El Deportivo

Deuda con TNT: clubes de ANFP recurren a fondos de inversión LarrainVial y Moneda para obtener crédito por US$ 5 millones

El Consejo de Presidentes votará esta tarde entre las dos propuestas de financiamiento externo, para así poder cumplir con una de las condiciones establecidas por Turner en el acuerdo de paz firmado en octubre. Se trata de un hecho inusual en el fútbol chileno.

Hace un mes, la ANFP y Turner firmaron la paz gracias a un histórico acuerdo que puso fin a una larga guerra judicial. En 2024, la Cámara de Comercio condenó a la sede de Quilín a pagarle US$ 37 millones a la empresa estadounidense, incluyendo intereses, por incumplimiento de contrato. Como se trataba de una cantidad fuera del alcance de los clubes, ambos socios comerciales firmaron en octubre pasado un pacto para saldar la deuda. A grandes rasgos, este convenio contempla aumentar la cantidad de partidos al año, mediante varios cambios en el sistema de campeonatos, como la creación de la Copa de la Liga, el nuevo formato de la Supercopa y la extensión del calendario de la Primera División a los 12 meses del año. A eso se suma un importante descuento en la cuota mensual que reciben de parte de TNT Sports los 32 equipos profesionales.

Sin embargo, no es el único pago al que debe hacer frente la ANFP, ya que también deben asumir US$ 10 millones de la multa por US$ 28 millones que, en 2024, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TLDC) le impuso al Canal de Fútbol por “abuso de posición dominante” a partir de 2006. ¿Por qué? Porque en esos tiempos la señal era, mayoritariamente, propiedad de los clubes, hasta que Turner se adjudicó su licencia a fines de 2018.

Pues bien, con respecto a esta último saldo, el acuerdo de octubre pasado incluía una condición especial establecida por la cadena de TV: pagar esos US$ 10 millones en efectivo antes del próximo 1 de diciembre. De esa cifra, los clubes pagarán US$ 2 millones con un capital de trabajo existente (un fondo de reserva que quedó desde la venta del CDF); otros US$ 2 millones mediante cuotas mensuales; US$ 1,2 millones los asumirá GTV (ligada a Jorge Claro), que era dueño del 20% de la señal que transmitía el Torneo Nacional; y los US$ 4,8 millones restantes los financiarán los propios clubes.

¿De dónde sacarán ese dinero los equipos chilenos? De un préstamo. Según supo El Deportivo y La Tercera PM, los clubes que componen la ANFP tuvieron que recurrir a diversos fondos de inversión para gestionar un crédito por US$ 5 millones, que cubra el monto que deben saldar más otros gastos relativos a los honorarios pagados por las asesorías jurídicas. El movimiento, que revela la magnitud de las presiones financieras que enfrenta la actividad, marca un nuevo capítulo en una relación que durante años estuvo tensionada por disputas económicas, demandas cruzadas y arbitrajes fallidos.

LarrainVial y Moneda, los fondos de inversión que evaluará el Consejo de Presidentes

Después de semanas de consultas y cotizaciones con distintas firmas, las instituciones del fútbol profesional redujeron las opciones a dos oferentes: LarrainVial y Moneda. Ambas propuestas serán presentadas esta tarde, a las 16 horas, en una asamblea extraordinaria del Consejo de Presidentes convocada de manera telemática. La sesión contemplará una exposición detallada de las condiciones exigidas por cada fondo: tasas, plazos, garantías y eventuales restricciones administrativas. Una vez revisados los antecedentes, los dirigentes votarán la alternativa que consideren más viable para el conjunto del sistema.

El crédito tendrá un horizonte de pago de cuatro años. Su devolución se hará mediante 48 cuotas mensuales que cada club tendrá que desembolsar. La fórmula también refleja la estructura desigual del reparto: Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile asumirán abonos más altos que el resto, porque son los que más reciben por derechos de televisión. Lo mismo que los equipos de Primera División respecto de los de Primera B. En la práctica, el préstamo convierte a los flujos televisivos —el principal activo estable de la industria— en la garantía central de esta operación.

La necesidad de recurrir a financiamiento externo se explica por el complejo escenario que arrastra el fútbol chileno. Hace un mes, la ANFP y TNT cerraron un acuerdo que puso fin a una larga disputa judicial cuyo origen se remonta a fines de 2019, cuando la estación reclamó perjuicios económicos por los partidos suspendidos por el estallido social y, posteriormente, por los meses sin actividad durante la pandemia. La Cámara de Comercio de Santiago estimó esos daños en unos $34 mil millones a favor de la televisora, una cifra que sacudió a la dirigencia y obligó a explorar soluciones de largo aliento.

Tras perder el arbitraje y luego de extensas negociaciones, la ANFP y Turner alcanzaron un entendimiento que implica rediseñar buena parte del calendario competitivo. El acuerdo contempla la creación de una nueva Copa de la Liga, un torneo adicional para aumentar la oferta de partidos y, con ello, mejorar la ventana comercial. También incluye un ajuste profundo en la Primera División, que pasará a jugarse durante los 12 meses del año, y una transformación de la Supercopa, que ahora será disputada por cuatro equipos, siguiendo modelos implementados en España e Italia. El paquete busca diversificar el producto, ampliar semanas de programación y fortalecer la vitrina televisiva, con el fin de saldar la deuda mediante más contenido.

Colo Colo, la U y la UC: cuánto pagará cada club de Primera División y de Primera B

Según los cálculos realizados por el Consejo de Presidentes, a los que tuvo acceso La Tercera, Colo Colo pagará $ 394.420450 en total, repartidos en 48 cuotas de $ 8.217.093. La U desembolsará poco más de $ 368 millones, y la UC casi US$ 318 millones en cuatro años. El resto de los conjuntos de Primera División cancelarán $ 247 millones cada uno, mientras que los de Primera B abonarán $ 104 millones en promedio. Todas estas cifras incluyen el pago de intereses.

En la ANFP reconocen que esta operación marcará un precedente. No solo porque cristaliza la dependencia del sistema respecto de la televisión, sino porque evidencia que el margen de maniobra para enfrentar contingencias extraordinarias es cada vez más estrecho. Por lo mismo, en el Consejo de Presidentes se anticipa un debate intenso: algunos clubes celebran la buena recepción que tuvieron de parte de los fondos de inversión, aunque otros son más cautos y miran con preocupación los compromisos futuros que implicará este préstamo, especialmente, en un escenario donde los ingresos por transferencias y asistencia a los estadios muestran una tendencia irregular desde 2020.

Mientras los dirigentes afinan sus argumentos, el fútbol chileno enfrenta un dilema que trasciende el pago inmediato: cómo sostener un modelo económico que depende casi exclusivamente de la televisión y que, ante cualquier interrupción del calendario, queda expuesto a un vacío financiero difícil de absorber. El crédito se vota esta tarde, a las 16 horas.

Más sobre:ANFPLa Tercera PMConsejo de PresidentesLarrainVialMonedaTNTTNT SportsTurnerTribunal de Defensa de la Libre CompetenciaTDLCCámara de Comercio de Santiago

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE