Economista
11 AGOSTO
El economista sostuvo que la nueva norma de la CMF, que prohíbe a las instituciones financieras otorgar créditos a sus directores, así como a sus cónyuges, convivientes, hijos menores y a las sociedades en las que cualquiera de ellos tenga participación directa o indirecta, es mucho más restrictiva que los estándares internacionales, lo que eleva costos, genera incertidumbre y puede frenar operaciones de crédito. El estudio fue encargado por los bancos.
“Regulación excesiva”: el informe del economista Hermann González que cuestiona a la CMF en disputa con la banca por directores
03 AGOSTO
La Empresa Portuario Valparaíso destacó que durante su gestión se alcanzaron avance de la ampliación portuaria, como lo son la tramitación ambiental, ajustes al proyecto y definición de importantes medidas de mitigación como es la apertura del borde costero.
Economista Luis Eduardo Escobar renuncia al directorio de Empresa Portuaria Valparaíso
03 AGOSTO
Hace diez días fue contactado por la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, para integrarse a su equipo económico. "Tenemos que encantar al sector privado para que vuelva a invertir. Para eso tiene que haber confianza", afirma el economista, cercano al PS, quien integra un grupo de cinco asesores que diseñará el nuevo plan económico de Jara. “Nuestra tarea es hacer un programa nuevo que respete la institucionalidad que tenemos", dice. Además, desecha la propuesta de la candidata de fijar un salario vital de $750 mil. "El consenso dentro del equipo es que llegar a $750 mil en cuatro años es bien difícil", zanja.
Luis Eduardo Escobar: “Jeannette Jara me dijo que era socialdemócrata y que no creía en la eliminación de las clases sociales ni en la dictadura del proletariado”
10 JULIO
06 JUNIO
El exministro de Hacienda e integrante del equipo económico de la candidata presidencial, Evelyn Matthei, acusó durante una entrevista con ADN Hoy que el mandatario omitió información y apuntó a la falta de medidas concretas para enfrentar el estancamiento económico.
Felipe Larraín carga contra Boric por última Cuenta Pública: “No es para hacer ninguna fiesta decir que la economía creció 2,5%”
15 MARZO
Influyente y galardonado economista estadounidense, en esta entrevista con La Tercera plantea que Donald Trump ha destruido el Estado y que “no entiende de economía”. Además, sostiene que “fue un error no reconocer que la libertad es un valor global para la gente de izquierda y de derecha”.
Joseph Stiglitz, Nobel de Economía: “Está recorriendo en nuestra sociedad un temblor de incertidumbre”
06 MARZO
“Trump viene protegiendo su comercio hace un tiempo atrás y por supuesto que ahora viene recargado. Y lo que hay detrás es una guerra comercial y tecnológica con China", dijo la economista en conversaciones con Radio Duna.
Andrea Repetto advierte de posibles efectos económicos de los aranceles de EEUU: “Habrá menos producción y crecimiento”
13 ENERO
10 NOVIEMBRE
El exvicepresidente del Banco Central analiza las implicancias económicas de un segundo mandato de Donald Trump y de sus políticas. Advierte que “en el corto plazo el mayor riesgo para Chile es que haya un aumento agresivo de aranceles de EE.UU. a China”. En el mediano plazo, su preocupación apunta a eventuales mayores tarifas a las exportaciones chilenas en el mercado norteamericano, frente a lo cual insta a que haya un trabajo diplomático desde ya.
Sebastián Claro: “El gobierno chileno debe preparar una estrategia para minimizar los costos de una posible restricción comercial desde EE.UU.”
18 MAYO
El coordinador macroeconómico de Clapes-UC y socio de Valtin Consulting, ve que el mayor precio del cobre genera un alivio sobre una situación de estrechez fiscal, pero que no soluciona el problema. Sobre los cuestionamientos del gobierno a los bancos, afirma: “Atacar públicamente a sectores económicos no contribuye a mejorar el debate de las políticas públicas”.
Hermann González: “Me preocupa el financiamiento del CAE (...) en el escenario de estrechez fiscal que enfrentamos”
06 ENERO
12 NOVIEMBRE
El economista chileno radicado en Nueva York señala que tras sopesar lo que le gusta de la propuesta constitucional y lo que no, “estoy por el Apruebo”. Afirma que si se rechaza este texto en diciembre “el grado de incertidumbre será mayor”, mientras que si triunfa, “nos da la oportunidad para hacer políticas públicas que traigan de nuevo la inversión, el crecimiento y el empleo”. También ve un efecto positivo en los activos financieros.
José Luis Daza: “Al analizar las cosas realmente importantes, esta nueva Constitución tiene mejoras sustanciales sobre la vigente”
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE