La agencia estima que cerca de 47 millones de personas en más de 50 países están a un paso de la hambruna.
15 sep 2023 07:25 AM
La agencia estima que cerca de 47 millones de personas en más de 50 países están a un paso de la hambruna.
La reciente decisión de Vladimir Putin de suspender a Rusia del tratado de New Start despertó alarmas tanto en los líderes internacionales como en los analistas científicos, quienes advierten que se podría desatar un destructivo fenómeno conocido como “el invierno nuclear”. Acá, de qué se trata y cuáles serían sus nocivas repercusiones.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señalaron que las crisis incesantes han atrapado a los haitianos “en un ciclo de creciente desesperación, sin acceso a alimentos, combustible, mercados, empleos y servicios públicos, lo que ha paralizado al país”.
José Godoy Toku, diseñó Soileos, un biofertilizante hecho en base a cáscaras de desechos de arvejas y lentejas se unió a una multinacional norteamericana para distribuir su producto a gran escala. Ahora quiere expandir su negocio a Chile.
Expertos advierten que la invasión rusa amenaza con generar una grave crisis alimentaria en el planeta. Hace casi 90 años atrás, el mundo conoció de esos horrores, cuando Stalin inició el proceso de colectivización de la tierra en la URSS, durante los años de 1932 a 1933. La acción generó una hambruna que dejó cerca de 7 millones de campesinos muertos en Ucrania y en otros territorios soviéticos.
El secretario general de Naciones Unidas mencionó que entre Ucrania y Rusia producen casi la tercera parte del trigo y la cebada del mundo, y la mitad del aceite de girasol. Por otra parte, señaló que el número de personas que enfrentan una inseguridad alimenticia severa se ha duplicado en apenas dos años, de 135 millones antes de la pandemia a 276 millones en la actualidad.
“El secretario general (António Guterres) señaló que, a pesar de nuestros esfuerzos colectivos, la ya grave situación humanitaria de Afganistán se ha deteriorado de forma alarmante en los últimos meses”, indicó el portavoz de la Secretaría General de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric.
Este es el cuarto año que la sequía ha devastado el sur de Madagascar. Ahora, más de un millón de personas, dos de cada cinco residentes de este país, necesitan ayuda alimentaria de emergencia. Un fenómeno que las Naciones Unidas llama una "hambruna del cambio climático".
Un año después de que Naciones Unidas advirtiera sobre una “hambruna de proporciones bíblicas”, los países ricos han financiado únicamente el 5 por ciento del llamamiento hecho por el organismo para recaudar 6.500 millones de euros con el fin de hacer frente a esta situación en 2021. En este contexto, las ONG publicaron este martes una carta abierta mediante la que piden a todos los gobiernos que aumenten de manera urgente la ayuda para salvar la vida de estos millones de seres humanos.
Más que nunca, las familias pobres de Latinoamérica, el sur de Asia y el África subsahariana están ante un futuro sin alimentos suficientes. Cuatro agencias de las Naciones Unidas advirtieron que la creciente desnutrición tendrá consecuencias a largo plazo, transformando tragedias individuales en una catástrofe generacional.
Organismos alimentarios señalaron que algunos países exportadores de cereales de base podrían retener sus cosechas por temor a escaseces, mientras que en el otro extremo de la cadena alimentaria globalizada otros países más frágiles corren el riesgo de padecer graves penurias.
Un informe mundial de crisis alimentaria elaborado por la (FAO), la Unión Europea (UE) y otras organizaciones internacionales revela que los principales países afectados fueron Yemen, República Democrática del Congo y Afganistán.
14 millones de personas están en riesgo de sufrir una hambruna desde que la coalición árabe liderada por Arabia Saudí impuso un bloqueo marítimo y aéreo que ha agravado la inseguridad alimentaria en el país.
"Más de 250.000 personas están sitiadas en Siria, sujetas a implacables bombardeos y bajo fuego de artillería. Se les niega la ayuda humanitaria, la comida y las necesidades básicas", aseguró la comisión de DDHH de Naciones Unidas.
La cifra se redujo respecto al período entre el 2010 y el 2012 en unos 26 millones de personas, según el "Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo", elaborado por la FAO.