
La Corte Suprema finalmente da luz verde al polémico proyecto inmobiliario Las Salinas en Viña del Mar
La iniciativa, a la que se ha opuesto férreamente la alcaldesa Macarena Ripamonti, contempla una inversión total de US$ 1.300 millones al 2040, de los cuales se han ejecutado US$ 20 millones.

El polémico proyecto Las Salinas, desarrollado por Inmobiliaria Las Salinas, filial de Empresas Copec, en Viña del Mar, se anotó uno de sus mayores triunfos judiciales en dos décadas, toda vez que la Corte Suprema dio luz verde a la iniciativa.
El máximo tribunal del país declaró inadmisibles y rechazó todos los recursos de casación presentados en contra de la RCA favorable de su proyecto de descontaminación del terreno.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo, reafirmando la consistencia técnica y jurídica del proyecto y la validez de los procesos realizados durante todo este tiempo”, dijo la empresa en un comunicado.

Del fallo se entiende que la Corte consideró que los recursos no configuraban las causales de nulidad invocadas, pues las alegaciones de los reclamantes —referidas a omisiones, falta de fundamentos, contradicciones o errores en la apreciación de la prueba— no correspondían a defectos procesales o jurídicos, sino a discrepancias con la valoración realizada por el Segundo Tribunal Ambiental.
En relación con la compatibilidad territorial, del fallo se deduce que el tribunal reafirmó que el proyecto no es de carácter inmobiliario, sino de saneamiento ambiental, por lo que no implica habilitar edificaciones sobre suelo contaminado ni sustituye los estudios de riesgo urbanístico exigidos por la ley.
Con esta resolución, la Corte Suprema deja firme la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental y, en consecuencia, ratifica la validez de la RCA favorable al proyecto de descontaminación de Las Salinas, cerrando la vía judicial en su contra.
Del fallo de la Suprema se entiende también que no se acreditó infracción a las normas reguladoras de la prueba.
Inversión de la iniciativa a la que se opone Ripamonti
El proyecto inmobiliario al que se ha opuesto férreamente la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, contempla una inversión total de US$ 1.300 millones al 2040, de los cuales se han ejecutado US$ 20 millones.
Según la inmobiliaria, la decisión de la Suprema marca “una ruta clara” para la remediación de los más de mil sitios urbanos con potencial presencia de contaminantes en Chile y que cuentan hoy con la experiencia de referencia del proyecto en Viña del Mar.
Hay que recordar que la iniciativa encontró una serie de obstáculos y recursos judiciales que amenazaron su ejecución en estas dos décadas.

Una de las últimas tratativas que llevó adelante el proyecto fue la reunión que sostuvieron el gerente general de Copec, Arturo Natho, y el gerente general de la Inmobiliaria Las Salinas, Ricardo Labarca, con el ministro de Economía, Álvaro García, el pasado 26 de septiembre.
En motivo del encuentro, que se prolongó por una hora en dependencias del ministerio, quedó registrado así en el acta oficial del registro de Ley de Lobby: “Exponer cómo la permisología y el exceso de burocracia, junto con la falta de coordinación administrativa entre organismos del Estado, están retrasando de manera grave la ejecución del proyecto de ambiental y urbano de Las Salinas.
Asimismo, solicitar lineamientos que permitan corregir esta lógica administrativa que prolonga plazos y genera incertidumbre, aun cuando los fundamentos técnicos y ambientales ya han sido resueltos y validados por diversos tribunales. El propósito es asegurar certeza regulatoria para la toma de decisiones y facilitar la materialización de inversiones relevantes en Viña del Mar”.

De acuerdo a la página de la inmobiliaria, el proyecto Las Salinas considera edificaciones de mediana altura (“para proteger las vistas de la ciudad”), un parque central que conecta el borde costero con la vida del barrio y 40% de espacio público.
A mediados del año pasado, la empresa había dado inicio a los trabajos de ingeniería de detalle en el Paño Sur del terreno. Esas laboraes estuvieron a cargo de Séché Group en conjunto con IDOM Consulting, Engineering & Architecture, para actualizar antecedentes técnicos en torno a la topografía y características del suelo, en la etapa previa de la implementación del saneamiento.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE