Enrico Della Casa, presidente de la UEC: “Chile tiene la capacidad para hacer unos Juegos Olímpicos”
El timonel de la Unión Europea de Ciclismo conversó con El Deportivo para entregar sus alcances luego del éxito del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista en Chile. Fija la meta en una futura organización de la cita de los cinco anillos, destacando la infraestructura y experiencia reciente del país en eventos deportivos masivos.

El Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2025 que tuvo a Chile como su epicentro llegó a su fin este domingo. Entre el 22 y 26 de octubre, el Velódromo de la comuna de Peñalolén fue el escenario encargado de albergar la cita planetaria que reunió a los máximos exponentes de la disciplina a nivel internacional, además de contar con una nutrida presencia de la delegación criolla (18 deportistas).
Con la destacada actuación del laureado Harrie Lavreysen, el récord mundial Hetty van de Wou, y las dos marcas nacionales que logró el Team Chile en la modalidad de cuartetas de persecución como grandes hitos de la competición, el reducto ubicado en el sector suroriente de la Región Metropolitana mostró al resto del mundo la capacidad que tiene el país a la hora de organizar un evento deportivo de esta envergadura, tal como había sucedido durante la celebración de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 o de la AmeriCup Femenina 2025.
Al igual que aquellos torneos continentales, la logística del certamen de velocipedismo ha recibido elogios por parte de la prensa extranjera. Medios como IDL Pro Cycling y Barron’s aseguraron que “Santiago ofreció un escenario impecable”, además de calificar el evento como “un hito para el deporte en América Latina”.
En esa línea, otras personalidades del ciclismo a nivel mundial se sumaron a los buenos comentarios y posicionaron a Chile como un destacado anfitrión. Enrico Della Casa, presidente de la Unión Europea de Ciclismo (UEC) y de la Comisión de Pista de la UCI, es uno de ellos.
El timonel ítalo-suizo, que cuenta con una sólida trayectoria al mando de esta disciplina, conversó con El Deportivo para entregar su balance de la cita: “Primero que todo, creo que es una gran organización de estos campeonatos mundiales. La gente local, los voluntarios locales, el comité de organización local trabaja muy bien, extremadamente bien, tengo que decirlo. Todas las naciones están muy contentas con la organización”.
El directivo, que llegó hasta la capital para presenciar la ceremonia de clausura, abordó las claves del éxito que tuvo el torneo en la pista y en las tribunas. “Un buen velódromo y un buen público. Y esto es algo muy bueno. Y he recibido mucho, y todavía recibo muchas mensajes de Europa sobre las grandes imágenes que pueden ver en televisión. Así que estamos muy contentos, muy contentos con este evento. Buena participación de los corredores”, asegura.
Para Della Casa, el evento que reunió a más de 350 deportistas de 45 países es una plataforma de privilegio hacia los ojos extranjeros. “Muchas naciones están aquí. Así que creo que es una muy buena promoción para Chile y una buena promoción para los clubes locales que organizan este evento. Los locales, la Federación Nacional de Chile también se involucran en la organización. Así que en este momento estamos muy contentos”, afirma. “El velódromo es muy rápido. Y la calidad de la superficie es perfecta. Es un velódromo de madera, pero lo cubren con pintura. Y es muy bien mantenido. Por eso todos los corredores lo aman. Y vimos un buen momento (con los récord mundiales). Muy buenas actuaciones”, añade, destacando la superficie que contó con una remodelación de 1.200 millones de pesos para este evento.

Los Juegos Olímpicos, la próxima meta
El mandamás del ciclismo en el Viejo Continente no escatima en los alcances que tiene la organización de este Mundial en Chile. Con su largo bagaje en este rubro, Della Casa establece que esta competición puede ser la base para futuras ediciones en el resto del continente, así como también para el desarrollo de otras modalidades: “Nuestro sueño sería organizar campeonatos mundiales de ruta en Sudamérica. Porque este es nuestro evento principal a nivel UCI. Este es el único evento en el que podemos mostrar la ciudad y el país. Y por eso intentamos asignar una nación cada año. Y continuaremos haciendo esto. Pero esta tarde tuve la oportunidad de visitar Santiago de Chile. Es una hermosa ciudad. Y tener campeonatos mundiales de ruta aquí sería fantástico, en mi opinión. Este es mi sueño y el sueño de la UCI. Estamos perdiendo este lugar del mundo con respecto a nuestros eventos de ruta. Así que realmente queremos desarrollar esto muy profundamente en el futuro, porque creo que Chile es tan hermoso que tener un evento de carretera sería perfecto”.
Sin embargo, la meta más ambiciosa que sugiere uno de los máximos entes del ciclismo va de la mano con lo que ha planteado el Gobierno desde hace un par de años: la realización de unos Juegos Olímpicos. “Tienen mucha infraestructura aquí, muchos estadios, una buena infraestructura. Para los Juegos Olímpicos estamos hablando de 2036, 2040. Es un largo camino, pero con el tipo de organización que veo aquí, tienen la capacidad de hacerlo, ha sido todo muy preciso, el trabajo de los voluntarios ha sido perfecto y hay una buena atmósfera para hacer deporte y organizar eventos deportivos”, comenta.
Futuras competencias
Por su parte, Jessika Grand Bois, directora de pista cubierta de la UCI, destaca el empeño de la organización. “Si nos fijamos en el equipo de Chile, por ejemplo, una vez que supieron que iban a organizar este campeonato, quisieron asegurarse de que tendrían un equipo que se clasificara y pudiera participar. Eso estimuló la participación de los chilenos, la organización de competencias internacionales en Chile”, resaltó.
En esa lógica, se mostró muy partidaria de avanzar en nuevos eventos en el país: “Para nosotros, hacía tiempo que la UCI no venía a Chile. En 2017 se celebró aquí una Copa del Mundo. Así que queríamos venir para este Campeonato Mundial y estaríamos encantados de hablar sobre la posibilidad de celebrar más competiciones en Chile. Creo que todos nos hemos sentido muy bien acogidos por todo el personal, los voluntarios y los comisarios locales”.
Israel Castro, director del Instituto Nacional de Deportes (IND), apunta la brújula hacia la misma dirección. “Este Mundial confirmó que Chile está en el camino correcto y a la altura de los grandes eventos deportivos del mundo. No solo por la impecable organización y la calidad técnica del Velódromo de Peñalolén, sino porque logramos que la comunidad llenara el recinto los cinco días de competencia. Ver familias completas, colegios y barrios vibrando con el ciclismo es un orgullo enorme”.
En ese marco, el representante nacional asegura que la experiencia reciente en este tipo de espectáculos instala a Chile como uno de los mejores anfitriones de la región. “Los elogios de la UCI y de las delegaciones internacionales ratifican que nuestro país puede seguir soñando en grande. Chile ya demostró con el Mundial Sub 20, ahora con el Mundial de Ciclismo, y desde el viernes con los Juegos Parapanamericanos Juveniles, que tiene la madurez y la capacidad para producir grandes eventos deportivos internacionales”, cierra.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















