Lily Plaza Cancino
1 dic 2023 09:16 PM
En una ceremonia realizada en el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, de Santo Domingo, la ministra Maisa Rojas, junto a representantes de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) - Manomet y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), lanzaron la hoja de ruta con que el país avanzará en la preservación de estas especies.
En concreto, el Tribunal concluyó que tanto la resolución que declaró el humedal como la ficha técnica, utilizada por el Ministerio para fundamentar su decisión adolecen de diversos vicios de legalidad.
Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa UC, advierte que por años se han intervenido las arenas de esta playa, lo que incide en la erosión: "Hoy estamos en un punto de inflexión y Chile corre el peligro de que sus ecosistemas costeros puedan desaparecer. El cambio climático y los fenómenos como las marejadas están evidenciando que una Ley de Costas no puede esperar", advierte.
El nuevo Santuario comprende una superficie de 3.030,6 hectáreas y es parte de la comuna de Chonchi. El lugar alberga más de 80 especies de aves, mamíferos como el pudú, huillín y zorro de Chiloé, entre otros.
En medio de la escasez hídrica que vive Santiago, muchos ven de reojo esta fuente de agua, la que podría convertirse en una alternativa de suministro, aunque muchos no están de acuerdo.
Tras reunirse con equipos de emergencia y autoridades ambientales, se constato que el siniestró afectó a 3,5 hectáreas y provocó un grave impacto ambiental. Incluso, el edil informó que el Seremi de Medioambiente estaría evaluando presentar el caso ante el Consejo de Defensa del Estado.
Informe de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre logró corroborar que laguna del Humedal de Batuco alberga a más de 5 mil aves en los meses con mayor concentración de agua. El aumento de agua tendría relación con el Plan de Manejo que está implementando la Fundación San Carlos de Maipo, quien desde 2016, está trabajando para que este importante ecosistema sea declarado Santuario de la Naturaleza.
El humedal se ubica en la desembocadura del río del mismo nombre, en el km 10 de la Carretera Austral, que es habitado por una gran diversidad de especies de flora y fauna marina y costera, donde destacan las aves playeras, como el zarapito de pico recto, que todos los años viaja desde Alaska después de anidar.
El análisis, que servirá para mejorar los trabajos de conservación del lugar, encontró microalgas, hongos acuáticos, insectos acuáticos y otros organismos y animales.
El humedal Monkul es un ecosistema estuario formado por lagunas, marismas de pastos altos y pajonales ribereños, que alberga a unas 171 especies de plantas incluyendo especies endémicas y vulnerables como el mañío de hojas largas. Recientemente, la Convención sobre los Humedales lo declaró como Sitio Ramsar -o de Importancia Internacional-, convirtiéndose en el primero en obtener esta categoría en la Región de La Araucanía y el tercero en el sur de Chile; país que hoy suma 17 ecosistemas protegidos por este tratado intergubernamental. “Es un logro tremendamente significativo respecto a la protección de tesoros naturales de nuestra región, señala el vicerrector regional de la Universidad Mayor, Gonzalo Verdugo, quien también fue parte del equipo académico que confeccionó el documento para postular a Monkul como sitio Ramsar.
Este humedal fue declarado Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Ministros hace unos meses y próximamente debería ser publicado el decreto. El sitio cumple un rol clave para que las aves playeras migratorias puedan cumplir sus ciclos de vida. Hoy, dice Diego Luna Quevedo, está amenazado por el proyecto de ampliación del puerto de San Antonio.
La inauguración de este parque, ubicado en las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, está prevista para el último trimestre de 2021. La inversión estimada es de $ 85 mil millones.
Fallo ordena a Inmobiliaria GPR y a Socovesa Sur adoptar medidas de protección ambiental.
Según Eduardo Jaramillo, investigador de la U. Austral y autor del estudio, el santuario se ve afectado por los visones, los perros asilvestrados, las personas que están llegando a vivir a las cercanías y la contaminación de las aguas con el combustibles de las naves que lo navegan.