Cartas al Director

Migración en sector agrícola

Migración en sector agrícola

SEÑOR DIRECTOR:

Esta semana se ha discutido la necesidad de incorporar trabajadores al rubro agrícola y la propuesta de regularizar a extranjeros para cubrir la demanda laboral, que según datos de la Sociedad Nacional de Agricultura alcanza 350.000 personas.

Las reacciones han sido diversas: algunos reconocen la urgencia de cubrir vacantes y, al mismo tiempo, de abordar la situación de 337 mil migrantes irregulares en Chile (estimación del Servicio Nacional de Migraciones). Otros plantean que regularizar a quienes entraron por pasos no habilitados incentive más ingresos irregulares.

El dilema es claro: ¿cómo responder a un problema real y urgente sin hipotecar políticas sostenibles en el futuro?

No regularizar hoy tiene costos muy altos. Mantener a cientos de miles de personas en precariedad laboral y habitacional no solo daña a los propios migrantes: también afecta a toda la población chilena, al mantener un grupo masivo sin acceso al trabajo formal, sin arriendos con contrato y sin pagar impuestos. Ignorar esta realidad genera riesgos para la economía, la seguridad y la convivencia del país. Por otra parte, proponer expulsiones masivas o encarcelamiento tampoco es realista ni responsable: Chile carece de capacidad para deportar o privar de libertad a esa magnitud de personas.

La pregunta entonces es cómo abordar el problema sin promover más irregularidad. Ningún país ha logrado reducirla a cero —menos aún frente a desplazamientos masivos como el venezolano—, pero sí existen medidas para disminuirla. Si no queremos debatir una nueva regularización cada tres o cuatro años, Chile debe fortalecer la capacidad de integrar y recibir migrantes con criterios realistas, modernizar la institucionalidad migratoria, reforzar el control fronterizo, mejorar la cooperación con países vecinos contra el crimen, agilizar la contratación de extranjeros con visa previa desde el extranjero y coordinar con gremios y gobiernos locales para planificar la migración laboral donde realmente se necesitan trabajadores.

Una política migratoria responsable debe asumir hoy la necesidad de regularizar, pero también fortalecer el sistema para reducir la irregularidad futura, debilitar el mercado ilícito de tráfico y trata, y potenciar el desarrollo económico del país.

Juan Pablo Ramaciotti

Director ejecutivo Centro de Políticas Migratorias

Más sobre:Regularizar extranjerosSector agrícolaPrecariedad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE