
El regreso de la aplaudida autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie: “El éxito no te protege de la duda personal”
Unos Cuantos Sueños (Random House) es lo nuevo de la alabada escritora y que llega a nuestro país. Es la novela sucesora de la exitosa Americanah, con la que se convirtió en un suceso. En una rueda de prensa a la que asistió Culto, se explayó sobre el libro. Es una historia de vidas de mujeres entrelazadas entre sí en tiempo de pandemia. “Las mujeres leen libros de hombres y mujeres, y los hombres leen libros de hombres, ahí hay una carencia”, dijo.

Es la esperada nueva novela de Chimamanda Ngozi Adichie (47), la aplaudida escritora nigeriana, la primera después de la exitosa Americanah (2013). Se llama Unos cuantos sueños (Random House) y aborda las historias de cuatro mujeres cuyas vidas se entrelazan. Ya está disponible en Chile.
Así, leemos la vida de Chiamaka, una escritora de viajes nigeriana afincada en Estados Unidos que deberá enfrentarse en solitario a la pandemia. Pasa la historia de Zikora, una exitosa abogada de Washington DC que de repente se convierte en una madre soltera con el corazón roto. La vida de Omelogor, una becaria que investiga la pornografía para una tesis de máster en Estudios de la Mujer. Y la de Nafissatou, el ama de llaves de Chiamaka, que tratará de recobrar su dignidad tras una terrible agresión sexual. Todo en medio de los días en que el coronavirus obligó al mundo a la cuarentena.
La novela se divide en 5 partes, cada una tiene la voz de las cuatro mujeres, y en la última leemos nuevamente a Chiamaka.

En una rueda de prensa a la que asistió Culto, la autora se refirió al título. “Esta novela significa mucho a nivel personal, no solo porque me ha llevado mucho tiempo escribirla, 12 años, sino porque la he escrito siendo una persona distinta que la que escribió las novelas anteriores. Me gusta decir que es mi novela de adulta, la primera novela que he escrito como adulta hecha y derecha, como madre y como alguien que ya no tiene padres”.
“Yo perdí a mis padres en 2020 y 2021 de una manera inesperada, y fue devastador. Fue tras el fallecimiento de mi madre que pude volver a escribir y me gusta decir que el espíritu de mi madre está presente en la novela. Estos personajes estaban en mi cabeza durante años, así que siento gratitud por haber podido terminarla”.
“Unos cuanto sueños responde a una idea de cómo vivimos nuestras vidas y cómo las habemos podido vivir. Es una novela que versa de las mujeres, sin excusas, sin disculpas, pero no es un libro para mujeres. Una de las partes más importantes es la del personaje de Omelogor, que tiene un blog llamado Solo para hombres. Para mí, fue muy divertido escribir esa parte". Y recalcó: “Esta es una novela sobre mujeres, sobre la vida de las mujeres, hay una parte sarcástica, pero no es una novela dedicada a los hombres”.

Consultada sobre cómo la pérdida de sus padres influyó en su escritura, Chimamanda respondió: ″Para mí, el dolor y el duelo me han enseñado muchas cosas de lo que significa ser humano. El dolor era una incertidumbre, siempre he sido una persona que me he sentido segura de todo, pero la pérdida de mis padres me provocó cierta incertidumbre, y eso puede ser algo bueno para la creatividad. Me dio una libertad, mis frases ahora son más largas, me suelto más en mi amor por el lenguaje. Hace años participé en un concurso de narrativa en USA y en estos programas te dan esta noción de que editar significa borrar, y esa una idea editorial que es útil, pero francamente yo no comulgo con esta idea. Me gusta dejar las frases que me fascinan aunque no hagan avanzar el argumento. Todo eso se ha colado en la novela. No creo que sea una terapia pero sí desempeña un papel para superar algo muy doloroso. No es una novela sobre la aflicción y el dolor, pero sí viene de la aflicción y el dolor. No es una novela triste".
- ¿Cuál fue el desafío de armar cuatro voces diferentes en esta novela?
Cuando terminé Americanah sabía que la siguiente novela sería sobre mujeres (escrita) de una forma muy interior. Pensé en 3 personajes, pero al final fueron 4, no sé explicar por qué. Cuando empiezo a trabajar tengo una idea vaga de cómo va a ser (la novela), pero no sé como va a ir. En un principio, pensé en 3 personajes, pensé que la ama de llaves sería el personaje principal, pero no planifiqué nada basado en una persona real. Fue algo mágico, es un viaje que inicio sin saber, no lo planifico y las cosas se suceden sin saber. Al final la novela tenia 4 personajes con la ama de llaves en el centro.

- Mientras escribía esta novela, ¿sintió algún tipo de presión de volver a repetir el éxito de Americanah?
- No, no la sentí. De hecho, nunca he sentido la presión exterior, porque escribir es el amor de mi vida, y lo hago desde que pude deletrear. Mis ancestros me trajeron a este mundo para que yo escribiera y tengo esa sensación de asombro por el hecho de ser leída. Si no fuera leída estaría en algún lugar escribiendo, pero sí siento la presión interior, yo soy mi mayor crítica. Si estoy haciendo cualquier cosa me digo ‘deberías estar escribiendo’. Desde que terminé Americanah quería que mi siguiente libro me hiciera sentir bien, pero nunca estás segura 100% y el éxito no te protege de la duda personal. Así que no, no sentí presión de que esta novela tenga la misma recepción de Americanah.
Asimismo, comentó: “La literatura y las historias son fundamentales para los seres humanos, y mis novelas pueden ser ‘útiles’. Es decir, pueden hacer pensar sobre situaciones sociales y políticas. ¿Escribí esta novela para eso? No realmente. Quería escribir una historia sobre mujeres. Espero que la gente lea esta novela como una historia de sueños y una nueva manera de ver las vidas africanas".

Algo importante en la novela son la amistad y las redes de apoyo entre las mujeres. “Yo creo que eso es fundamental, hay que celebrar la amistad entre mujeres. En mi vida eso es esencial, no puedo imaginar una vida sin mis amigas, y creo que hay algo en el hecho de tener una buena red de amigas. Cuando se habla de hermandad entre mujeres es la sororidad, pero no todas las mujeres se apoyan ente sí, eso es prácticamente radical, en el libro hay amistad entre primas, y me parece una manera muy bonita de amor, muy particular, se dan la mano, siempre están ahí una con la otra. La amistad entre mujeres es algo revolucionario”.
La autora también abordó el tema de la maternidad, presente en la novela y cómo se trata en la literatura: “Creo que necesitamos más mujeres en la literatura ‘seria’, escribir sobre la humanidad confusa de las mujeres. Parte de la literatura del pasado fue escrita por hombres y no representa a las mueres en su totalidad. (En mi libros) también están presentes los cuerpos de las mujeres. Yo escribo ficción realista y espero que dentro de 100 años alguien la lea y se haga una idea de cómo vivimos hoy”. Y añadió: “Las mujeres leen libros de hombres y mujeres y los hombres leen libros de hombres, ahí hay una carencia”.

La escritora también fue consultada por los efectos que le dejó la pandemia, período en el que se ambienta la novela. “Para mí, fue un época de duelo porque pocas semanas después del inicio del confinamiento falleció mi padre, y hace poco había viajado de Nigeria a Estados Unidos para estar con mis padres. La experiencia fue surrealista, era la conciencia de que el mundo estaba cerrado y la gente se estaba muriendo. Había confusión, dolor y horror. Al mismo tiempo me sentía como en una jaula personal, miraba la TV y veía esos cuerpos en bolsas, las ambulancias, la gente en el Reino Unido aplaudiendo a los trabajadores de la salud. No haber podido volver a Nigeria fue muy duro, quizás si hubiera podido volver hubiera sido más fácil”.
Finalmente, abordó algo que siempre se comenta en la literatura: la obsesión por algunas temáticas. “En algún lugar leí que los escritores reescribimos siempre la misma novela, hay cosas que no me interesan cuando escribí Medio sol amarillo. No es tanto el tema como la dirección. Siempre me han interesado las vidas de las mujeres, me interesan menos las vidas de los chicos que cuando tenia 20 años. Me interesan las mismas cosas pero de manera diferente y más profunda. Me fascina como el pasado nos define, nos conforma, de hecho, me gusta la Historia, cada vez más me interesa la Segunda guerra Mundial".

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE