Pulso

Gremio de lecheros anticipa un cierre de año con mayor producción nacional

El gerente general del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, relata que en 2024 hubo mejores condiciones climáticas que favorecieron la producción. Para este año las expectativas son positivas, y gran parte se jugará durante esta primavera.

Leche-ok.jpg

Los niveles de producción se encuentran en máximos históricos. Así lo asegura el Consorcio Lechero, un gremio que busca incorporar a empresas de toda la cadena láctea, desde productores, hasta las grandes procesadoras como Soprole, Nestlé y Watts. Desde la región de Valparaíso, hasta Los Lagos.

El gerente general del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, relata que en el 2024 hubo mejores condiciones climáticas que favorecieron la producción debido a que los predios se mantuvieron con abundante pasto para las vacas. Con esto, se aumentó un total de 2,8% con poco más de 2.400 millones de litros.

“En toda la última década sólo crecimos cerca de un 4%, con algunos años donde los problemas climáticos afectaban mucho. Pero ya desde el año pasado hemos retomado el crecimiento nuevamente”, valoró. En la década anterior, los crecimientos eran por sobre el 7% anual, recalcó el líder del gremio.

Durante el año pasado las regiones que impulsaron con mayor fuerza el alza fueron “La Araucanía, que no había tenido un crecimiento importante en otros años, pero también en la región de Los Ríos, que vienen varios años creciendo bastante bien. Los Lagos se mantuvo estable, que es la región que más produce”, desglosó Oltra.

En lo que va del 2025, la producción ha mejorado un 7% versus el año pasado: “Las condiciones han sido favorables”, explica. “Creemos que vamos a terminar un año positivo, tanto en crecimientos de producción como de alza de exportaciones. La mayoría de la producción se juega ahora en la primavera, y las proyecciones son positivas”, proyectó.

Importación vs exportación

Durante este y el año pasado también se han observado incrementos en las exportaciones. En 2024, los envíos aumentaron un 17% en monto. En 2025, a julio, ya han crecido las exportaciones en cerca de un 24% en un año.

El líder del gremio expone que los principales países a los que se exporta son Estados Unidos, México y Brasil. Además, resultan relevantes destinos como Emiratos Árabes y Perú. El gerente general del Consorcio Lechero dice que hay una oportunidad para crecer en países de Asia como Tailandia, y sobre todo Indonesia. También otros de medio oriente.

Hoy, lo que más se exporta en valor son quesos, leche condensada y fórmulas infantiles, enumeró Oltra.

Cómo le irá a la industria lechera este año

También apuntó a una disminución de la importación de productos lácteos. Explica que a nivel nacional históricamente se ha importado más de lo que se exporta, pero “el año pasado logramos mejorar un poco más esa balanza negativa”. A su vez, a julio de este año las importaciones vienen bajando un 9%.

¿Se está tomando más leche en Chile?

El consumo de productos lácteos (leches, quesos, yogures, etc.) no logró aumentar en el 2024, y tuvo un leve retroceso de 3,4%, sin embargo, en lo que va de la década sí se ha incrementado desde 125 litros per cápita al año, a 140. “Durante la pandemia estuvo el pick, el consumo llegó a casi 160 litros, pero posteriormente volvió a los niveles normales”, recordó Oltra.

El gerente general del Consorcio Lechero apuntó a que aún queda un largo tramo “para alcanzar niveles recomendados de consumo de lácteos, que es cerca de 200 litros por persona al año, es decir, tres porciones al día. Eso es lo que se recomienda por niveles de salud, especialmente por proteína, calcio y otros. En países europeos, por ejemplo, se consumen entre 250 y 300 litros per cápita al año. Nosotros consumimos la mitad de lo que consume un país europeo promedio”.

Entre los motivos de los bajos niveles de consumo de lácteos, Oltra apunta a que la ingesta está ligada al ingreso de las personas. “En Chile hoy día gran parte del aumento del consumo se ha generado por el crecimiento del ingreso de las personas. Por ejemplo, productos lácteos de mayor valor, como el queso, es uno de los productos que más ha crecido en consumo. La mitad de todo lo que comemos o tomamos de lácteos en Chile es queso”, afirmó.

Cómo le irá a la industria lechera este año

Pero también está ligado a elementos culturales. “Países como Francia, tienen más tradición de consumo lácteo”, asegura. Remonta a los años 70, cuando el gobierno dio acceso gratuito a los consultores a Leche, con la leche Purita, que “permitió derrotar la desnutrición infantil”. Para este año, se pronostica que el consumo se mantenga estable.

Ante el desempeño positivo de la industria láctea en Chile, el país fue elegido como sede del encuentro mundial del gremio en octubre de 2025. Será la primera vez que el evento de celebre en un país de Sudamérica.

“Es una oportunidad para Chile y para Latinoamérica posicionarse a nivel mundial respecto a los sectores lácteos de nuestra parte del continente. Que se le ha dado a Chile la oportunidad de poder participar es una tremenda confianza respecto a cómo podemos proyectarnos hacia el mundo como un país confiable, que produce calidad y en forma sostenible”, concluyó Octavio Oltra.

Más sobre:GremiosConsumoLácteosConsorcio Lechero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.