Pulso

Schmidt-Hebbel arremete contra el acuerdo por litio entre SQM y Codelco y el manejo internacional del gobierno

El economista apuntó que el mecanismo para la producción del salar de Atacama debía ser una licitación y no vio con buenos ojos la gestión de las relaciones entre Chile y Estados Unidos.

El economista Klaus Schmidt-Hebbel presentó duros reparos contra el acuerdo entre SQM y Codelco para la producción de litio en el salar de Atacama. Además, no se mostró conforme con las perspectivas económicas de Chile, pero también apuntó a la incertidumbre que genera en el mundo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con sus anuncios arancelarios de un momento a otro y con sus políticas que presionan a las finanzas de la superpotencia.

En el marco de un seminario de Entel de este martes en la noche, Schmidt-Hebbel en los aspectos que generaban presión para el crecimiento económico de Chile apuntó a los casos mediáticos como Audios, Monsalve, Fundaciones, Convenios. Esto se trató en una diapositiva titulada “El gran frenazo: un estado crecientemente corrupto”. En este grupo también estaban los programas mal evaluados por la Dirección de Presupuestos (Dipres) y el acuerdo por litio entre SQM y Codelco.

“Hizo que el país perdiera US$ 4.780 millones comparado con una licitación pública de la explotación del salar correspondiente hoy día explota SQM”, dijo el economista, citando al estudio de consultora Quiroz & Asociados, por encargo del Grupo Errázuriz, y que fue, en su momento, rechazado por el presidente de Codelco, Máximo Pacheco

Sin embargo, pese al título de la diapositiva en que estaba, Schmidt-Hebbel apuntó que “este es un caso de mala la administración. No es de corrupción”.

A lo largo de su presentación también abordó las perspectivas económicas para Chile y el mundo, pero planteó un signo de interrogación en el contexto de que políticas anunciadas por Donald Trump se materializaran y la presión que se espera que generará su plan fiscal en la economía de la superpotencia. Además, Schmidt-Hebbel aprovechó la instancia para recordar su antiguo cruce con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

“En Chile vamos a crecer en torno al 2% este año, 2025, quizás tres décimas menos (...) el señor ministro de Hacienda, de apellido simple, es un poquito más optimista que este economista de apellido compuesto (...) pero todo esto es muy incierto, esta evolución puede cambiar y bastante en un mes más dependiendo si se realiza o no los anuncios del señor Trump”.

Ausencia de la campaña presidencial

Luego de su exposición, en conversación con Pulso, Klaus Schmidt-Hebbel descartó participar en algún comando de alguno de los candidatos a las elecciones presidenciales, en ninguna parte del proceso, y apuntó a rol más de observador. Además, no quiso analizar en materia económica las diversas candidaturas que hoy están en carrera por la presidencia.

Sin embargo, en el seminario apuntó que se debería generar una alianza desde la derecha hasta la centroizquierda. Citando un video de Bernardo Fontaine que llama a un acuerdo amplio, Klaus Schmidt-Hebbel apeló a la necesidad de un pacto “desde la socialdemocracia y el socialismo democrático hasta la derecha democrática, sin decir cuál es esa y cual no es, pero no importa, la derecha democrática puede ser toda o puede ser parte, quién sabe”.

Ante este contexto, Schmidt-Hebbel apuntó como reforma clave a la política, para reducir la dispersión de los partidos políticos y “castigar” a los díscolos.

Reparos a las relaciones internacionales

En relación con el actuar del gobierno del Presidente Gabriel Boric luego del anuncio de Donald Trump sobre el arancel al cobre del 50%, donde el Ejecutivo optó por la cautela y prudencia a la falta de un anuncio oficial, Schmidt-Hebbel dijo, ante la consulta de Pulso, que me encanta el sustantivo de la prudencia. Lo digo porque hubo un poquito de falta de prudencia por parte de nuestras más altas autoridades cuando se refirieron personalmente al presidente Trump.

“Cuando se refirió a la más alta autoridad en forma algo peyorativa al presidente Trump. Eso fue un poco prudente. Quizá fue correcto, pero poco prudente (...) Parece que no le cayó muy bien al señor Trump de que nuestro presidente participara en la cumbre de los BRICS”, dijo en el contexto de las alusiones en el pasado del Presidente Boric a su par Trump y su reciente gira.

“Todo refleja una cierta falta de prudencia de nuestra Cancillería y la Presidencia de la República que puede tener el costo económico importante”, apeló el economista.

Sobre cómo enfrentar el contexto de la política arancelaria, Schmidt-Hebbel apuntó a diversificar los socios comerciales. “Si un país muy grande importador nos coloca tarifas, que son onerosas, cosa que le va que van a generar una menor demanda por nuestras exportaciones a dicho país, significa que eso genera un incentivo para que Chile refuerce o redoble los esfuerzos para llegar a acuerdos de mayor integración económica más profunda o nuevos acuerdos económicos de integración”.

En esa línea, el economista resaltó la necesidad de concretar los esfuerzos por una mayor relación comercial con la India y generar acuerdos con países del Medio Oriente. Sin embargo, descarto que este objetivo se lograba con la asistencia de Chile a la cumbre del BRICS, donde la India es parte.

“Creo que el gobierno sabe perfectamente que no va a haber más acuerdos ni multilaterales ni bilaterales con los países miembros de los BRICS (...) no ganaron nada con la presencia de nuestro presidente en la cumbre”, agregó.

Más sobre:EconomíaMineríaLitioSQMKlaus Schmidt-Hebbel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE