Por Alexis Paiva MackPor qué Estados Unidos planea vender cazas F-35 a Arabia Saudita, según Trump
El presidente estadounidense aseguró que su administración tiene previsto vender estas aeronaves, que figuran entre las más poderosas del mundo, al país de Medio Oriente. Actualmente, las fuerzas de Israel son las únicas en la región que cuentan con estos aviones de combate.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes 17 de noviembre que planea vender cazas F-35 a Arabia Saudita.
La declaración del mandatario se posicionó un día antes de su reunión en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, prevista para este martes.
“Lo haremos. Venderemos F-35”, afirmó Trump a la prensa.
Sin embargo, no entregó más detalles sobre el acuerdo de venta de las aeronaves estadounidenses, que figuran como unas de las más poderosas del mundo.
Actualmente, las fuerzas de Israel son las únicas de Medio Oriente que cuentan con cazas F-35.
Por lo tanto, si Estados Unidos concreta su venta a Arabia Saudita, este se convertirá en el segundo país de la región en tener estos avanzados aviones de combate.

Por qué EEUU planea vender cazas F-35 a Arabia Saudita
La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, declaró al Wall Street Journal que la administración Trump espera que la visita del líder saudí a Washington genere una serie de puntos positivos para Estados Unidos.
“Los estadounidenses pueden esperar más acuerdos beneficiosos para nuestro país en áreas como tecnología, manufactura, minerales críticos, defensa y más”, afirmó la vocera.
Kelly no entregó detalles sobre la potencial venta de cazas F-35 a Arabia Saudita.
De la misma manera, Trump tampoco abordó si la eventual entrega de estas aeronaves podría estar vinculada a un acuerdo para conseguir el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita e Israel, objetivo que Washington ha perseguido desde hace años.
Según informaciones reunidas por el citado periódico, la potencial adquisición de cazas F-35 es solo uno de los objetivos de la visita de Mohammed bin Salman a la Casa Blanca.
El príncipe heredero saudí también busca acceso a chips informáticos estadounidenses de última generación, así como apoyo para una posible industria de energía nuclear civil y una declaración que confirme que los intereses de seguridad de Washington y Riad están alineados.
Por otro lado, se espera que Trump busque consolidar acuerdos para empresas estadounidenses, persuadir a Arabia Saudita de que normalice sus relaciones con Israel y convertir al país de Medio Oriente en un aliado más clave en la región.
La visita del príncipe heredero también incluirá una cumbre de inversión entre Estados Unidos y Arabia Saudita en el Centro Kennedy, la cual se desarrollará este miércoles 19 de noviembre.
El exembajador de Estados Unidos en Riad entre 2023 y 2025, Michael Ratney, aseguró al Journal que Mohammed bin Salman está interesado en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), por lo que “busca un acuerdo para la exportación fiable y predecible de los chips más avanzados que alimentarían sus centros de datos en Arabia Saudita”.
También se tiene previsto que ambos líderes anuncien conversaciones sobre un acuerdo de cooperación nuclear civil, en el que Estados Unidos proporcionaría tecnología vital.
Ni Washington ni Riad han especificado en qué consistiría ese potencial acuerdo ni si se le permitiría a Arabia Saudita enriquecer uranio en su territorio. Tampoco se ha precisado qué medidas se establecerían para garantizar que la tecnología nuclear no se utilice con fines militares.

Para vender sistemas como los cazas F-35 a Arabia Saudita, el gobierno tendría que notificar formalmente al Congreso estadounidense, que podría bloquear la venta si el Senado y la Cámara de Representantes aprueba una resolución de desaprobación.
No obstante, el presidente podría vetar dicha medida, veto que requeriría de una mayoría de dos tercios en el Senado y la Cámara de Representantes para ser anulado.
El exasesor del Congreso y miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD, por sus siglas en inglés), Bradley Bowman, planteó a citado periódico que los legisladores deberían presionar a la administración Trump para que explique qué garantías ha recibido de Arabia Saudita de que la tecnología de los F-35 no llegaría a las manos de China.
Cabe recordar que Pekín es el principal socio comercial de Riad y ha ayudado en el desarrollo de sus misiles balísticos.
Junto con ello, Bowman sugirió que la adquisición de los F-35 podría amenazar la ventaja aérea militar de Israel, el principal aliado estratégico de Estados Unidos en Medio Oriente.
“No se puede entregar a Arabia Saudita el caza más avanzado de Estados Unidos sin que esto afecte la ventaja militar cualitativa de Israel, que Washington está obligado por ley a mantener”, afirmó el especialista de la FDD.
Y agregó: “El gobierno debe rendir cuentas al Congreso sobre las medidas adicionales que planea tomar para mantener la ventaja relativa de Israel”.
La visita de Mohammed bin Salman a la Casa Blanca también ha generado críticas por parte de activistas de derechos humanos, quienes han acusado al príncipe heredero de reprimir a la oposición en Arabia Saudita.
“El príncipe heredero de Arabia Saudita intenta reinventarse como estadista global, pero la realidad en su país es la represión masiva, un número récord de ejecuciones y una tolerancia cero a la disidencia”, declaró la directora en Washington de Human Rights Watch, Sarah Yager.
Bajo esta línea, manifestó que “los funcionarios estadounidenses deberían estar impulsando el cambio, no posando para fotos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















