El Deportivo

Nicholas Paul, estrella del Centro Mundial de Ciclismo: “En Chile la gente te alienta como si fueras uno de ellos”

El ciclista de Trinidad y Tobago, una de las figuras del Mundial de Ciclismo de Pista UCI Tissot Santiago 2025, habló sobre su experiencia en el país, su formación y su sueño olímpico.

El ciclista trinitario Nicholas Paul relata su experiencia en el Centro Mundial de Ciclismo. UCI

Nicholas Paul es sinónimo de velocidad. El trinitense de 27 años, uno de los sprinters más destacados del planeta, volvió a mostrar su talento en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI Tissot 2025, donde finalizó cuarto en la prueba de velocidad individual, a solo un paso del podio. Y lo hizo acompañado por su familia en las tribunas.

“Estar cuarto del mundo en una cita tan importante, justo detrás de los grandes nombres, es un logro enorme para mí”, dijo tras la competencia. “Claro que queda esa sensación agridulce por estar tan cerca de una medalla, pero estoy muy feliz con mi rendimiento”.

Paul representa a Trinidad y Tobago, un país sin una tradición ciclística comparable con las grandes potencias europeas, pero con una historia que él mismo está escribiendo con cada pedaleo. Desde hace algunos años forma parte de una iniciativa impulsada por la Unión Ciclista Internacional (UCI) para becar a deportistas de distintas regiones del planeta y entrenarlos en su Centro Mundial de Ciclismo (WCC), ubicado en Aigle, Suiza.

“Significa mucho. Gracias a la ayuda de la UCI pude clasificar a dos Juegos Olímpicos. Entrenar en el Centro Mundial de Ciclismo ha sido una experiencia increíble: allí tenemos las mejores condiciones y un equipo técnico de primer nivel. Es un gusto poder representar a mi país desde un lugar así”, explicó.

Hoy, Paul agradece ser uno de los deportistas de élite más destacados de su país, lo que le ha permitido llevar la bandera por todo el mundo. “Representar a Trinidad y Tobago y llevar el rojo, el negro y el blanco en cada campeonato mundial es un verdadero placer, y hacerlo con orgullo”, asegura con emoción.

Su presencia en Chile marcó también un reencuentro. Ya había estado en el país durante los Juegos Panamericanos de 2023, pero esta vez, con el Mundial, el vínculo fue más profundo: “Chile tiene un velódromo especial. La atmósfera, el público, la energía… es completamente diferente. Lo que me encantó es que aquí la gente no solo apoya a los chilenos, sino a todos los ciclistas. Cada vuelta se siente como un aplauso compartido”.

La próxima meta

El velocista destaca también el impacto que tiene competir en Sudamérica. “Normalmente los Mundiales se hacen en Europa, así que estar aquí, en este lado del mundo, es muy importante para todos los que venimos de países lejanos. Es una señal de que el ciclismo se está abriendo y diversificando”, comentó.

Sobre su futuro, Paul lo tiene claro: un breve descanso, luego volver a Suiza para preparar la próxima temporada y, sobre todo, clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. “Ahora toca recargar energías y volver al trabajo. Mi sueño es conseguir una medalla olímpica para Trinidad y Tobago. Cada día me levanto con ese objetivo”.

Antes de dejar el Velódromo de Peñalolén, el ciclista se tomó unos minutos para agradecer al público: “Gracias a los fanáticos chilenos por el cariño y por disfrutar este hermoso Mundial. Sentirse apoyado tan lejos de casa es algo que no se olvida”.

Más sobre:CiclismoNicholas PaulMundial de Ciclismo de PistaCentro Mundial de CiclismoUCI

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE