto Javiera Martinez y el ministro de hacienda Nicolas Grau, rinden el Estado de la Hacienda Publica e Informe de Finanzas. Raul Zamora/Aton Chile RAUL ZAMORA/ATON CHILE

Entre los expertos las dudas también se mantienen. La académica de la Universidad San Sebastián y exdirectora de Presupuestos, Cristina Torres, afirmó que “el deterioro que se conoce hoy es una pésima noticia, sobre todo en un contexto de vigencia de las modificaciones a la ley de responsabilidad fiscal, que justamente tenían por objeto fortalecer la regla. Por tanto, esta postergación debilita la credibilidad de ella y deja en evidencia que no se hicieron los esfuerzos suficientes para materializar las acciones correctivas que mandataba la ley”.

La experta añadió que “no se ve factible el cumplimiento de la meta de -1,1% del PIB para el próximo año, dado que no se incorpora este año la totalidad del rezago que se ha dado en el panorama de los ingresos. Se perpetúa el desafío de recaudación, lo que implicará nuevamente una postergación de la convergencia”.

Macarena García, economista de LyD aseveró que “el escenario macro es algo más optimista que proyecciones alternativas. A su vez, los ingresos proyectados se ven algo más optimistas que lo que sus fundamentos determinan. Parte de la explicación que da la autoridad es porque en los ingresos están incorporados algunas de las medidas correctivas para ser aprobadas en el mismo presupuesto. ¿Qué pasa si no se aprueba esos ítems? Si no se ajusta el gasto, entonces el déficit sería mayor. Lamentablemente se ha hecho muy difícil identificar realmente el escenario que se dará el próximo año”.

Y Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, planteó que “el déficit estructural estimado de 2,2% del PIB para 2025, en consistente con proyecciones de mercado, por lo tanto, el déficit estructural definitivo a conocerse en los primeros meses de 2026, será relativamente similar a dicha cifra, ya que recoge dos elementos que el mercado había cuestionado. Uno la proyección de alza anual de los ingresos efectivos y su impacto en el cálculo de los ingresos estructurales, sumado a las dudas sobre la implementación efectiva de diversas acciones correctivas sujetas a cambios legales”. Y calificó como “optimista el escenario de déficit de 1,1% del PIB para 2026”.

Más sobre:Presupuestos 2026ErarioDipresdéficit fiscal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE