Pulso

Subpesca desarrolla 7 medidas que ampliarán el abanico de recursos a los que pueden acceder pescadores artesanales

Las medidas serán implementadas por Subpesca beneficiando a casi 6.700 embarcaciones y 22 mil pescadores de la pesca artesanal. "Impulsa la generación de flotas artesanales “multiespecie”, se fomenta la diversificación productiva permitiendo diferentes faenas de pesca a lo largo del año, y más seguridad económica para pescadores, pescadoras y sus familias", señala el subsecretario de Pesca, Julio Salas.

04 de Septiembre del 2019/TALCAHUANO Lancha comienza labores de pesca de pancora. Pesca artesanal en caleta de San Vicente, Talcahuano FOTO:SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO

La Ley de Fraccionamiento Pesquero -publicada en el Diario Oficial el 25 de junio de este año- estableció una nueva forma de distribución de cuotas de captura entre la pesca artesanal e industrial. Con ello, delimitó por año los recursos hidrobiológicos y las zonas específicas del país en que los pescadores pueden realizar sus labores, disminuyendo la cuota de captura de la pesca industrial y aumentando la de los pescadores artesanales. En consecuencia, se estima que el traspaso neto de recursos desde la industria a los pescadores artesanales sea $150 mil millones al año.

Los efectos de la Ley de Fraccionamiento -particularmente el crecimiento de la cuota global de captura del sector artesanal- habilita el espacio para que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) pueda materializar, como actos administrativos, siete medidas concretas para la pesca artesanal, las que son adelantadas por Pulso.

El beneficio de las medidas alcanzarán a 6.692 embarcaciones y más de 22 mil pescadores y pescadoras artesanales a lo largo de todo el país. A la fecha, unas 8 mil embarcaciones realizan labores de pesca de este tipo. Las medidas de Subpesca se encuentran en tramitación, y una vez listas se implementarán en el territorio.

El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, señala sobre las medidas que “esta nueva etapa en su implementación representa un avance decisivo para potenciar a un sector económico clave para el desarrollo nacional y se convierte en una medida fundamental para una distribución más equitativa de los recursos, beneficiando directamente a más de 22 mil pescadores y pescadoras a lo largo de Chile. Es un primer paso hacia una pesca más justa, sostenible y con mayores oportunidades en todas las caletas del país”.

A su turno, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, apunta que “estas medidas serán de efecto inmediato y beneficiarán a más del 80% de las embarcaciones que desarrollan la actividad pesquera artesanal. Se traduce en la habilitación más importante desde la creación de la nómina nacional de pesquerías en 2011: un paso más en justicia y necesaria reparación para el sector pesquero artesanal”.

Salas dice a Pulso que “los efectos son múltiples: se impulsa la generación de flotas artesanales “multiespecie”, se fomenta la diversificación productiva permitiendo diferentes faenas de pesca a lo largo del año, y más seguridad económica para pescadores, pescadoras y sus familias. También se fortalece la flota destinada al consumo humano, abasteciendo a las pymes y asegurando la disponibilidad de recursos para consumo en fresco a lo largo del país”.

Medidas

Las medidas son las siguientes:

1 Flota artesanal que pesca Jurel para consumo humano. Dado que Chile es el principal actor en el mundo en la pesquería del jurel, la medida posibilitará la extracción de este recurso en todo el país para embarcaciones menores o iguales a 12 metros, con línea en mano, enmalle o espinel. La medida se enfoca en flotas artesanales para el recurso de consumo humano, que abastecerán caletas, ferias y pequeñas plantas de proceso. La autoridad estima que los potenciales beneficiarios de esta medida alcanzan 5.708 embarcaciones y casi 20 mil pescadores y pescadoras.

2 Mayor pesca artesanal de Jibia. Para impulsar la pesca artesanal de jibia, se autorizará la pesquería con potera para las actuales embarcaciones menores a 12 metros y a lo largo de todo el territorio nacional. Un requisito para ello es que estas embarcaciones no trabajen con cerco ni arrastre, o que hayan tenido actividades de pesca con otros recursos en los años recientes. Los beneficiados en este punto totalizan 4.229 embarcaciones y 16.916 pescadores y pescadoras.

3 Diversificación productiva de la flota artesanal según territorio. Esta medida impulsa la generación de flotas artesanales “multiespecie” en territorios específicos. La determinación permite hacer frente a las problemáticas de las flotas que dependen de un solo recurso cuando existen problemas de disponibilidad. De esta forma, se autorizará en distintas regiones recursos como sierra, bonito, reineta, caballa y cojinova, entre otros, con línea de mano, enmalle o espinel. En detalle, bonito es entre las regiones XV y V; la reineta en las regiones V, VI, VII, XI y XII; y sierra, caballa y cojinova a nivel nacional. El beneficio de esta medida se estima en 6.594 embarcaciones y más de 22 mil pescadores y pescadoras.

4 Merluza de cola en el sur austral. Tras el aumento del 5% para este recurso, que se estableció en la Ley de Fraccionamiento para el sector artesanal, esta medida posibilita a las embarcaciones que tienen inscrita la merluza del sur, incorporar la merluza de cola. Así, podrán desembarcar este recurso aquellas embarcaciones que se dedican tradicionalmente a la merluza del sur, y que eventualmente les pueda salir este recurso durante sus faenas de pesca. El alcance de esta medida contempla a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. La autoridad contempla que la medida beneficiará a 1.047 embarcaciones -considerando las que operan en merluza del sur, y que no tienen inscrita la merluza de cola- y a 4.188 pescadores y pescadoras.

5 Sardina española para operativizar pesquerías en la zona norte. Desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo la sardina española aparece como fauna acompañante ligada a la anchoveta. Esta medida determina que aquellas embarcaciones que tienen inscrita la pesquería de anchoveta se les va a incorporar este recurso con tal de que puedan desembarcar sin problema. Esta medida incluye a las embarcaciones que tienen inscripción en los recursos jurel y anchoveta, que no cuenten con sardina española. La medida beneficiará a 98 embarcaciones de las regiones mencionadas y a 686 pescadores y pescadoras.

6 Crustáceos en pesca de pequeña escala. Esta medida habilitará las pesquerías de crustáceos demersales (langostino amarillo, colorado y camarón nailon) con trampa a las flotas que estén ubicadas entre las regiones de Atacama y Biobío con jaibas de distintas especies y camarón de roca. Esto, para embarcaciones de hasta 12 metros de eslora. Serán beneficiadas 662 embarcaciones en las regiones mencionadas y 1.986 pescadores y pescadoras.

7 Habilitación de sardina y anchoveta para carnada. Se reservó un porcentaje de la cuota de pequeños pelágicos, para asignar a las embarcaciones menores de 9 metros de eslora, favoreciendo a aquellas organizaciones que destinan los recursos a la elaboración de carnada. La habilitación de la medida se hará en los recursos de sardina y anchoveta entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, y sardina austral para las regiones de Los Lagos y Aysén.

Más sobre:Ley de Fraccionamiento PesqueroSubpescaMedidasPesca artesanal

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE