
Los 16 guanacos que van a repoblar la cordillera de la Región Metropolitana
El proyecto, que une a santuarios, la Universidad de Chile, la fundación Rewilding y el Gobierno Regional Metropolitano, recibió 16 guanacos que podrían repoblar la cordillera en los próximos años. Esta es su historia.

Con sus siluetas esbeltas y patas largas que rozan la tierra pedregosa, parte de la cordillera en la Región Metropolitana, seis guanacos se acercan sigilosamente hacia nosotros. Sus ojos negros nos miran con atención y recelo.
Están acostumbrados a estar cerca de los guardabosques, pero no tanto al lente de las cámaras.
Sus cuidadores prefieren que sea así. No son animales domésticos, tampoco tienen nombre, pero su presencia en el Santuario San Francisco de Lagunillas tiene un propósito que va más allá del control. Es más bien un acompañamiento.
Y es que los seis ejemplares son parte del grupo fundador de 16 guanacos que repoblará la cordillera de la Región Metropolitana. Este proyecto, que busca darle una nueva oportunidad al ecosistema y enseñar a los santiaguinos a convivir con la especie, ya está en pie.

¿El objetivo? Que los guanacos vuelvan a habitar la cordillera metropolitana, así como lo habrían hecho en la época precolombina. Hoy, su situación es crítica: antes de la llegada de los europeos, había entre 30 y 50 millones de ejemplares entre el norte de Perú hasta Tierra del Fuego.
Pero a la fecha, se han contado solo unos 600.000 en todo el continente. En Chile, serían solo 66.000.
El proyecto para repoblar la cordillera con guanacos
Volver a introducir a los guanacos a la cordillera de Santiago no es una tarea fácil. Por esto, la Red de Santuarios de la Región Metropolitana se unió con la Universidad de Chile y la Fundación Rewilding Chile para llevar a cabo cada paso del plan.
Recibir a los guanacos, cuidarlos y alimentarlos, reproducirlos de forma controlada y comenzar su liberación planificada en áreas estratégicas.
Durante cada una de las etapas, los especialistas de la Universidad de Chile, liderados por el investigador Benito González, podrán estudiarlos y monitorearlos de cerca.

El Gobierno Regional de Santiago también está apoyando el proyecto. En conversación con La Tercera, el gobernador Claudio Orrego dice que, además de recuperar la ciudad para las personas, su misión “también es recuperar la naturaleza para la ciudad”.
“Esto lo hacemos reconociendo el rol que cada especie tiene, devolviéndole la vida a la montaña y el guanaco es un punto fundamental en este ecosistema”.
En el Santuario San Francisco de Lagunillas de San José de Maipo, vimos a seis de los 16 guanacos moverse con una elegancia silenciosa. Los otros ejemplares fueron acogidos en los santuarios Cascada de las Ánimas, en la misma comuna, y El Plomo, en Lo Barnechea.
En cada uno de ellos, los expertos y guardabosques los alimentan a diario, los cuidan y acompañan en esta primera etapa de recibimiento. Todos fueron donados por Sopraval, y llegaron hace unas semanas desde el fundo El Trapiche de Longotoma, en La Ligua, a sus centros de acogida.
“Vengan, vengan, vengan”, decían casi al unísono Cristian Andrade y Exequiel Andrade, ambos guardaparques de Lagunillas. Estaban llamando a los animales a comer los bloques de alfalfa y pasto que dejaron en unas cubetas.


Cristóbal Vergara, administrador del santuario, también acompaña a los “guardafauna”, como le gusta llamarlos, en sus labores. Les cambia el agua constantemente, para que esté siempre fresca.
En fila india, y tímidos porque estábamos ahí, los guanacos se acercaron a comer. Tienen que ponerse fuertes para volver a ocupar las laderas con libertad, nos cuenta Sara Larraín, directora del Santuario Lagunillas.
Hace 20 años, el equipo del santuario está restaurando todas las hectáreas del área protegida en San José del Maipo. Desde cuidar a las especies que habitan ahí, hasta sembrar nuevas plantas y árboles en peligro de extinción.

“El guanaco es una especie migratoria que nos permite hacer restauración a escala de paisaje, porque son especies que se mueven bastante (...)”, dice Larraín. También, menciona que la presencia del guanaco podría reponer la cadena alimentaria del ecosistema.
Los guanacos son “los jardineros de la naturaleza” que equilibran las especies vegetales. Y los pumas se alimentaban de guanacos en el pasado. Pero con su desaparición, comenzaron a comer cururos o liebres que no son especies suficientemente grandes para el tamaño del carnívoro. “Le queda en la muela”, dice entre risas.
El carnívoro también empezó a atacar al ganado de los crianceros. Esto genera un “rechazo” de algunas comunidades hacia el predador, y también pone en riesgo su vida a manos humanas.
Por esto, de alguna manera, la cadena trófica podría volver a un equilibrio con la reinserción de esta especie.
Por qué los guanacos desaparecieron de la cordillera de Santiago
“Si uno mira a lo largo del tiempo, los guanacos siempre fueron utilizados como una fuente de alimento, de proteína por los pueblos originarios a lo largo de los Andes”, comienza a explicar a La Tercera el director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, Cristián Saucedo.
Aunque cuesta creerlo, hoy todavía hay personas que cazan guanacos de forma ilegal.

Además, las actividades de agricultura y ganadería habrían invadido el espacio que utilizaban los guanacos en la Región Metropolitana y, con el tiempo, fueron desapareciendo.
Los perros también son un factor importante en su extinción en la cordillera: los ataques de estos animales son reiterados y, la mayoría de las veces, mortales para los guanacos.
Por esto, Saucedo asegura que no solo se trata de la recuperación del guanaco, sino del ecosistema completo y las relaciones entre especies.
Con esto en mente, podría reavivarse el turismo y la protección de la naturaleza en la capital de Chile, dicen los impulsores de esta iniciativa.

Cómo proteger a los guanacos y otras especies en Santiago
Cada una de las personas que vive en la Región Metropolitana tendrá un rol importante en este proyecto. Si queremos ver tropillas de guanacos que recorren nuestro lado de la cordillera, debe estar el compromiso individual y colectivo de protegerlos.
El plan de reinserción también contempla el involucramiento de las comunidades cercanas, los vecinos y los posibles visitantes y turistas que, a largo plazo, podrán apreciar a los animales en sus paseos.
“El guanaco va a regresar y de alguna forma, somos todos partícipes de este desafío. Si no, corremos el riesgo de que falle”, dice Saucedo.

Larraín también agrega que “hay un desafío de la sociedad humana. Necesitamos un cambio cultural entendible por todos lados. Esto presenta desafíos para la educación. Se sabe que gran parte de la desaparición de las especies se debe a la desaparición de los ecosistemas”.
“Hay que sensibilizar a los niños, a los arrieros, a la comunidad urbana, para recuperar el valor de esta especie. Es un animal que nos dará valor en todo aspecto: en turismo, cultura y economía”.
Orrego también adelanta que trabajarán en una estrategia coordinada con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carabineros y municipios cordilleranos “orientado al control de amenazas para la especie, especialmente la caza ilegal”.
“La recuperación del guanaco requiere un trabajo conjunto entre instituciones públicas y actores locales, por lo que se espera avanzar hacia un protocolo permanente de conservación y fiscalización a mediano y largo plazo, en línea con los más altos estándares internacionales”.
Mientras tanto, los 16 guanacos fundadores aguardan con paciencia en los santuarios, acogidos en un pedacito de cordillera. Una escena previa de lo que, con ayuda de todos, podría ser su hogar definitivo para los años venideros.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE