Pymes: Ministro Grau, diputadas y expertos definen las prioridades 2022

Fotos: Óscar Órdenes, Ministerio de Economía.

En un conversatorio organizado por Transformadores, el Ministro Grau, las diputadas Ossandón y Yeomans, el director de Endeavor, José Manuel Correa, la directora del Instituto de Emprendimiento de la UDD, Vesna Mandakovic, y el presidente de Asech, Marcos Rivas, hablaron sobre las medidas del Gobierno para las pymes, el inminente aumento del salario mínimo y la digitalización de los emprendimientos.


“Las MiPymes es un sector que lo ha pasado muy mal. Estos dos años han sido complejos y cuando uno ve los datos es evidente. Los temas que aparecen son la pandemia con sus dificultades para vender, los problemas asociados a la seguridad y el orden y ha habido una parte de las pymes que les ha costado sumarse a las ventas por internet y eso abrió una brecha. Ni qué decir con los dedicados al mundo del turismo”, dijo el Ministro de Economía, Nicolás Grau, en un conversatorio organizado por Transformadores y emitido desde el Teatro Nescafé de las Artes, cuyo video puedes revisar completo en esta nota.

“Creemos que el mercado debe desconcentrarse mucho más, donde la pequeña empresa tenga un lugar. El viernes (hoy) tenemos una reunión con las MiPymes sobre la estructura de trabajo para discutir las políticas políticas y colegislar junto a ellos”, definió el Ministro Grau en el conversatorio conducido por la periodista Bárbara Pezoa y transmitido a través de latercera.com, pulso.cl y Transformadores.

Una de las iniciativas más importantes para el Gobierno es el Plan Chile Apoya, y en ese sentido el Ministro de Economía destacó que se busca llegar más rapido a las MiPymes, “donde el grueso de las medidas no implicarán cambios legales. Vamos a ocupar los instrumentos que existen desde hace tiempo, para actuar rápido. Hay algunos con cambios legales: necesitamos relajar las exigencias del Fogape, en especial en copagos. Hay que hacer un esfuerzo grande para que las tasas altas no vayan a ser pagadas las pymes. Hay un grupo que no accede a la banca y para ellos no basta con darles subsidio a los bancos. Para los que no acceden, mediante un préstamo de un organismo internacional, vamos a intentar llegar a ellos”.

Marcos Rivas, Presidente de la Asech, destacó que desde la entidad gremial cuentan con apoyo del Banco Interamericano del Desarrollo para Mi PymeLab, “que permite medir la brecha de digitalización, con partners y herramientas tecnológicas para hacer sus negocios más competitivos”. Además, junto a Corfo, están desarrollando un proyecto en la Región de O’Higgins y hay otro proyecto de digitalización para la Región Metropolitana, donde se concentra un 55% de las pymes de todo el país. “En el marco de los 10 años de Asech, estamos generando actividades de valor en regiones. Estamos tratando de descentralizar, con ayuda del Gobierno, en términos de recursos. Estuvimos con Corfo hace dos semanas y estamos buscando cómo apoyarnos mútuamente. El principal rol del gremio para este año es político. Tenemos que estar en reuniones, respecto a cosas en la Convención Constitucional, pedimos reuniones con todos los convencionales sobre temas que se están discutiendo, con algunos nos fue bien, otros no, pero nos recibió la Presidenta de la Convención”.

La pandemia golpeó especialmente a las mujeres emprendedoras, abriendo una brecha de género respecto de los hombres. “El principal rostro afectado fue la mujer, la participación laboral tuvo un retroceso y las razones están en el sistema de cuidados, llegar a la casa, cuidar de los hijos, los adultos mayores. Estar en todo lo que significa no solo el post trabajo sino la crianza”, definió la diputada Gael Yeomans. “No tener un Sistema Nacional de Cuidados es un tema que se arrastra desde antes de la pandemia y es necesario. Poder tener una mirada de género con proyectos orientados a las mujeres es importante y nos tenemos que hacer cargo”.

Sobre el mismo punto, la diputada Ximena Ossandón indicó que “a mayor vulnerabilidad, las barreras son más altas de pasar. Algunos proyectos crean programas de subsistencia y no de largo plazo. Por ejemplo, cuando miras Fosis, hay ayuda las microempresarias, pero la realidad es que son de corto plazo y luego se acaban. Hoy debemos mirar de otra forma: del 40% más pobre, el 70% son mujeres y dueñas de casa”. Ante esa realidad, Ossandón indicó en el conversatorio que “el Estado debe hacer un cambio de paradigmas y ver la situación de las emprendedoras. El llamado es a que no se hagan solo capacitaciones, sino que se hagan de acuerdo a las necesidades reales de las mujeres. Hacer un análisis, la cantidad de plata que se pierde por algunas capacitaciones. En Bajos de Mena muchas no tienen capacitación, pero alguien se debe hacer cargo de capacitarlas. Mirar el grupo objetivo y crear programas que no sean solo trabajos de subsistencia”.

El nuevo salario mínimo

Ha sido unos de los temas que ha copado la agenda durante los últimos días: la propuesta del nuevo Gobierno para avanzar en un salario mínimo de $400 mil, mientras se avanza en el proyecto de las 40 horas de jornada laboral. ¿Cómo compatibilizar esos avances con la realidad de las MiPymes, que significará desembolsar más dinero? Para el Ministro Grau, eso debe pasar “apoyando y conversando con ellos (las MiPymes) en las soluciones específicas. Como Gobierno tenemos un programa que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas. Y al mismo tiempo creemos que se tienen que pagar buenos sueldos. ¿Cómo uno va logrando esto sin perjudicar a las pymes? La promesa de campaña fue esa y la primera demostración es el salario mínimo de $380 en mayo y $400 en agosto. La idea es que el Estado cubra este aumento y la inflación proyectado da una idea de que en esa alza, $30 mil los paga el Estado y $20 mil las pymes (por trabajador)”. Para Grau, este es un cambio, porque “es un subsidio a las empresas, no a las personas, para que la empresa pueda cubrir estas nuevas necesidades y apunta a poder construir una trayectoria, para que genere capacidad necesidades para las pymes”.

Sobre estas medidas, la diputada Ossandón dijo que deseaba el éxito de estos avanzas, pero manifestó un punto: “Tenemos una realidad con los trabajos informales, que podrían aumentar. ¿Cómo se pretende solucionar eso? Cuando subes el salario mínimo, se corre el riesgo de la informalidad del trabajo. Con el proyecto de las 40 horas es una mochila para los emprendedores y la hora-trabajador va a ser más cara. Y si después se presenta una reforma de pensiones, también le voy a poner otra carga al emprendedor. Tenemos muchos flacos abiertos”, subrayó.

La académica Vesna Mandakovic, directora del Instituto de Emprendimiento de la UDD, dijo que este escenario implica “asumir más costos, y un problema de los emprendedores es la liquidez. Pero hay que conciliar con las demandas. La productividad y la heterogeneidad de las pymes son relevantes, no todas las empresas trabajan 45 horas, no en todos va a tener un impacto. Hay algunos sectores que hacen turnos, donde esto va a tener más impacto”.

La diputada Yeomans señaló que era relevante incorporar la visión de los emprendedores en estas mediadas que se están discutiendo: “Con el salario mínimo, tener trabajadores con mejor sueldo tiene un impacto positivo”, proyectó. Por su parte, José Manuel Correa, Director ejecutivo de Endeavor Chile, señaló que en el trabajo que tienen con startups, “hay empresas que parten con 10 personas al primer año y luego son 100 en el segundo año. Para ellos, el sueldo mínimo no es tema, porque pagan más, pero ¿cómo hacemos para que los emprendedores de otro tamaño tengan mejores condiciones?”.

La digitalización como oportunidad

La pandemia trajo una serie de costos pero todos coinciden que un factor positivo fue la transformación digital: ante las cuarentenas prolongadas, muchos negocios dieron el salto al e-commerce o estrategias apoyándose en la tecnología para lograr vender. “Hay distintas necesidades dependiendo las MiPymes. Un sector necesita acceso a financiamiento. Y me preocupa el acceso a mercado. Cuando un ve la caída de las ventas en las pequeñas y medianas empresas versus de las empresas más grandes, hay una simetría. Y eso tiene que ver con la utilización de plataformas y queremos apoyar la digitalización para ese sector: hay que conversar los cuellos de botella para las empresas más pequeñas, por ejemplo”.

Para el presidente de la Asech, Marcos Rivas, “hay un desafío en la digitalización. Lo que pasa es que estamos entre lo urgente y lo importante. Lo urgente es que los emprendedores tienen que sobrevivir y es difícil implementar un programa de digitalización. Por la inflación han surgido problemas extra, y eso hace que la digitalización no permee como debiera. Con apoyo del Gobierno hay que abordar la urgencia y lo importante. Por eso hablamos de poner en el centro a las pymes en el crecimiento del país”.

Revisa el conversatorio que tuvimos en el video que acompaña a esta nota.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.



La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.