Pulso

SQM eleva inversión de su proyecto Salar Futuro a más de US$2.000 millones

El gerente general de medio ambiente de SQM Litio, Julio García, dijo que la compañía pretende ingresar el estudio de impacto ambiental a mediados de 2026 y adelanta que la nueva planta "estaría ubicada en la cuenca del Salar Atacama, pero en un lugar bastante alejado de lo que ha sido la operación hasta ahora (...) Lo más lejos posible de atractivos turísticos, actividades de comunidades, donde no hay ecosistemas de vegas o bofedales, ni fauna”.

SQM eleva inversión de Salar Futuro a más de US$2.000 millones. REUTERS/Ivan Alvarado/File Photo Ivan Alvarado

Justo hace tres años, en septiembre de 2022, SQM lanzó su proyecto Salar Futuro, un programa de desarrollo que ascendía a US$ 1.500 millones y que prometía desarrollar nuevas tecnologías para extraer litio e incluía una planta desaladora, una de energía solar e incluso la producción de baterías de litio.

Aquel programa ha sufrido modificaciones y forma parte del escencial del acuerdo firmado con Codelco en diciembre de 2023 y luego sellado en mayo de 2024.

Lo describen así en el acuerdo suscrito hace poco más de un año: “Proyecto Salar Futuro busca aumentar la eficiencia productiva (porcentaje de recuperación de litio) de las operaciones de litio en el Salar de Atacama y en la Planta del Carmen, con el propósito de lograr mayores niveles de recuperación de litio a partir de la salmuera extraída y propender al manejo sustentable de las operaciones de la Sociedad Conjunta en el largo plazo”.

Las partes pretendían incorporar nuevas tecnologías y/o métodos de extracción selectiva y recuperación de litio desde la Salmuera, ya sea por tecnologías de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) o la combinación de otros procesos tecnológicos que incorporen mayor innovación, como por ejemplo plantas de evaporación forzada y cristalización.

Actualmente, Salar Futuro se encuentra en proceso de descripción de proyecto y aún sigue en definición. Pero ha subido el monto de inversión. El gerente de medio ambiente de SQM Litio, Julio García, quien participó este miércoles en el Foro del Litio, realizado este jueves en el Hotel Mandarín Oriente de Santiago, dijo a Pulso que “es una inversión que probablemente va más allá de los US$2.000 millones”.

Sobre los plazos de ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), Julio García dice que “estamos con nuestra planificación para ingreso el año 2026, a mediados de 2026, con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”.

Asegura que es “un EIA que debe tener todos los componentes bien desarrollados, en líneas de base, diálogo previo con el territorio, que estamos desarrollando en un periodo de 15 meses. Y en ese marco, vamos a presentar este enfoque integral productivo, que no se limita a una sola tecnología, incluye las extracciones directas de litio, pero también otro conjunto de tecnologías que han sido el fruto de varios años de trabajo con nuestras áreas de investigación en proceso”.

20 pilotos

El Salar de Atacama es el salar más grande de Chile. La cuenca, ubicada en la Región de Antofagasta, tiene una superficie de más de 15.620 kilómetros cuadrados y se localiza entre la Cordillera de los Andes al este y la Cordillera de Domeyko al oeste, de acuerdo a información extraída de un estudio de la cuenca del Salar de Atacama aprobado por Corfo el 2018 y que analizó esta área geográfica.

A la fecha, SQM cuenta con un contrato de arriendo con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), otorgando a SQM Salar el derecho a explotar 16.384 de las pertenencias OMA hasta el 31 de diciembre de 2030.

“La planta de Salar Futuro estaría ubicada en la cuenca del Salar Atacama, pero en un lugar bastante alejado de lo que ha sido la operación hasta ahora, de donde existen nuestras plantas, fuera del Salar de Atacama, pero sí en los márgenes de la comuna, el margen poniente de la comuna. Lo más lejos posible de atractivos turísticos, actividades de comunidades, donde no hay ecosistemas de vegas o bofedales, ni fauna, etc.”, detalla.

Una de las tecnologías clave de Salar Futuro es la DLE, que es un proceso diferente a las tradicionales piscinas evaporativas. Su finalidad es extraer litio de salmueras con el menor impacto ambiental posible, reinyectando las salmueras al salar, y reemplazándolo por el método de evaporación, que tarda 18 meses en piscinas ubicadas en el entorno del Salar.

Hasta ahora, la compañía ha avanzado en el análisis de la tecnología, pero no ha definido cuál empleará. En su última memoria 2024, SQM dice que el año pasado consolidó información de 140 estudios de nuevas tecnologías y proveedores existentes, escalando un total de 20 pruebas piloto. “Esta información ha permitido presentar el diseño conceptual de ingeniería para Salar Futuro, incluyendo Extracción Directa de Litio, reinyección de salmueras y reducción paulatina del uso de agua continental. La ingeniería de estos proyectos incluye asimismo mejoras significativas de recuperación de Litio en Salar de Atacama y Planta Química de Litio en Antofagasta”, dice el texto.

El representante de SQM Litio agrega que “Salar Futuro para nosotros es justamente la expresión productiva de esta alianza público-privada que se está buscando con Codelco a partir de lo que es la Estrategia Nacional del Litio. Y creemos, desde ese punto de vista, que el proyecto está totalmente alineado con lo que es la visión de SQM del desarrollo de la industria”.

García concluye diciendo que “este proyecto se enmarca totalmente en lo que es nuestra visión, pero también de lo que creemos que es un excelente acuerdo para el país, para la región y para la comuna, la cuenca del Salar de Atacama, que es el acuerdo que se busca alcanzar con Codelco”.

Más sobre:SQMSalar Futuro

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE