Chalecos amarillos y compras "por si acaso": ¿Estamos siendo racionales?

chalecos amarillos
FOTO: AGENCIAUNO

La pérdida de control y el rompimiento de las normas generan miedo y angustia, dos emociones que ayudan a creer más fácilmente en noticias que son falsas.


"Vecinos, saquearon el condominio del frente"; "Solo queda bencina hasta hoy"; "Escuché que mañana cortan el agua" este tipo de mensajes y otras imágenes con logos institucionales pero con información falsa que circulan por las redes sociales se han multiplicado en las últimas horas y en nada ayudan a la salud mental de los chilenos, dicen los especialistas.

Sergio González, psicólogo social, antropólogo y académico de la U. de Santiago, señala que "cuando se pierden los referentes de las normas, de las reglas, la cotidianeidad se ve alterada", como ha ocurrido en los últimos días, y "se generan emociones negativas de inseguridad, temor, miedo que lleva a los seres humanos a tener conductas que intenten cautelar las situaciones que pudieran generar daño personal, familiar o social".

"Hay un cierto descontrol de impulsos. Las personas pierden el control de impulso emocional y ese sentimiento de inseguridad hace que todos vayan al supermercado aunque no lo necesiten y no haya desabastecimiento. La inseguridad y el miedo, lleva a la persona a tener acciones irracionales", insiste.

Noticias falsas y rumores

"En situaciones de caos emocional, sea por una situación personal o social como la que estamos viviendo ahora, se genera incertidumbre y pérdida de control y queremos escuchar algo que nos devuelva la certeza. No importa si esa información es buena o mala. Si nos dicen que vamos a quedar sin luz, nos preparamos y cargamos celulares. Eso es más tranquilizador que no saber qué ocurrirá", dice Raúl Carvajal, psicólogo de Clínica Santa María.

Esto explicaría por qué cuando llega una información, verdadera o no, se replique. "Se juntan dos variables, el estado de vulnerabilidad e incertidumbre con una noticia que habla de lo que yo espero. Y si viene de alguien cercano, que yo conozco, hay mayor credibilidad", señala Carvajal.

Según explica Luis Enrique Santana, doctor en Comunicación y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la mente del ser humano está preparada para estar atenta a cualquier información nueva que pueda surgir y en base a ella, tomar decisiones.

Cuando se reciben cadenas que anuncian asaltos o problemas de seguridad (rumores falsos) "no importa si es verdad o no, es una información novedosa que puede ser de utilidad para otros y por eso la reenviamos", dice Santana. "Ninguno de los de la cadena tiene que creer que la noticia es verdad, la pasan porque si fuera verdad, es importante saberlo. En el fondo, quién soy yo para privar a los otros de esta información que puede ser valiosa", señala el profesor de la UAI.

"Hay harto caldo de cultivo también si el comunicado oficial del gobierno, las autoridades oficiales, están diciendo que hay grupos organizados, que lo que está ocurriendo está maquinado de alguna forma, se crea todo el ambiente para que rumores falsos de estas características se propaguen", indica Santana.

Con las fakenews o noticias falsas (como el comunicado con logo del Ejército anunciando horarios de toque de queda que no eran), la situación es diferente porque se trata de una "información que fue diseñado, creada, redactada por alguien" con el objetivo de crear desinformación, dice el profesor de la UAI.

Carvajal cree que es necesario hacer ejercicios de conciencia y empezar a filtrar la información que llega a las personas, apagar por un momento la televisión, tomarse unos momentos antes de replicar la información, las imágenes o las cadenas que nos llegan. "Hacer esto, es un acto de responsabilidad con uno mismo", indica el psicólogo.

Estallido social

Según González, lo que hoy está viviendo el país es un "estallido social", en ningún caso una guerra, y como tal fenómeno "social y político" puede ser irracional y con lumpen y delincuencia -porque hay muchos actores involucrados- pero con los días debe disminuir su efervescencia, y las personas recuperar la racionalidad perdida y la normalidad.

Para esto, dice, es fundamental que las autoridades sean responsables en la "conducción simbólica e instrumental del país", algo que hoy se está omitiendo y debe ser prontamente recuperada.

En segundo término, González plantea se debe confiar en la capacidad de racionalidad colectiva que tienen las personas en Chile, una sociedad que es resiliente y que lo ha demostrado en casos de fenómenos naturales.

Respecto de la desinformación, Santana dice que combatirla, es tarea de todos, partiendo por los medios de comunicación tradicionales que hoy tienen que confirmar y desmentir las informaciones. "Si antes los medios buscaban llegar primero a los lugares para informar, a lo mejor hoy deben ser los primeros en decir qué noticia es verdadera o falsa. El gobierno también tiene la obligación de informar y no generar las condiciones para que se generen los rumores", insiste.

A comprar a comprar

Las largas filas en los supermercados y en las bencineras, también tienen explicación en la pérdida de control de las personas.

Carvajal señala que se da un fenómeno de profecía autocumplida. "Si alguien comienza a decir hay desabastecimiento, que los supermercados no abrirán, se genera una necesidad que puede no ser tal y las personas van a comprar por si acaso, no por sus reales necesidades. Al final, van todos al supermercado, se genera un desorden, cierran las puertas y se quedan sin comprar".

La psicóloga de Clínica U. Andes, María Paz Altuzarra, plantea que lo que hemos observado en los últimos días, genera susto e incertidumbre en las personas, porque es sorpresivo y violento. "En una situación normal, las personas tienden a controlar todo, pero la incertidumbre genera un no control y eso angustia".

Ante los rumores y noticias falsas, la especialista dice que no se debe creer todo lo que leemos o vemos y es fundamental, revisar las fuentes. "Tampoco es bueno estar con la televisión encendida todo el día, debemos saber qué está ocurriendo pero no tanto tiempo. Tanta información angustia más a las personas. Ayudar a limpiar, llevar comida a los bomberos, hacer algo productivo en la crisis y colaborar, también ayuda a disminuir la angustia. Comprar en el supermercado, devuelve un poco de control, pero no es la receta mágica. En el fondo, lo que tenemos que lograr es una preocupación normal frente a lo que está ocurriendo", dice.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.