Pulso

Luz verde para megapuerto de tribu Apache en Copiapó

El proyecto estima una inversión de US$450 millones y construirá cuatro obras principales en el sector Punta Cachos, entre ellas el terminal de graneles limpios, un terminal multipropósito y módulos de desalinización. El megapuerto requerirá una mano de obra de 1.672 trabajadores en la etapa operativa.

Por 10 votos a favor y uno en contra, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Atacama aprobó el megaproyecto portuario Copiaport-E que se instalará en las comunas de Caldera y Copiapó.

La iniciativa de US$ 450 millones, corresponde a una infraestructura portuaria para la recepción, almacenamiento y embarque de graneles limpios, además de la descarga de fertilizantes, transferencia de contenedores y carga general.

Copiaport-E implementará un terminal de graneles limpios con una capacidad de transferencia anual máxima de 10 millones de toneladas, considerando productos como soya, maíz, trigo y harina de soya.

El proyecto intervendrá una superficie total de 680 hectáreas, aunque por la existencia de superposición de obras temporales y permanentes en una misma árear, la estimación cambia a un total de 833 hectáreas.

Las cuatros obras principales del megaproyecto estarán ubicadas en el sector de Punta Cachos: el terminal de graneles limpios, un terminal multipropósito, módulos de desalinización y obras auxiliares generales.

En detalle, el almacenamiento de los productos se realizará en cuatro edificios cerrados: tres destinados a un total de 9 millones de toneladas de granos y uno para el almacenamiento de harina de 1 millón de toneladas. Es más, contará con una red de correas transportadoras, un sistema de transferencia y un sistema de captación de polvo.

Uso de agua y empleo

Específicamente, los módulos de desalinización tendrán obras de captación de agua de mar y descarga de efluente salino al mar. Esto para abastecer con un caudal de 50 litros por segundo de agua al proyecto en su fase de operación.

En la misma línea de abastecimiento hídrico, la firma construirá una línea de aducción de 51 kilómetros para transportar agua desde una piscina de almacenamiento existente. Esta se emplazará en el sector de la Hacienda Castilla y pretende fortalecer el abastecimiento de agua del megapuerto con un caudal máximo de 20 litros por segundo.

También se incorporará una línea de transmisión eléctrica de 60 km de longitud, la que partirá en la sección eléctrica Castilla. Su función es clave, puesto que abastecerá eléctricamente a todas las obras del megapuerto.

La mano de obra máxima del proyecto contabiliza para la fase de construcción a 2.109 personas y para la etapa de operación 1.672.

En 2019, el millonario brasileño Eike Batista le vendió el megaproyecto a la nación indígena norteamericana Chiricahua Apache, que es la firma detrás del proyecto.

“Ningún otro puerto en Chile puede ofrecer las profundidades necesarias para los calados de un buque tipo Capesize o Chinamax sin dragado”, dijo en su momento a Pulso Nicholas Winters, presidente de Copiaport-E.

Entonces señaló también que “el ahorro de emisiones de CO2 por tonelada de Copiaport-E simplemente por poder recibir estos buques es de al menos un 50%. Desde el punto de vista del impacto ambiental, no estamos dragando, no tenemos que construir un rompeolas y no estamos desplazando a comunidades locales para seguir creciendo”.

Lee también:

Más sobre:Copiaport-EMegapuerto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE