Por Julio NahuelhualRosario Navarro: “En la segunda vuelta los candidatos deben bajar la pelota al piso”
La presidenta de la Sofofa dice que tanto Jeannete Jara como José Antonio Kast deben detallar con mayor profundidad los programas económicos y afirma que en este nuevo ciclo político que se inicia en el Parlamento serán necesarios los acuerdos.
¿Cuál es su primera mirada a los resultados de las presidenciales y parlamentarias?
Chile ha vivido nuevamente un ejercicio democrático de excelencia, con una ciudadanía que se compromete con el proceso de elegir a sus autoridades. En los programas de gobierno muchos de los candidatos hablaban de esta oportunidad histórica para converger en ciertos temas… donde hay una posibilidad real de alcanzar acuerdos transversales que nos permitan avanzar y que favorezcan el crecimiento económico, la creación de nuevos empleos y el desarrollo sostenible del país.
Los resultados preliminares muestran un equilibrio en el Senado y en la Cámara. En cualquier escenario se requerirá lograr acuerdos, sobre todo, en la Cámara de Diputados. La fragmentación política sigue siendo muy alta y es el peor enemigo para lograr grandes y buenos acuerdos y la garantizar la gobernanza y la convergencia.
¿Cómo cree que recibirán los mercados esta votación?
Lo que ha ocurrido en los mercados últimamente, después de cada elección, es que tienden a reaccionar de forma positiva y esto es porque se acaba la incertidumbre. El que ya se tengan cartas certeras a segunda vuelta, eso baja mucho la incertidumbre. Lo mismo sucede con los resultados del Congreso. También en los últimos dos meses la confianza empresarial ha repuntado.
¿Cree que ahora los candidatos a segunda vuelta debieran moderar algunas propuestas económicas para buscar el centro? ¿Buscar esos votos que no tienen?
Ahora se inicia de verdad la recta final, donde las definiciones de quién va a ser presidente van a ser fundamentales. Las propuestas de ambos candidatos debiesen aterrizarse con alta responsabilidad, que muestren evidencia, data, que consideren las verdaderas necesidades tanto de la ciudadanía como del país y que vean cuán viables van a ser todas estas ideas. En la primera vuelta, los candidatos tienden a poner ideas más etéreas. En la segunda vuelta los candidatos deben bajar la pelota al piso.
Las próximas semanas van a ser decisivas para proyectar esta estabilidad que Chile necesita en este nuevo ciclo político. Hay que recuperar una cultura de acuerdos. Sin gobernabilidad es difícil que llegue más inversión al país. Sin inversión no hay crecimiento y la falta de crecimiento termina traduciéndose en falta de empleo. Y lo peor de todo es que disminuyen los empleos formales. Los países que avanzan son los que ordenan su sistema político, que priorizan en largo plazo sobre la contingencia. Entonces, indistintamente de cómo vaya a ser la segunda vuelta, porque eso depende de los partidos y de sus comandos, como gremio vamos a estar siempre muy disponibles para este diálogo. Si bien no somos actores políticos, partidistas, sí estamos comprometidos con colaborar con todos los actores con esta mirada más de largo plazo para que Chile de verdad avance y vuelva a tomar las riendas del crecimiento.
Teniendo en cuenta que José Antonio Kast tiene grandes posibilidades de ser presidente, ¿cree que esa candidatura debiese aclarar dudas como la del recorte de gasto público de US$ 6 mil millones? ¿Debiese entrar a detallar un poco más su programa económico?
Cuando los candidatos pasan a la segunda vuelta es importante que indiquen hacia dónde van a ir sus propuestas. Pasar del mundo más de las ideas al mundo más de la acción.
Reitero que desde el mundo empresarial es importante el entorno para invertir, donde se destrabe el sistema de los permisos, donde pongamos foco en el capital humano y en seguridad. Hay mucho espacio también para hablar del sistema tributario; hemos insistido que tenemos las tasas impositivas más altas de la OCDE. Otro punto es cómo modernizamos el Estado.
¿Hay algún tema económico que le preocupe al empresariado de cara a la segunda vuelta?
El empresariado es bien pragmático. La empresa opera en los países bajo los mandatos de los gobiernos que el sistema democrático y que la ciudadanía elija. Pero nosotros siempre tenemos que poner sobre la mesa las implicancias que tiene la falta de certeza, el que tengamos excesivos permisos, el que no estemos priorizando la formalización del empleo, porque esos son elementos que dificultan a la hora de hacer empresa.
¿Qué le parece que la visión promercado sea dominante en las candidaturas si se compara con la campaña de hace cuatro años?
Es valorable que hoy todos los sectores políticos, los centros de pensamiento y la ciudadanía valoren el crecimiento económico. Y esto no es de una forma etérea. Cuando se le pregunta al ciudadano de a pie qué es lo que entiende por crecimiento, dice que es tener empleo formal y empleo de calidad. El hecho de que al chileno hoy le indigne que haya excesiva permisología para abrir un kiosco, una tienda, un mercado, una gran empresa… son elementos que tienen impacto obviamente en la economía. El ciudadano entiende lo que es la competitividad, que es la seguridad para el progreso, entiende lo que es la eficiencia en permisología y eso es un cambio respecto de lo que teníamos hace cinco años.
¿Cuál va a ser el gran tema económico que debiera concentrar el esfuerzo del próximo presidente?
No creo que exista una bala de plata; son muchos los esfuerzos que hay que hacer en distintos ámbitos. La eficiencia en la permisología, la modernización laboral y también en temas de seguridad, el tema del crimen organizado que está presente en toda la región. Vamos a tener que hacerle frente a eso, no solo con más tecnología, con fortalecimiento de las policías, sino también con una ciudadanía que se ponga firme frente a la delincuencia y al crimen. No es solo una palanquita que hay que mover, son muchas cosas que están ligadas, amarradas una con la otra.
¿Esperan reunirse como gremio con los candidatos que pasaron la segunda vuelta?
De todas maneras. Elaboramos este documento de convergencia junto con los 10 principales think tanks de distintos colores políticos del país y también estamos elaborando documentos. También tenemos el encuentro anual de la industria, que va a ocurrir justo antes de la segunda vuelta.
¿Van a invitar a los candidatos entonces para ese encuentro anual de la industria?
De todas maneras. Está ya confirmado el Presidente Boric, y queremos convidar también a los actores de la academia, del mundo civil, social, a ONG… pero, obviamente, también a los candidatos presidenciales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
















