
Telefónica critica el avance local en 5G: “Chile ya perdió ese liderazgo”
El director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispanoamérica, José Juan Haro, apuntó a la complacencia chilena y dijo que Brasil es el líder en la red 5G. "Países como Argentina, Uruguay y ahora Colombia han otorgado espectro 5G con anchos de banda adecuados y se aprestan a sobrepasar a Chile”, añadió.

El director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispanoamérica, José Juan Haro, se refirió este miércoles al complicado escenario de la industria de las telecomunicaciones en Chile y en el marco del XIII Summit País Digital 2025: “Descifrando el Algoritmo del Futuro”, expuso sus críticas sobre cómo ha evolucionado la industria.
José Juan Haro destacó el crecimiento del PIB per cápita de Chile por sobre el resto de la región y el liderazgo que mantiene en América Latina.
Además, apuntó a que el despliegue de 5G es el track récord de Chile, un orgullo, sostuvo, “pero se ha dicho que la pega está hecha. Existe una suerte de complacencia en creer que la fibra construida es suficiente sin entender que del GPON (Gigabit Passive Optical Network) habrá que pasar al XG-PON, y esa fibra tendrá que seguir evolucionando".
“He escuchado aseveraciones en el sentido de que la red 5G de Chile es la mejor de América Latina y eso sí que derechamente está equivocado. La red más capilar y más robusta de América Latina está en Brasil. Chile ya perdió ese liderazgo”, afirmó.
“Mientras que la red de 5g de Brasil se ha desarrollado sobre un ancho de banda de 100 MHz, y por tanto, pueden aprovechar al máximo las capacidades de la tecnología, en Chile sólo fuimos capaces de entregar 50 MHz a tres de los cuatro operadores”, recordó Haro.
En ese sentido, mencionó que en dicho concurso de 5G, ClaroVTR quedó fuera, “lo que generó un conjunto de disputas y de problemas que retrasaron, que generaron incertidumbre, y que colocaron a Chile en una situación hoy de desventaja potencial”.
“En estos cuatro años, lo que ha ocurrido es que otros países como Argentina, Uruguay y ahora Colombia, han otorgado espectro 5G con anchos de banda adecuados y se aprestan a sobrepasar a Chile”, dijo el ejecutivo.
“La complacencia es un problema porque la receta que hemos seguido en los últimos años está mostrando unas señales de agotamiento”, añadió, apuntando a la crisis del sector de telecomunicaciones, que afecta a todas las empresas.
Inversiones
Haro apuntó a la caída sostenida de los ingresos de las telecomunicaciones, que viene en picada desde hace 10 años. Lo mismo ocurre con las inversiones de las empresas del sector: “Se invierte 50% de lo que se invertía en el periodo anterior”, afirmó.
“¿Cómo tener la transformación digital a la que aspiramos si la carretera que necesitamos para llevar nuestros bienes está en riesgo?“, cuestionó el ejecutivo de Telefónica, refiriéndose a las empresas de telecomunicaciones. ”La capacidad de continuar invirtiendo en el futuro de la economía digital chilena depende de la sostenibilidad financiera del sector", expuso.
En su presentación, también mostró el capex (capital expenditure) per cápita, considerado entre servicios fijos y móviles, donde se observó que Estados Unidos llega a los US$226 por usuario, Europa a los US$173. Chile llegó a US$49, muy por debajo de los anteriores, pero por sobre América Latina, que llega a US$36.
En esta línea, destacó la posición de Chile en la región, pero aseguró que hay que buscar otros parámetros. “¿Nos sentimos satisfechos se seguir estando por encima de la media regional? ¿O nos preocupados porque invertimos la mitad de Europa que a su vez invierte la mitad que Estados Unidos?“, planteó al público.
Y agregó: “¿Queremos apenas mantener el liderazgo en Latinoamérica o nos atrevemos a jugar en las grandes ligas? (...) La competencia en América Latina no es la competencia importante".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE