Pulso

Oposición pide al gobierno definir reajuste público antes de retomar discusión del Presupuesto, pero gobierno alega falta de tiempo

Este miércoles comienza el trabajo técnico entre los asesores de los parlamentarios y Hacienda para lograr acercamientos en los temas de ingresos, gastos, glosa republicana y en los recursos provisionados para el reajuste público.

4 NOVIEMBRE 2025 PUNTO DE PRENSA DEL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, EN EL CONGRESO NACIONAL. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Decidido a lograr acuerdos con la oposición está ahora el ministro de Hacienda, Nicolás Grau. Tras el rechazo a casi todo el Presupuesto 2026 en la Comisión Mixta ad-hoc, el gobierno no quedó con muchas más alternativas que sentarse a conversar. El primer acercamiento se dio el lunes, ya que para avanzar en esa dirección y lograr ciertos puntos de consenso, la presidenta de dicha instancia, Ximena Rincón, y un grupo de senadores de oposición se reunió con el titular de Teatinos 120.

Y este martes tuvo un encuentro con los jefes de bancada de los diputados de Chile Vamos y de Demócratas. Así, por Renovación Nacional (RN) estuvo Frank Sauerbaum, por la UDI, Felipe Donoso, por Evópoli, Francisco Undurraga, y Joanna Pérez por Demócratas. Se excluyó de estas citas a los representantes del partido Republicano. Por parte del gobierno participaron junto con el ministro Grau, la titular de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

La idea de los diputados era complementar los temas abordados con los senadores. Al término del encuentro Felipe Donoso afirmó que “se le pidió al gobierno que acelerara la discusión de la negociación con el sector público para saber cuál es la cifra de reajuste y así conocer el monto con mayor certeza”.

Esta opinión fue refrendada por Sauerbaum, quien señaló que existe preocupación por la provisión para el de reajuste del sector público. “El proyecto de ley considera una provisión de casi $590 mil millones, unos US$615,8 millones, lo que se infiere de la minuta que entregaron al ser el único proyecto de ley en estudio”.

El legislador advirtió que “las leyes de reajuste de 2023 y 2024 son más del triple de este monto: US$1.970 y US$2.173 millones respectivamente. Adicionalmente, en este año se debe considerar el aumento de 1% de tasa de cotización por la reforma previsional, costo que debe ser incluido en la ley de reajuste también, y de los aumentos de aportes a los colegios y jardines infantiles”.

Para Sauerbaum “si bien la discusión de la ley de reajuste puede implicar un costo menor que el histórico, lo cierto es que su piso mínimo ya resulta insuficiente con la provisión considerada: un reajuste que solo considere la inflación y el punto de cotización adicional que desde agosto debe pagarse, con el fin de mantener el poder adquisitivo de los funcionarios públicos, tiene un costo que llega a US$714,8 millones que ya excede a lo provisionado en casi US$100 millones”.

Sin embargo, según el propio diputado Donoso, frente a esta posibilidad de apurar la definición del reajuste público que se negocia con los gremios el gobierno se resiste, argumentando el poco tiempo que hay para lograr ese acuerdo con los funcionarios públicos.

Esto, porque la discusión presupuestaria se retomará el lunes 17 de noviembre, después de las elecciones de primera vuelta presidencial y parlamentarias. El plazo para que se tenga aprobado el erario fiscal es el 30 de noviembre. De momento, los gremios públicos aún no terminan de acordar el monto de reajuste que pedirán para partir las tratativas, pero ya trascendió sería una cifra cercana a 7%.

4 NOVIEMBRE 2025 PUNTO DE PRENSA DEL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, EN EL CONGRESO NACIONAL. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Los otros temas abordados con los diputados coincidieron con lo planteado el lunes por los senadores, pidiéndose nuevas estimaciones de ingresos y gastos, dado que no coinciden con las proyecciones que los legisladores tienen, además de reponer la glosa republicana.

Previo a esa cita, el ministro de Hacienda dijo que “lo que hemos visto hasta ahora es más bien un discurso que apunta a que se debiera reducir el gasto, porque supuestamente estarían sobreestimados los ingresos. Por eso mismo, nos abrimos a conversar la estimación de los ingresos. Nosotros creemos que los ingresos están bien estimados, pero por supuesto no tenemos nada que ocultar y podemos seguir dialogando al respecto”.

En ese sentido, el secretario de Estado añadió que “lo que creemos relevante es que los planteamientos que se hagan sean consistentes. Entonces, si uno quiere hacer un aumento importante de gastos, no puede al mismo tiempo proponer una reducción muy importante de los ingresos también. Esa coherencia es la que se requiere para el debate”.

El lunes se acordó una mesa técnica que profundice las negociaciones. Al respecto, las citas de los asesores técnicos de los parlamentarios que integran la Comisión Mixta Especial de Presupuestos con el equipo de Hacienda comenzarán este miércoles. Por ahora, los convocados para representar a la oposición son el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), el Instituto Libertad y la exdirectora de Presupuestos y académica de la Universidad San Sebastián, Cristina Torres.

Se espera que los primeros puntos de acuerdo estén el jueves, ya que para ese día está fijada una nueva reunión con los parlamentarios, pero según sean los resultados, podría postergarse para el viernes.

Encuentro con el oficialismo

El ministro Grau no solo se reunió con los representantes de la oposición, sino que durante la mañana de este miércoles los encuentros fueron también con el oficialismo y la DC.

“Lo primero que hemos acordado y que nos han planteado los parlamentarios de distintas regiones es reponer las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda”, dijo el secretario de Estado. Esta glosa tiene que ver con el plan de compra de terrenos. También señaló que hubo avances con programas que tienen que ver con la agenda más amplia de Junaeb y el programa Adulto Mayores autovalentes.

Uno de los presentes fue el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, quien valoró la apertura que ha mostrado Grau para lograr acuerdos con la oposición y el oficialismo.

Una postura distinta tuvo el partido Socialista, cuyos parlamentarios se restaron de esta reunión. El jefe de comité de senadores del PS, Juan Luis Castro, planteó que “debe haber asimetría en la discusión: se debe hablar con la oposición, pero también, al mismo tiempo, con el oficialismo”.

Por su parte, la senadora Ximena Rincón valoró la apertura del gobierno a reponer programas para los adultos mayores y sociales, pero eso manifestó que eso no reemplaza el contar con cifras claras en materia de ingresos y gastos. Por lo mismo, manifestó, “esperamos que las reuniones que comenzarán el miércoles permitan dilucidar las diferencias que existen”.

Más sobre:PresupuestoPresupuesto 2026Reajuste

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE