Por Olivia Hernández D.Gremios empresariales en alerta por condiciones presentadas por India en primer borrador para acuerdo comercial con Chile
La idea de firmar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) fue anunciada en abril de este año luego de una visita del Presidente Boric a India. La intención es cerrar el trato antes de que se termine este año.

En abril de este año, el gobierno chileno anunció el inicio de negociaciones con India para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés: Comprehensive Economic Partnership Agreement). El hecho fue comunicado en el marco de una visita estatal del Presidente Gabriel Boric al país asiático, donde se reunió con el primer ministro Narendra Modi.
En aquel encuentro, ambas autoridades expresaron su ánimo de colaboración y cooperación para estrechar la relación comercial entre ambos países. Si bien en esa ocasión no se entregó una fecha concreta para la conclusión del acuerdo, se dio a entender que el objetivo era avanzar con rapidez.
Esa idea fue luego confirmada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, quien tras la tercera ronda de negociaciones entre India y Chile -realizada en Santiago a fines de octubre-, señaló que la expectativa era cerrar el tratado antes de que terminara este año. Esto mismo reafirmó este jueves el Presidente Boric en la inauguración del EtMday 2025, donde también participó la embajadora de India en Chile, Abhilasha Joshi.
A propósito de las negociaciones, y a raíz de un primer borrador que presentó India, algunos gremios empresariales han manifestado su preocupación por las condiciones del acuerdo, sobre todo aquellos que tienen mayores expectativas de mejorar su posición en el comercio del país asiático. La principal inquietud, según algunas fuentes, serían los aranceles estipulados para el ingreso los productos chilenos.
Primer borrador
Este primer borrador, que constituye un paso inicial en el desarrollo del acuerdo, llevó a que la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el secretario general de la asociación gremial, Rodrigo Yáñez, participaran este jueves en una reunión junto al canciller Alberto van Klaveren.
“El resultado de la etapa de negociación de rebaja de aranceles que se inicia es muy relevante para evaluar el balance final del acuerdo”, dijeron desde Sofofa a Pulso. Por ello, señalan que ”será clave su evolución en las próximas semanas, manifestando a la Cancillería la total disposición para impulsar un buen acuerdo para Chile, en un mercado estratégico para la política comercial del país”.
En tanto, desde la Cancillería, a través de un comunicado, precisaron que “abordaron las oportunidades y desafíos del posicionamiento comercial de Chile en el exterior, con énfasis en las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral con la India, concordando en la necesidad de seguir trabajando en conjunto”.
Respecto a las condiciones del acuerdo, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, señaló a Pulso: “Tenemos un canciller y una subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, muy al día en el tema, que están haciendo su mejor esfuerzo. Entramos en tierra derecha en la negociación de aranceles y tenemos mucha esperanza en la India como mercado, pero no en las condiciones actuales, sino en condiciones recíprocas. India prácticamente no tiene aranceles en Chile, bueno, esperamos un trato recíproco, y confiamos en la capacidad negociadora de nuestras autoridades, y confiamos también en que la India se dé cuenta que contar con productos frescos en contraestación muy importante para su población”.
Por su parte, el presidente de Frutas de Chile y presidente del consejo Chile-India de la Sofofa, Ivan Marambio, declaró que “el contenido de la propuesta es reservado, pero como gremio (Frutas de Chile) estamos enfocados en determinar las prioridades del sector que se deben discutir en esta instancia para que las autoridades las puedan negociar de la mejor forma posible. Entre las principales se sitúa el tema de la reducción de los aranceles, ya que solo en el caso de las manzanas, el principal producto enviado a India, alcanza el 50%”.
Otros acuerdos
Este acuerdo simboliza un paso más en la relación comercial que sostienen ambas naciones. Según datos de la Subrei, Chile e India firmaron un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) en Nueva Delhi el 8 de marzo de 2006, que entró en vigencia el 17 de agosto de 2007. De esta manera, Chile de convirtió en el primer país latinoamericano que individualmente logró firmar un acuerdo comercial con India.
Luego, en septiembre de 2016 se suscribió la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial (AAAP), que entró en vigencia el 16 de mayo de 2017. Las negociaciones para esta nueva alianza habían comenzado mucho antes, en 2009.
En lo que se refiere al número de productos, como resultado del proceso de profundización de 2017, Chile otorgó preferencias arancelarias a 2.099 productos indios, mientras que India a 1.110 productos chilenos. La ampliación acordada, además de aumentar la cobertura del AAP en términos de líneas arancelarias, consideró márgenes de preferencia entre 80% y 100%, superiores al acuerdo original.
Comercio entre Chile e India
De acuerdo al informe “Perspectiva del Comercio Exterior de Chile y sus Principales Socios Comerciales / Enero–Junio 2025″ de la Subrei, en la primera mitad del año, el intercambio comercial entre Chile e India se incrementó un 12,8%, impulsado por las exportaciones que crecieron un 8,6% y las importaciones que se incrementaron un 21,8%.
Las mayores exportaciones son explicadas fundamentalmente por el sector minero (+16,4%), seguido del agropecuario (+12,4%).
En el primero, los envíos de cobre, que concentraron un 55,6% del total exportado, se redujeron un 11,3%, pero los embarques del resto de la minería crecieron un 10.992%. En tanto, las exportaciones agropecuarias se expandieron gracias a las mayores ventas de fruta fresca, que aumentaron un 15,1% interanual. También destacan los mayores envíos de celulosa y alimentos procesados.
Finalmente, las importaciones desde India crecieron a causa de las mayores compras de bienes intermedios (+56,3%) y de consumo (+20,4%). Según información de la Subrei, en base a datos del Banco Central, los productos más importados por Chile son automóviles y medicamentos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.


















