Ataque directo contra elaboración

El enfrentamiento ideológico entre Hoyos y Guede en el Nacional arroja al análisis una serie de variables importantes a considerar.
Los dos entrenadores se hermanan en la cercanía hacia su plantel, pero se disocian en la toma de decisiones respecto a quiénes deben y quiénes pueden ser titulares en la alta competencia. La cercanía hacia el plantel nunca debe alcanzar tanta proximidad como para dejar al DT atrapado y sin libertad de poner o sacar a un futbolista.
Uno de los elementos que no pueden ser transados es la intensidad, pues es la puerta obligada para competir. Y mientras la U ofrece esta característica, Colo Colo es sinónimo de cambios de ritmo esporádicos mezclados con una circulación de la pelota cadenciosa.
El equipo de Hoyos frecuenta las transiciones cortas y ataques más directos, abusando en muchas ocasiones del pelotazo frontal, aéreo y sin ventaja, debido a la tentación que significa el cabezazo de Pinilla. La debilidad del equipo de Guede es abusar del pase al zapato y alejarse del pase al espacio, transformándose en un equipo extremadamente elaborador y con poca explosión en el último cuarto de cancha. Entregando de pasada el tiempo suficiente al contrario para reordenarse defensivamente.
Colo Colo siempre sale limpio y a ras de piso desde el fondo. Su bloque posterior exhala seguridad y habitualmente lo hace con borde interno y cabecita levantada. La U ha sufrido en este expediente, ya que en ocasiones abusa de esta herramienta sin tener a todos sus intérpretes capacitados y termina sufriendo errores de principiante.
Mientras el estratega azul ha elegido no regalar metros y salir a recuperar la pelota más arriba, el DT de los albos ha preferido la reagrupación defensiva en torno a Orión como instrumento para recobrar la pelota. El primero se moviliza hacia adelante, genera el duelo territorial y busca recuperar por anticipo; el segundo retrocede, cede cancha y busca retomar el control del juego achicando los espacios hacia atrás.
El colectivo social se prepara para el partido del semestre. Los jugadores, sin pensar en el concepto, se adhieren a que los clásicos son especiales, que no importa cómo llegan los equipos sino cómo se despiertan ese día. Y los entrenadores apoyan esta idea y ratifican el slogan. Como si lograr un funcionamiento fuera gratis, como si las horas de acierto trabajadas en implementar un sello futbolístico pudiesen ser pasadas por alto o como si las prácticas exitosas fuesen descartables. Cualquiera puede ganar, sí, pero no cualquiera gana jugando bien y adueñándose del control mediante la posesión.
Es muy poco probable que un equipo desordenado juegue ordenado de la noche a la mañana, que un lento se transforme en rápido o que un jugador se duerma como holgazán y despierte como trabajador.
Un clásico es un partido distinto, especial y único, pero de ahí a prescindir de lo que se viene haciendo me parece muy permisivo para el equipo que no ha logrado mejorar facetas de su juego en el trabajo analítico semanal o en la seducción que debe ofrecer el mensaje del entrenador hacia su camarín.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE