
José Ignacio Escobar, CEO de Colbún: “Chile todavía necesita energía convencional térmica y vamos a seguir proveyendo”
El ejecutivo de la eléctrica del Grupo Matte valoró el avance en materia de inversiones en la recta final del gobierno del Presidente Gabriel Boric. También anunció un eventual arribo a Europa. "No debemos tener miedo del talento chileno en hacer cosas distintas", dijo.

El CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, cuenta que la generadora eléctrica es uno de los principales proveedores de la minería en Latinoamérica. “La energía de Colbún está en el 6% del cobre de todo el mundo”, señala el ejecutivo de la compañía del Grupo Matte, en conversación con Pulso.
Este martes, a pocos minutos de comenzar una nueva versión de la Enade, Escobar ahondó en los avances de la compañía durante 2025, en sus planes de inversión y también en las complicaciones que han tenido dos proyectos emblemáticos: Central Paposo (iniciativa de generación eléctrica, ubicada en Antofagasta de US$1.400 millones y actualmente suspendida) y Junquillo (proyecto eólico ubicado en la comuna de Mulchén, en la Región del Biobío, que actualmente está en tramitación en el SEIA).
También destacó que hay una convergencia política en cuando a que Chile debe retomar el crecimiento económico y combatir la delincuencia.
¿Cómo han avanzado en la evaluación del proyecto Paposo?
-Hemos estado haciendo una evaluación durante todo el año y todavía no hay una decisión sobre si avanza o no. Hemos estado repensándolo. Es un proyecto muy importante y nos estamos tomando con mucha seriedad si avanza. Los proyectos tienen tiempos. Tenemos que ver también la inversión y en el intertanto han crecido también las baterías. Cambian los contextos y las condiciones. Todo eso tenemos que evaluar.
¿Y cómo camina el proyecto Junquillo en el sur de Chile?
-Nosotros tenemos una mirada bastante optimista. Es un proyecto que está en una zona compleja del país, pero aun así, el retraso que ha tenido ha sido bastante marginal y estamos muy expectantes de la obtención de la calificación ambiental. Así que esperamos tener buenas noticias con Junquillo y otros proyectos más durante los primeros meses del próximo año.
¿Debe reactivar su proceso de evaluación ambiental en octubre?
-Sí, por eso. Esperamos la RCA hacia fines de año y estamos bastante tranquilos de que así va a ser. Hemos tenido una muy buena consulta indígena. Ojalá que ese proyecto ya vaya viendo la luz el primer semestre del próximo año.
¿Por qué cree que se entrampó?
-No se entrampó, la verdad es que es un área del país complicada, es una zona compleja donde hay muchas visiones distintas sobre el territorio. Hay que tener la delicadeza y el tiempo de poder escuchar a todas las partes, y poder converger y hacer las modificaciones necesarias para que todas esas partes estén conformes. Y así ha sido el proceso.
¿A cuánto ascenderán las inversiones de Colbún en los próximos tres años?
-Nosotros tenemos una agenda estratégica bastante clara al año 2030, que hemos ido año a año actualizando y si bien Chile tiene bastante capacidad instalada, todavía hay bastante espacio para sistemas de almacenamiento, para proyectos nuevos y también una mirada mucho más potente hacia la salida internacional. Así que esperamos tener novedades en Chile, pero sobre todo también en el extranjero.
Queremos invertir alrededor de 4.000 MW al año 2030. Ya hemos invertido más o menos casi 2.000 MW, estamos a mitad de camino. Nos quedan unos 2.000 MW y estamos tranquilos de que vamos a poder colocarlos. No podría decir cuánto en Chile, cuánto afuera, porque eso va a depender prácticamente de los clientes, y por lo tanto esos son entre US$2.500 millones o US$3.000 millones que esperamos invertir en lo que queda de esta década.
El grupo controlador y todos los accionistas están muy contentos y muy conformes con el desempeño que ha tenido Colbún. Estamos muy expectantes de que podemo colocar ese talento, no solamente en más megas en Chile, sino que en más megas afuera también.
Podemos hacer cosas distintas, sobre todo por la confianza que nuestros clientes han tenido en Colbún como su principal suministrado eléctrico en muchísimas industrias.
¿El foco principal de Colbún estará en el extranjero en los próximos años?
-Nosotros crecemos de la mano con nuestros clientes. La minería en Chile está muy activa, hay proyectos de expansión y de desalación. Si le va bien a nuestros clientes, también nos va bien a nosotros y vamos a tener una cartera de proyectos suficiente para poder alimentar todo ese crecimiento de la minería. Y en el lado internacional también, trabajando muy fuerte con clientes mineros en Perú, viendo oportunidades en Europa y en Brasil. La verdad es que estamos desplegando nuestras alas hacia Sudamérica, hacia Europa, y ojalá tengamos importantes noticias el próximo año.
¿Podrían incluso sorprender en Europa, entonces?
-Hay bastantes ejemplos en los últimos años de empresas chilenas yendo a Europa. No debemos tener miedo del talento chileno en hacer cosas distintas, de pensar de formas distintas y sobre todo en mercados europeos que ya tienen, de alguna forma, una mirada un poquito más convencional y más tradicional de las industrias. Creo que hay una forma un poquito más disruptiva del talento chileno y se ha demostrado que puede crecer en el mundo.
Tenemos unicornios, tenemos empresas en fintech, tenemos empresas incluso en gas licuado, para qué decir retail; ¿por qué no en energía? Yo creo que es algo que perfectamente podemos hacer.
¿Cuál es su porcentaje de generación de fuentes de energías renovables convencionales?
-Nosotros este año vamos a estar cerrando con un 75% de fuentes renovables.
¿El foco es alcanzar un 90% en un plazo determinado?
-Más que metas, nosotros siempre hablamos de las condiciones habilitantes. El día que Chile pueda operar 100% renovables, vamos a ser los más felices, pero el país no tiene hoy las condiciones de estabilidad del sistema, de poder tener una cartera diversificada de proyectos en todo el territorio, que pueda suministrar 24/7.
Este martes salió en el diario que habría un posible racionamiento eléctrico durante el verano en toda la zona de Vichuquén, por lo tanto, no podemos todavía bajar los brazos. Chile todavía necesita energía convencional térmica y vamos a seguir proveyendo, porque nuestro fin último es proveer energía 24/7 a nuestros clientes. Y para eso la seguridad, resiliencia y estabilidad del sistema es muy importante, y ya teniendo un sistema con 70-80% de renovables, como ya tenemos, es uno de los sistemas más limpios del mundo igual.
Por lo tanto, la pega se ha hecho, la descarbonización ha sido muy rápida, las emisiones se han reducido a menos de un tercio en 10 años, y eso es un récord mundial. Estamos conformes de que hay que seguir avanzando, pero ahora poniendo el foco en la seguridad y la resiliencia del sistema.
¿Qué opinión tienen sobre las áreas protegidas que está poniendo en consulta el Ministerio del Medio Ambiente? ¿Se podría limitar la inversión?
-A ver, creo que es una luz amarilla para todas las industrias. Insisto, creo que en este momento hay un acuerdo transversal de que Chile tiene que retomar el crecimiento, fomentar las inversiones, porque con inversiones se crea desarrollo, se genera empleo, y por lo tanto en la medida que esas áreas protegidas conversen bien con el territorio y permitan este desarrollo armónico de otras industrias, con toda la legislación y las medidas socioambientales necesarias para los estándares actuales, creo que es una discusión que hay que mantener abierta y hay que asegurar de que todas las partes, al igual que los procesos medioambientales, tengan su opinión y se llegue a una convergencia de ideas y de visiones conjuntas.
¿Qué evaluación hace de la relación que tuvo el Presidente Boric con las empresas, ahora que ya acaba su gobierno?
-Creo que este gobierno logró, de alguna forma, generar una percepción optimista respecto al desarrollo de la industria y a la importancia del crecimiento. Y todo eso en un contexto de mayor seguridad, que es algo tan importante y transversal. Y, por lo tanto, creo que estamos en una etapa de bastante optimismo, y sobre todo mirando también la nueva administración de gobierno, para conocer cuáles serán los principales lineamientos para retomar la senda de crecimiento.
Es urgente que Chile vuelva a crecer, vuelva a desarrollar sus industrias esenciales, estratégicas y, lógicamente, dentro de esos sectores el eléctrico es fundamental como el principal insumo de la gran industria en Chile.
¿Qué medidas concretas debe tomar el próximo gobierno?
-Creo que hay dos medidas fundamentales. Primero, que ya se ha conversado muchísimo el tema de poder acelerar todo lo que es la obtención de permisos, sobre todo para industrias estratégicas, como la minería, litio, la agroindustria y, lógicamente, la energía.
Y segundo, particularmente en el sector eléctrico se requieren varias reformas. Chile tiene que actualizar su institucionalidad para poder acoger el segundo tiempo de la transformación energética, de la descarbonización y, para ello, se necesita una revisión bastante profunda del sistema eléctrico en su totalidad, pero, particularmente, de la institucionalidad que nos regula.
¿Durante la primera etapa de la actual administración fueron más estrictos en las evaluaciones ambientales y ahora se ve una tramitación más flexible con la inversión?
-Yo no diría que es un tema de ser más o menos estricto. Los estándares chilenos en temas medioambientales son altísimos. Lo que pasa es que ha habido una mejor coordinación, que es distinto. Ahora, manteniendo los estándares sociales y ambientales, lo que este gobierno ha ido haciendo con bastante esfuerzo durante estos cuatro años, es una mejor coordinación entre áreas, una mirada un poquito más estratégica, pero no bajar los estándares, sino que simplemente trabajar de forma más organizada, más ordenada, escuchando más a las contrapartes para poder buscar soluciones más rápidas a los problemas.
¿Pero se ve que están impulsando fuerte los proyectos de inversión en la última etapa de gobierno?
-Sí, bueno, pero más vale tarde que nunca. Creo que estamos tranquilos de que hay una convergencia transversal, sin ningún espectro político que quede fuera, de que Chile tiene que retomar el crecimiento, tiene que reducir la delincuencia y tiene que retomar la senda del desarrollo, porque necesitamos más empleo y reducir la pobreza. Necesitamos resolver todos los problemas sociales que tenemos, y para hacerlo hay que tener recursos, y para tenerlos hay que generar desarrollo.
¿Están expectantes por la situación política que está ocurriendo en Perú?
-Sí, pero insisto, el desarrollo minero, las grandes industrias que tienen una mirada de largo plazo, no dependen de los ciclos políticos.
Los ciclos políticos son cortos, en Perú han pasado 10 presidentes en ocho años y creo que hay que tener una mirada un poquito más larga, al igual que en Chile. Nosotros no vivimos de lo que pasa en 4 años, nosotros vivimos de lo que pasa en 40, 50 años, y la verdad es que se agradece mucho que esa visión de largo plazo la compartan nuestros clientes, accionistas y tengan esa apuesta firme en Colbún para Chile y para el resto de Sudamérica.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE