El Deportivo

El inusual escenario en que la Roja de Sebastián Miranda disputará el Mundial Sub 17 de Qatar

El certamen planetario no tiene múltiples sedes ni se jugará en estadios llenos. La organización decidió llevarlo a un complejo deportivo.

El inusual escenario en que la Roja de Sebastián Miranda disputará el Mundial Sub 17 de Qatar.

Seis años después de su última participación, la Roja Sub 17 volverá a estar presente en un Mundial. La clasificación obtenida en el Sudamericano realizado en Colombia permitió que el equipo dirigido por Sebastián Miranda asegure un lugar en la cita que se desarrollará entre el 3 y el 27 de noviembre en Qatar. Sin embargo, el contexto y las condiciones en que se desarrollará este certamen hacen de esta participación un desafío inédito.

El sorteo realizado en Doha determinó que Chile integrará el Grupo K, junto a Francia, Canadá y Uganda. Más allá de los rivales, el Mundial Sub 17 de 2025 presentará un formato ampliado, con 48 selecciones y un total de 104 partidos que se disputarán en ocho canchas dentro del moderno Aspire Zone Complex, en Al Rayyan, a pocos kilómetros de Doha.

Este complejo, inaugurado en 2003 y desarrollado como un polo deportivo de clase mundial, no solo albergará todos los encuentros previos a la final, sino que concentra en sus instalaciones todo lo necesario para un torneo de esta magnitud. Desde el Estadio Internacional Khalifa, con capacidad para 50 mil espectadores, hasta pabellones cubiertos, centros acuáticos y un hospital especializado en medicina deportiva. Una especie de villa olímpica que ahora recibirá fútbol.

La infraestructura de Aspire Zone, que incluye la Aspire Academy y el hospital Aspetar, representa un escenario inédito para un torneo de balompié. No competirán en estadios de distintas sedes, como se acostumbra, sino en las canchas del recinto.

Haciendo una comparación, es como que el Mundial Sub 20 se haya jugado en Quilín. Sin embargo, en este caso se trata de un entorno que combina tecnología y medicina de alta especialización, pensado para el desarrollo de atletas. La logística y la organización detrás del complejo, que ha sido clave en la candidatura de Qatar para eventos internacionales y en su trato con la FIFA de albergar los próximos cinco mundiales Sub 17.

Además, la localización geográfica y cultural añade otro elemento de desafío. Los jugadores deberán adaptarse a un clima desértico, horarios de juego atípicos y la exposición mediática que acompaña a un torneo mundial en Medio Oriente, tal como ocurrió en 2022, pero ahora en menor medida. Por sus características, será una competición no tiene precedentes para la Roja juvenil.

Sus definiciones

En su sitio web, el Aspire Zone define sus principios. “Con 2,5 kilómetros cuadrados, Aspire Zone, la nueva experiencia deportiva definitiva, cuenta con algunas de las mejores infraestructuras e instalaciones deportivas del mundo”, establecen.

Ahí también se exhibe el componente político que rodea el proyecto. “Bajo el liderazgo de Su Alteza el Jeque Tamim Bin Hamad Al Thani, AZF desempeña un papel clave en la estrategia nacional de desarrollo de Qatar, ofreciendo oportunidades de empleo permanente a los ciudadanos cataríes en los sectores público y privado”, se indica.

Cuando anunciaron la ampliación del Mundial, en la FIFA destacaron el proyecto qatarí. “Son tiempos apasionantes para el fútbol en Qatar, y me emociona poder seguir colaborando estrechamente con la asociación de fútbol para desarrollar todo el potencial de nuestro magnífico deporte en este país”, señaló Gianni Infantino.

Lee también:

Más sobre:FútbolFútbol InternacionalQatarMundial Sub 17Qatar 2025La RojaLa Roja Sub 17Sebastián MirandaSelección ChilenaSelección Chilena Sub 17Aspire Zone

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE