
El impacto negativo para las viñas chilenas de los cambios en el consumo mundial de alcohol
Existen seis viñas que dan a conocer sus resultados financieros de forma trimestral, ya sea directamente o a través de sus sociedades matrices. En la mayoría se aprecia el efecto negativo de los hábitos de las nuevas generaciones.

El mercado vitivinícola está cambiando en el mundo, y algunas de las grandes compañías del sector han debido hacer frente a un periodo donde las nuevas generaciones están dejando atrás el consumo de alcohol.
Sin embargo, no todas se han visto afectadas de igual forma, y el impacto se ha sentido distinto en algunas de las seis compañías del sector cuyos estados financieros son informados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Viña Los Vascos
Viña Los Vascos -controlada en un 57% por Les Domaines Barons de Rothschild (Lafite), mientras que Santa Rita posee un 43%-, reportó ganancias por US$151 mil en los primeros seis meses del año, una mejora sustancial respecto de las pérdidas de U$2,5 millones reportadas para el mismo periodo del 2024.
Sin embargo, informó que los ingresos por actividades ordinarias bajaron 12,9%.
En su análisis razonado, la compañía detalló que al 30 de junio, registró una disminución de sus exportaciones de vino embotellado de 7,8% en volumen, totalizando 172.726 cajas de 9 litros y una baja de 8,7% en valor.
“El precio promedio por caja disminuyó un 1% para alcanzar US$ 55,2”, dijo la firma.
Sus principales mercados de exportación son China, Estados Unidos de América, Hong Kong, Japón.
Las ventas nacionales de vino embotellado, indicó, crecieron 25,3% en volumen, mientras las ventas de vino a granel bajaron en volumen un 82,6%.
Viña Santa Rita
Para el primer semestre, según informó Cristalerías en sus estados financieros, la última línea de Santa Rita sumó pérdidas de $3.393 millones, una fuerte baja frente a la ganancias de $157 millones del mismo semestre de 2024.
El análisis razonado de Cristalerías detalló que Santa Rita aumentó sus ventas en 0,7%.
En el mercado de exportaciones desde Chile, la facturación disminuyó en $6.231 millones, correspondiente a una baja de 17,3% respecto de igual periodo del ejercicio anterior, reflejo de una contracción de 13,9% en el volumen vendido y una merma del 3,6% en el precio promedio, que alcanzó los US$30,5 por caja, explicado “principalmente por menores envíos a mercados como Estados Unidos, Irlanda, Brasil, China e Inglaterra”.
“El mercado local de Chile tuvo un mejor desempeño que el año anterior, con un aumento en la facturación de $3.968 millones, lo que representa un crecimiento de 15,8% respecto del mismo periodo del 2024″, señaló.
El 1 de septiembre pasado, Feller Rate afirmó la clasificación de Cristalerías en AA-, sin embargo la perspectivas fueron modificadas desde “estable” a “negativa”.
Feller Rate señaló en su informe que las perspectivas de Cristalerías “reflejan las mayores presiones en Viña Santa Rita, por sobre nuestro escenario base. Esta filial ha presentado ingresos a la baja desde el 2021, lo cual deriva en un perfil de mayor riesgo relativo, sumado a márgenes e indicadores financieros fuera de sus parámetros estructurales históricos”.
Viñedos Emiliana
Viñedos Emiliana es una compañía controlada en un 61,77% por Rafael Guilisasti con 48,92% , y Alfonso Larraín con 12,85%, quienes tienen un pacto de actuación conjunta. En tanto, Cristalerías tiene un 10,07%.
En sus estados financieros informó que la utilidad del primer semestre alcanzó los $684 millones, un incremento de un 49,26% respecto al mismo período del año anterior.
En su análisis razonado, explicó que los precios promedios por caja de 9 litros del embotellado orgánico, a junio 2025, se presenta una disminución de un 3,23%, alcanzando los US$ 35,36 por caja.
Al analizar los riesgos, precisó que los ingresos totales por venta de vino embotellado medido en dólares disminuyó en un 0,6% año contra año, baja que “está directamente relacionada con los mercados de venta del periodo, en donde podemos observar un incremento en las ventas en Europa de un 5,17%, zona en la cual presenta un menor precio promedio en relación con el resto de los mercados, Adicionalmente, se presenta una caída a nivel de volumen de ventas en Asia de un 18,1% el cual presenta uno de los mejores precio promedio compañía en relación con los otros mercados”.
Concha y Toro
Para el primer semestre de ese año, Concha y Toro informó que sus ganancias cayeron 5% hasta los $32.785 millones.
“Las medidas arancelarias, mayores impuestos en ciertos mercados y una competencia agresiva en productos de menor valor, presionaron los márgenes del periodo”, explicó el CEO de la viña, Eduardo Guilisasti.
La compañía - controlada por las familias Guilisasti y Larraín- detalló que las ventas se expandieron un 2% año contra año. De acuerdo a Guilisasti, el mayor nivel de ventas se explicó en gran medida por la mayor participación de las marcas de más valor. De esta forma, apuntaron a que el precio promedio de las compras aumentó 2,1%. Los productos premium y superiores explicaron 54,3% de las ventas entre abril y junio.
Hasta el cierre del semestre, los principales mercados de exportación para Concha y Toro son Reino Unido, que concentró el 28,1% de las ventas, seguido de Estados Unidos con el 14%. Luego está Chile con el 11,6%, y más atrás le sigue Brasil y México con 10,9% y 5,4%.
Estados Unidos, su segundo mercado más importante, no tuvo un buen desempeño.
“Vemos una disminución del 8,8% en facturación, llegando a $32.739 millones (US$35 millones). El aumento del precio promedio ( 6%) no logró contrarrestar la caída de volúmenes de 15,1%, explicado mayormente por segmentos no premium, que se vieron influidos tanto por la nueva política arancelaria, así como también por promociones estacionales que se observaran en la segunda mitad del año”, indicó la compañía en los análisis razonados de sus resultados.
Santa Carolina
Santa Carolina, filial de Watt’s - controlada por la la familia Larraín Cruzat-, lastró en el primer semestre de este año los resultados de la compañía de alimentos, que informó de ingresos por $299.873 millones, una caída de 1% respecto del mismo periodo de 2024.
En los ingresos, el segmento alimentos aumentó en 3%, en tanto el vitivinícola disminuyó en 18,5%, detalló la firma en su análisis razonado.
Entre enero y junio, el segmento vitivinícola reportó pérdidas por $349 millones, una comparación negativa respecto de las ganancias de $531 millones del primer semestre de 2024.
Watt’s reveló que la caída en las ventas del segmento vitivinícola está principalmente focalizada en Japón, lo que se explica porque “nuestro principal cliente decidió reducir drásticamente su negocio de comercialización de vino chileno, argumentando que la devaluación del YEN (+25% en los últimos 3 años) hacía inviable financieramente esta línea de negocios para su estructura de gastos”.
Por otra parte, reveló que la caída de 8,3% de los gastos de administración del segmento se explicó por el “cese del funcionamiento de nuestra oficina comercial en USA”.
Viña San Pedro Tarapacá
Viña San Pedro Tarapacá es una filial de CCU - controlada por la familia Luksic- donde se agrupan las operaciones vitivinícolas de la compañía.
En el análisis razonado de CCU, informó que el segmento vinos registró una expansión de los ingresos de 6%, “impulsada principalmente por un aumento de 4,2% en los volúmenes y un alza de 1,7% en los precios promedio”.
Además, detalló que “los mayores volúmenes fueron liderados por un alza de 17,4% en las exportaciones, parcialmente compensado por una contracción de 4,1% en el mercado doméstico chileno, mientras que la industria mostró una caída superior”.
El resultado operacional ajustado del segmento vinos fue de $11.683 millones en el primer semestre, levemente por sobre los $11.042 millones del año previo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE