Los temas del 2018 en materia económica

6e0063fe-2966-47e1-9fe4-8df5c4cca522
6e0063fe-2966-47e1-9fe4-8df5c4cca522

Si bien fueron múltiples los temas que nos dejó este 2018, hubo tres que inundaron las páginas a lo largo del ejercicio. Mientras la llamada "última milla" presionaba al retail tradicional, con operaciones millonarias y nuevas aplicaciones captando al consumidor final, la industria de las telecomunicaciones veía cómo la autoridad y la justicia las doblegaba con resoluciones adversas a sus intereses. Ya hacia fines de año, las cifras de empleo completaron la tríada. Los datos entregados por el INE fueron puestos en entredicho por un estudio del Banco Central que recogió el impacto migratorio en el mercado laboral.


El año en que las telecomunicaciones volvieron a ser noticia

Este fue uno de los años más intensos que ha tenido la industria de las telecomunicaciones. No solo porque a nivel comercial se desató una guerra por el servicio ilimitado y porque WOM siguió dando duro a sus competidores en términos publicitarios, sino también por el protagonismo que cobró la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en las definiciones de cómo funciona el mercado.

De hecho, la decisión de Pamela Gidi, subsecretaria de la cartera, de congelar a mediados de junio el uso de la banda 3,5 GHz para su estudio y análisis en miras de la implementación de una futura red 5G, gatilló un escenario de fuerte intercambio epistolar (cartas a los diarios) y verbal (acusaciones cruzadas) entre Subtel y los operadores afectados. Incluso, estos últimos llevaron el tema a la justicia.

En nada ayudó a los ánimos el fallo de la Corte Suprema, que se dio a conocer también a mediados de año, el cual golpeó a los operadores de la banda 700 Mhz, ya que el máximo tribunal señaló que tenían que enajenar espectro y que la Subtel debía ser la encargada de ejecutar el fallo.

Este punto llevó al mundo de las telecos al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), organismo ante el cual Subtel presentó un Plan Nacional de Espectro para permitir que los operadores puedan seguir creciendo en espectro, pero bajo límites que permitan una buena operación, a la vez que el ingreso de otros competidores.

Para terminar con los problemas judiciales, en octubre Subtel decidió revertir la medida de congelamiento de la banda 3,5 MHz, permitiendo reanudar sus operaciones comerciales a las compañías afectadas (Claro y Entel, principalmente).

Pero cuando se estaba cerrando esta controversia aparecía otra: los cargos de acceso.

Subtel, argumentando que hoy no hay justificación técnica ni menos económica para que un minuto de voz cueste más que un WhatsApp o un correo electrónico, propuso una reducción de los cargos de acceso de 84%. La noticia fue criticada por algunos operadores como Entel, ante lo cual se inició un proceso pericial y que sigue en curso.

Pero no solo hubo controversias en el sector. Otro de los grandes temas pendientes también se tomó la agenda: el roaming internacional.

En noviembre, el Presidente Sebastián Piñera y el Presidente brasileño, Michel Temer, firmaron el Tratado de Libre Comercio, que entre sus disposiciones se encuentra la eliminación del roaming entre Chile y Brasil.

Así, cuando se cumpla un año de esta firma entrarán en vigencia las disposiciones de roaming.

Asimismo, en mayo se constituyó una mesa de trabajo de implementación de roaming con Argentina, y se acordó avanzar en la elaboración de un reglamento de uso razonable de roaming, todo ello a la espera de que el tratado que posibilita el roaming entre ambos países sea aprobado por ambos Parlamentos.

En el caso de Perú, en julio de este año la Subtel suscribió un acuerdo de cooperación con el regulador peruano Osiptel, en el que se constituyó una mesa de trabajo para la eliminación de cobros asociados al servicio de roaming entre ambos países.

Asimismo, en julio, en la reunión de países de la Alianza del Pacífico, el Presidente Piñera propuso la eliminación del roaming con dichos países y se acordó una hoja de ruta para analizar e identificar las estrategias para la reducción o eliminación de los precios del servicio de roaming para los usuarios de los países miembros de esta Alianza.

Ahora, los ojos están puestos en Asia. La gran apuesta es el proyecto de cable Asia-Pacífico, que entre otras cosas permitirá que Chile incremente su atractivo para establecer data centers de clase mundial, porque hoy no existe ninguna puerta digital que una Asia con Sudamérica.

Por tanto, 2019 será un año en que se mantendrán los movimientos en esta industria.

Las cifras de empleo levantan las dudas sobre la real situación del mercado laboral

La luna de miel económica no duró mucho: pese a que los indicadores de actividad fueron en ascenso en la primera mitad de 2018, en la segunda parte del año que está llegando a su fin los vientos comenzaron a cambiar de dirección y, en particular, empezó a llamar la atención el porqué si los números de todas maneras estaban mejor que hace un año, el mercado laboral daba claras señales de aletargamiento.

Luego de conocer a fines de octubre que la tasa de desocupación medida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se elevó en el trimestre julio-septiembre a 7,1%, con una variación anual de 0,4 puntos porcentuales, el Presidente Sebastián Piñera y el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, apuntaron a la presión del fuerte ingreso de migrantes en el último año. La reacción del gobierno fue especialmente criticada desde la oposición.

Las cifras del INE también despertaron dudas entre los economistas, y algunos como el director del Centro de Estudios y Encuestas Longitudinales UC, David Bravo, plantearon que a partir de los problemas que hubo con el Censo de 2012 hubo una desactualización de cifras que implicaría la subestimación de 50.000 empleos.

Los datos se dieron, además, en un contexto en que la retina de la opinión pública aún estaba encima de los anuncios de despidos masivos por cierre de unidades en empresas como Maersk, Iansa y Farmacias Ahumada.

A inicios de este mes, el Banco Central también habló: en un recuadro contenido en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, la institución sostuvo que las fuentes de información administrativas -como el número de afiliados a las AFP o el total de cotizantes del seguro de cesantía- mostraban evidencia que contradice a las encuestas, e indicó que, considerando el impacto inmigratorio, el crecimiento del empleo ha sido mayor que lo informado por las encuestas, resolviendo las dudas que existían por su bajo dinamismo.

En esa línea, el director del INE, el economista Guillermo Pattillo, admitió en una entrevista con PULSO publicada a mediados de mes que "efectivamente existe una subestimación de la ocupación y el empleo", diagnóstico que se manejaba en el Instituto desde mediados de 2018. De todos modos, afirmó que los datos administrativos que tiene el país no son todos de calidad y, por ello, anticipó que el INE comenzará a trabajar en el año que se inicia dentro de poco en un registro integrado de ese tipo de datos.

El último dato disponible del INE para el trimestre agosto-octubre mostró una desocupación de 7,1%, con un aumento 0,4 puntos frente al mismo período del año pasado, debido a una expansión de 1,4% de la fuerza de trabajo, superior a la reportada por los ocupados, lo que generó una mayor presión en el mercado laboral, aunque en menor medida que en períodos anteriores.

¿Qué se debe esperar en adelante? Mientras se trabaja en la revisión de los datos de empleo -cuya actualización incorporará el INE en forma gradual ya a partir del registro septiembre-noviembre, que se conocerá mañana-, algo que ya se hizo con las cifras de remuneraciones, el gobierno ha indicado que una reactivación de las inversiones también debería reflejarse en mejores cifras de empleo. La actual administración en La Moneda se ha comprometido con la creación de 600.000 empleos durante el período presidencial, 150.000 de los cuales corresponderían a 2018.

Economistas dicen que no necesariamente el impacto de las inversiones se dejará sentir tan rápidamente en el mercado laboral, aunque de todas maneras las tasas de creación de empleo deberían tender a mejorar tanto por el efecto estacional del verano como por la actualización gradual de la base muestral por parte del INE.

La disputada 'última milla' que desafía al retail tradicional

En los últimos kilómetros se juega todo. Hoy, el tramo que va desde el retailer al consumidor final es clave. De hecho, la llamada "última milla" representa cerca de un 25% del costo total en logística. Y el comercio ya avanza en poder entregar un servicio de excelencia, ante la arremetida de uno de los reyes en la materia: Amazon.

El 2018 estuvo marcado por la proliferación de marcas que apuntaban a cubrir esa necesidad. Bastaba con recorrer los supermercados del sector oriente para ver cómo los llamados shoppers -en el caso de Cornershop- se reproducían por doquier. Un celular, hacer el pedido y en menos de 60 minutos llegaba a tu casa. Una promesa difícil de rehusar.

El emprendimiento de Daniel Undurraga, Juan Pablo Cuevas y Oskar Hjertonsson se convirtió en el estandarte de la última milla. Con más de 4.000 compradores activos y cerca de 100.000 clientes, la iniciativa fue el primer frente a frente de muchos usuarios -en 2015- con esta experiencia, que vieron en esta alternativa una oportunidad en pos del tiempo y la calidad; llegando a seducir incluso a Walmart.

Es que con 16,4 millones de usuarios de internet -según cifras de la Cámara de Comercio de Santia- go-, 6,2 millones de compradores online, US$ 5.000 millones en ventas vía web y un 20% a través del celular, el potencial de Chile parece ser gigantesco. Y otras marcas ya han dimensionado esos datos para entrar de lleno en el país, en medio de un retailer que aún está en deuda con el último tramo.

El 6 de noviembre de 2017 fue el turno de Glovo. La empresa de capitales españoles entró con la consigna de pedir "lo que sea", marcando el debut del grupo en Latinoamérica. Hoy, los conductores o "glovers" -de polera amarilla- se identifican en las calles. Actualmente, tienen cerca de 1.000 de ellos y más de 150 usuarios activos.

En el mismo mes, Uber amplió sus servicios con Uber Eats, ofreciendo despachos de comida en 35 minutos promedio. Entró así de lleno a competir con PedidosYa, aplicación que en 2015 se había arriesgado con el reparto de comida a domicilio, facilitándole al usuario la experiencia de pedir -en un solo portal- platos desde una amplia gama de restaurantes -más de 1.000- directo a su hogar.

Uber Eats aterrizó en siete comunas de Santiago, cubriendo un portafolio de 200 locales. A un año de su debut, su radio ya cubre 15 comunas de la capital, a las que se suman las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y San Pedro de La Paz. Además, ya cuenta con alianzas con más de mil restaurantes.

Rappi, con su característico bigote, fue el último actor que decidió entrar a competir al disputado último trecho. El emprendimiento colombiano llegó a Chile en junio de este año con la promesa de llevar tus compras en menos de una hora. Partió abarcando 11 kilómetros cuadrados. Hoy ya están en 200, y sobrevolaron Santiago para llegar a la V Región. Ahora están debutando con RappiPay, sistema de pago a través de la aplicación, y ya prevén aterrizar en otras ciudades dentro de 2019.

Es que la cobertura de la última milla está ganando cada día más adeptos. El desafío ahora pasa por reducir su costo -de la mano de disminuir el precio del transporte- y seguir expandiendo la cobertura -que aún es muy pequeña-, mientras los retailers tradicionales intentan subsanar las complejas dificultades que han tenido para abordar ese tramo. Hoy no hay comercio que no esté materializando millonarias inversiones, sobre todo en logística para poder -en algún futuro- cumplir la promesa que gigantes como Amazon -con su servicio Prime- ya tienen incorporada: "Envío un día de forma gratuita".P

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.