Sustentabilidad

Periodismo, conciencia y acción: el rol clave de la prensa en la emergencia climática

Por primera vez en la historia de las conferencias climáticas de Naciones Unidas, la COP30 incorporó un panel dedicado exclusivamente al papel del periodismo en la acción climática. En el Pabellón Ciencia para la Acción Climática, se realizó el encuentro “Moldeando la Narrativa: Periodismo, Ciencia y Cambio Climático”, que destacó el rol estratégico de los medios en la sensibilización frente a la triple crisis global (clima, biodiversidad y contaminación). El panel subrayó también la necesidad de transformar la manera en que comunicamos: reconocer que los seres humanos somos parte de la naturaleza y que, por lo tanto, toda acción de conservación debe abordarse de forma integral, articulando dimensiones científicas, comunitarias, económicas y culturales.

El periodismo tiene un papel decisivo en este tránsito. Un estudio del Reuters Institute de la Universidad de Oxford (2023) demostró que una cobertura rigurosa y contextualizada del cambio climático incrementa el apoyo público a las políticas ambientales, incluso entre audiencias tradicionalmente escépticas.

Si los medios de comunicación influyen directamente en el nivel de conocimiento, la actitud y la conciencia pública frente a la crisis climática, una comunicación precisa y accesible puede transformar la percepción social del riesgo ambiental. Porque lo que no se comunica, no se comprende; y lo que no se comprende, no se transforma.

El desafío del periodismo ambiental no consiste solo en informar, sino en interpretar, contextualizar y traducir la evidencia científica en narrativas significativas. Un análisis realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (2022) mostró que el uso responsable de redes sociales y la verificación de información científica aumentan la conciencia ambiental entre los jóvenes latinoamericanos, evidenciando que la calidad del mensaje es tan decisiva como su alcance.

La alianza entre ciencia, educación y comunicación es clave para avanzar en sostenibilidad. Primero, la ciencia genera conocimiento riguroso sobre la crisis climática y sus impactos; sin esa base, no hay diagnóstico ni soluciones posibles. Segundo, la educación permite que ese conocimiento se vuelva comprensión social, formando una ciudadanía capaz de leer la realidad, vincularla con su vida cotidiana y desarrollar criterio para exigir políticas y comportamientos distintos. Tercero, la prensa tiene la capacidad de amplificar y traducir ese conocimiento y esa educación al espacio público, especialmente en un contexto de alta desconfianza. Para ello, la comunicación climática debe arraigarse en los territorios y mostrar los efectos concretos del cambio climático no solo en los ecosistemas, sino también en la economía familiar, la salud, la vivienda y la calidad de vida de las comunidades. Comunicar con sentido, contexto y esperanza resulta esencial para movilizar acción, en lugar de limitarse a generar alarma.

El panel “Moldeando la Narrativa” reafirmó que el periodismo tiene un deber fundamental a la hora de generar noticias basadas en evidencia. Por lo mismo requiere formación especializada, independencia editorial y un compromiso ético con la verdad.

Como advierte la Royal Meteorological Society (Reino Unido), la calidad de la cobertura mediática sobre fenómenos climáticos determina en gran medida la respuesta social y política frente a ellos.

En un contexto global marcado por la desinformación y la fatiga informativa, el periodismo de calidad se convierte en una herramienta de confianza pública.

El futuro de la acción climática dependerá no solo de la capacidad tecnológica o de las decisiones políticas, sino también de la forma en que construyamos los relatos colectivos sobre el planeta que habitamos. La prensa, en ese sentido, no es un observador externo, sino un actor fundamental en la configuración de una cultura de conservación.

Porque el cambio climático no solo se enfrenta con ciencia y políticas públicas: también con palabras. Y las palabras, cuando son verdaderas y movilizadoras, pueden cambiar el curso de la historia.

Por Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari

Más sobre:Hub SustentabilidadComunicación ClimáticaCOP30Medio AmbienteEmergencia ClimáticaCambio ClimáticaPeriodismoCiencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE