Hogares que son propietarios de su vivienda principal en Chile disminuyeron de 62% a 52% en tres años
“La reducción en la tenencia de vivienda principal se explica, mayoritariamente, por cambios demográficos”, afirmó el Banco Central en su Encuesta Financiera de Hogares. Según explicó, esto ocurrió porque "el número de hogares aumentó más que la cantidad de propietarios".

En los últimos años se observa una reducción en la proporción de hogares en Chile que tiene activos inmobiliarios.
Eso es lo que arroja la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) que dio a conocer este martes el Banco Central (BC), donde se establece que si en 2017 el 63% del total de hogares en el país era propietario de su vivienda principal y en 2021 eso se mantuvo relativamente estable en 62%, en 2024, en cambio, se redujo a 52%, una baja de 10 puntos porcentuales considerada estadísticamente significativa.
“La reducción en la tenencia de vivienda principal se explica, mayoritariamente, por cambios demográficos. Entre 2017 y 2024 el número de hogares aumentó más que la cantidad de propietarios”, afirmó el BC en su presentación. En ese lapso, el tamaño promedio del hogar bajó de 3,2 a 2,7 integrantes, mientras que la proporción de hogares con un integrante (unipersonales) subió de 14% a 25%.
“La reducción en la tenencia de vivienda principal es más pronunciada en el estrato 1 (corresponde a los deciles 1 a 5 de la distribución del ingreso total de los hogares, es decir, menores ingresos), donde es mayor el crecimiento en el número de hogares unipersonales y el número de propietarios se mantiene entre 2017 y 2024″, señaló.
En ese segmento, la tenencia de vivienda principal pasó de 61% a 45% entre 2017 y 2024. En el estrato 2 (los deciles 6 a 8) bajó de 63% a 55% en igual periodo, mientras que en el estrato 3 (deciles 9 y 10) solo retrocedió de 67% a 66%.
Al ver el ítem “otras propiedades”, también se observa una baja estadísticamente significativa entre 2017 y 2024 en el total, pues pasaron de 17% a 14%. “Otras propiedades considera: otras viviendas y/o parcelas de agrado, construcciones industriales, parcelas agrícolas, galpones, bodegas, estacionamientos, tiendas, oficinas y/o locales comerciales, entre otras”, puntualizó la presentación del Banco Central.
Cambios demográficos
Para mostrar estos resultados de la EFH, entre fines de julio de 2024 y mediados de enero de 2025, se entrevistó presencialmente a 4.649 hogares a lo largo de todo el país, los que representan 6,7 millones de hogares a nivel nacional.
El instituto emisor enfatizó que desde el año 2000 se han observado cambios demográficos importantes en los hogares. En particular, han aumentado los hogares unipersonales, y en conjunto con ello, ha disminuido el tamaño promedio de los hogares de manera sostenida.
“El tamaño promedio de los hogares disminuyó de 3,9 integrantes en el año 2000, a 2,8 integrantes en 2024, tendencia que se observa en todos los niveles de ingreso. El porcentaje de hogares unipersonales aumentó en el mismo periodo de 8% a 22%, especialmente en los de menores ingresos. Esta evolución incide en los diferentes aspectos medidos por la encuesta”, afirmó el BC.
Activo real más frecuente: automóviles
Los resultados de la encuesta del Banco Central muestran también que el 85% de los hogares posee algún activo y que el componente más frecuente son los activos reales que están presentes en el 76% de las familias, mientras que la fracción de hogares con algún activo financiero llega al 29%.
El sondeo precisó que el tipo de activo real más frecuente en las familias chilenas es el automotriz, con una tenencia de 55%, seguido de la vivienda principal con un 52%, otras propiedades con un 14% y otros activos reales con un 1%.
No obstante lo anterior, la vivienda principal es el activo real más importante de las familias y equivale a un 59% del total de activos reales.
Más detalladamente, el estudio determinó que el mayor monto mediano no se da en la vivienda principal ( $79.668.056), sino que en el ítem otras propiedades ($109.825.056).
A su vez, pese a su importancia en tenencia y proporción, el valor mediano de los activos automotrices cierra la lista con $7.598.332.
¿Cuánto es la riqueza de los chilenos?
El sondeo también identificó la riqueza de los chilenos. La definición de riqueza utilizada corresponde a aquella no previsional de los hogares o riqueza neta, esto es, la diferencia entre los activos y las deudas de cada hogar, sin incluir los fondos de ahorro previsional obligatorio.
Así las cosas, se determinó que la riqueza neta mediana asciende a $30.873.492, mientras que la riqueza promedio alcanza los $87.592.584.
La mayor riqueza mediana se da en hogares con vivienda propia adquirida con crédito hipotecario, con un valor de $81.646.587, seguidos por aquellos hogares propietarios que ya pagaron su vivienda, con una riqueza mediana de $76.645.809.
Desde el punto de vista geográfico, la macrozona Centro es la que registra el mayor monto mediano de riqueza neta, con $33.649.869.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE