Uno a uno: zoom a los programas de gobierno de los candidatos presidenciales

Ilustración: Gabriel Ebensperger.

El Centro de Políticas Públicas de UNAB analizó los focos temáticos de los candidatos para las elecciones de noviembre. Economía, empleo y crecimiento, descentralización y educación son los temas que más aparecen en los programas de los aspirantes a La Moneda. Diversidad sexual y abusos económicos son los que menos aparecen. Pese a la discusión sobre las AFP, pensiones es un tema poco mencionado en los programas.



El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (CPP-UNAB) realizó el estudio “Análisis de los programas presidenciales”, donde se analizó el contenido y lenguaje de los programas presidenciales de seis de los candidatos a la presidencia de la República. El estudio cuantitativo, basado en los programas de los postulantes a La Moneda (Marco Enríquez-Ominami no fue analizado, debido que a la fecha en que se realizó el estudio aún no había presentado su programa), se realizó calculando el espacio porcentual que es dedicado a cada tema, asignando a cada capítulo y subcapítulo los temas principales. El listado de palabras claves escogidas en los programas de gobierno fueron medio ambiente, género, empleo, desigualdad, pobreza, seguridad, abusos económicos, educación, salud, diversidad sexual, gestión y reforma del Estado, descentralización, pensiones y otros.

Así, se realizó un análisis de lenguaje, generándose un listado de palabras clave asociado a cada tema, y contando el número de veces que se repite cada palabra. Para cada tema se sumó cuántas veces se repiten las palabras relevantes. Finalmente, se creó un promedio de repetición por cada término que suma 100% y se promediaron ambos resultados: análisis de contenido y de lenguaje.

La temática más mencionada por los programas de gobierno de los candidatos presidenciales es economía, empleo y crecimiento, donde quien más la apunta es José Antonio Kast, con un 15%. Le siguen Sebastián Sichel (14%); Gabriel Boric y Eduardo Artés (11%); Franco Parisi (10%) y Yasna Provoste (9%).

“Es un tema obligado por la contingencia. Tenemos el IFE, que es un gasto enorme, un déficit fiscal muy fuerte y los programas transformadores deben conseguir financiamiento para mejorar la educación o transformar al país en un estado de bienestar”, explica Gonzalo Valdés, director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de UNAB.

Otro ítem preponderante en los programas es la descentralización. El programa de Boric es quien más la menciona, con un 20%. Le siguen Sichel y Parisi (10%); Kast (9%); Provoste (8%) y Artés (5%). Completa el trío de temáticas más abordadas la relativa a la educación. En ese ítem, quien más la menciona es Provoste, con un 15%. Le siguen Sichel y Parisi (10%); Boric (9%); Kast (8%) y Artés (6%).

En la otra cara de la moneda, hay tres temáticas que tienen pocas menciones en los programas de gobierno. El ítem de diversidad sexual es el menos abordado de los temas analizados en el estudio. Artés lo menciona un 3%, Boric y Provoste un 2% y Sichel un 1%. Kast y Parisi no hablan de ello. Aunque es un tema que algunos apuntaron entre las varias causas del estallido social, los delitos económicos tampoco logran muchas menciones. Artés lo hace un 6%, mientras Boric, Sichel y Parisi lo hacen un 2%. Provoste y Kast lo hacen solo un 1%. Pero el más llamativo es el tema de las pensiones. Pese a que hoy se discute por un cuarto retiro de las AFP y está en discusión la posibilidad de reformar el sistema, en los programas de gobierno recibe poca atención. Kast lo menciona un 6% y más atrás quedan Sichel y Parisi (4%); Boric y Provoste (3%) y Artés (1%).

“En este foco de las pensiones se han hecho muchas propuestas, como la comisión Bravo, y es un tema donde no hay una receta donde la ciudadanía vaya a terminar contenta. Con los detalles de las propuestas se genera mucho roce y hay un cierto ánimo de evitar el tema. Es políticamente complejo ser directo en pensiones”, explica Gonzalo Valdés.

La dispersión de la oferta programática

A partir de los de resultados del estudio “Análisis de los programas presidenciales”, el director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de UNAB, Gonzalo Valdés, plantea que con el plebiscito del 25 de octubre de 2020 entraron al sistema electoral muchos votantes jóvenes que nunca habían sufragado, que no tienen un arraigo con los partidos políticos y que están esperando que les ofrezcan una propuesta. “Esos votantes son muchos y van a ser gravitantes. Parte de la dispersión que vemos tiene que ver con que los candidatos están tratando de representar a esa masa ciudadana que antes no participaba y ahora sí. Por eso hablar de democracia directa es más atractivo que de cómo mejorar los CESFAM, que es algo muy específico”, explica Valdés.

Para Rodolfo Disi, profesor de Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, muchos adultos mayores no votaron en el plebiscito por el tema sanitario y sí mucha gente joven. “Las personas que votan por primera vez, es probable que lo sigan haciendo si hay opciones que resultan importantes, como unas presidenciales. Los programas de gobierno de varios candidatos, en su diversidad temática, tienen que ver con ese electorado nuevo, que no se conoce mucho más que votaron apruebo”, sostiene.

Por su parte, la investigadora del Observatorio Político Electoral ICSO UDP, Francisca Lisbona, apunta a que la política últimamente se ha personalizado y los electores no leen tanto los programas y, además, no saben cómo analizarlos. “Los programas de gobierno son documentos muy técnicos y no llegan a la gente. Lo que sí lo hace son los debates, franjas, jingles, que son elementos muchos más fáciles de que queden en la cabeza”, explica. Y asegura que la dispersión en la oferta programática tiene que ver con que los candidatos son muy distintos entre sí. “Están tratando de marcar diferencias en temáticas que le importan a la gente, disputando a ese votante mediano al que le importan la salud, educación y la delincuencia”, agrega.

En esa línea, el cientista político Rodolfo Disi indica que, a diferencia de otras elecciones, estos programas están en un escenario incierto. “En 2022 vamos a ver cómo continúa la pandemia y el proceso constituyente. La próxima presidencia va a tener que hacerse cargo de los efectos de la pandemia y cómo va a coexistir con la convención, por tanto, más que una ruta muy definida, son conceptos, prioridades o ideas generales si es que llegaran a presidencia”.

A juicio de Gonzalo Valdés, los programas ordenan conceptualmente a los candidatos para que cuando enfrenten a los medios masivos, tengan a su disposición una serie de ideas que responden a las preguntas que le van a hacer los periodistas. “El riesgo está en que los periodistas leen los programas y puede ser un arma de doble filo, porque los programas sirven para ganar elecciones. Por muy simpático que sea un candidato, si no sabe responder en específico, les puede ir mal en televisión”, explica el director ejecutivo del CPP-UNAB.

¿Cuáles son los temas fundamentales de los programas de gobierno, candidato a candidato? Aquí te lo resumimos.

Sebastián Sichel: economía y reforma del Estado

En la medición realizada por el CPP-UNAB, el candidato independiente de Chile Podemos Más presenta un programa que tiene como epígrafe “Un Chile que tenga a las personas en el centro”. Las mayores menciones de su programa están en los ítems economía, empleo y crecimiento (14%), educación (10%), descentralización (10%), salud (8%) y gestión y reforma del Estado (8%).

Esos focos, a juicio de Gonzalo Valdés, director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de UNAB, indican que busca presentar un mejor Estado para la ciudadanía. “Es el gran tema que quiere comunicar y eso se ve reflejado en su programa. Su foco en economía y empleo tienen que ver con eso, con querer financiar un Estado de bienestar más grande. El foco natural de un programa de centroderecha es apuntar al crecimiento”, recalca.

“En términos de lo que propone, es bastante esperable para una candidatura de centroderecha y de lo que apela cuando compite: el tema del crecimiento económico y políticas pro-mercado para aumentar el crecimiento y que eso beneficie a la sociedad en su conjunto”, indica el cientista político Rodolfo Disi, respecto a los ejes estructurantes de su discurso. “También menciona educación y salud, que sabemos son temas que a la gente les preocupa y que en el pasado, en la Alianza o Chile Vamos, no estaban tan enfatizadas. Ahí hay una renovación”.

La investigadora Francisca Lisbona apunta a que la reforma al Estado es una temática que ha aparecido en las últimas dos elecciones, presentando uno más tecnocrático, con menos burocracia y más digitalizado, “sobre todo con todos los problemas que hubo en la pandemia con el IFE, que no se sabía la situación de la gente. Eso lo recoge Sichel desde su rol de ex ministro de Desarrollo Social en esta administración. También habla bastante de seguridad y va a tener que disputar esa temática con Kast”.

Gabriel Boric: descentralización

El candidato ganador de la primaria de Apruebo Dignidad destaca por sus menciones en los temas de descentralización (20%), economía, empleo y crecimiento (11%), educación (9%) y salud (8%).

“Es un programa que entra en muchos temas, trata de abarcar todo y refleja un cambio muy transversal”, plantea Gonzalo Valdés. A su juicio, eso tiene costos y beneficios, pues puede calzar bien con el espíritu reformista post 18 de octubre 2019 y los costos se asocian a su implementación. “Es muy difícil hacer reformas estructurales al mismo tiempo y eso tiende a generar caos”, agrega el analista.

Para el profesor Disi, el programa de Boric es ambicioso en la cantidad de temas, aunque hay uno que menciona mucho comparado con el resto, que es el de la descentralización. “Eso tiene que ver con venir de regiones (nació y es diputado por Magallanes) y ser una candidatura que no sale de Santiago”, apunta. Además, según Disi, aborda muchas temáticas que tienen que ver con entender “las relaciones entre las personas y el Estado a través de los derechos: salud, educación y el tema de la desigualdad tienen que ver con eso”.

Disi plantea que el programa de Boric tiene que “apelar a una gran cantidad de votantes nuevos con muchas ofertas, pero a la hora de implementarlas va a ser difícil, porque la economía puede que no acompañe y, por otro lado, no sabemos cómo va a quedar conformado el Congreso”.

“Se la juega un poco con todo, pero sobre todo con descentralización, que es el centro de su candidatura”, apunta Francisca Lisbona, quien destaca también su trabajo con mujeres y que en economía y empleo apela a pelear la dominancia con la derecha político. “El programa de Boric es sólido, convence mucho y no es extremista. Llama al votante mediano a interesarse en sus propuestas, no es un programa alocado. Baja su figura a algo ejecutable y se borra la del niño que marcha por sus ideales, para convertirlo en candidato serio. Le podría jugar en contra en el ejercicio, pues si llega a salir electo, tiene que ejecutar ese programa y deberá rendir cuentas de él”.

Aunque el candidato de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC y otros) ha hablado en debates y en sus redes sociales sobre poner foco en medio ambiente o género, su programa de gobierno solo lo menciona un 7% y un 5%, respectivamente, por debajo de otras temáticas. “Es un programa muy extenso y abarca muchos temas. Que destaque menos de lo que se esperaría en género, es por la extensión de su programa”, explica Gonzalo Valdés desde UNAB.

Yasna Provoste: foco en educación

La senadora, profesora y candidata de Nuevo Pacto Social destaca en la medición en educación (15%), medio ambiente (10%), economía, empleo y crecimiento (9%) y descentralización (8%).

Desde la Universidad Andrés Bello, Gonzalo Valdés dice que su programa se ajusta bastante a lo que es y ha sido la centroizquierda tradicional chilena. “El programa refleja a la exConcertación con una líder que pone ciertos focos que tienen que ver con su historia: es profesora, de región, mujer y de una etnia. Ella representa al mundo de región de centroizquierda”, explica.

Para Rodolfo Disi, el programa es más acotado en la cantidad de temas que aborda respecto a Boric, pero con una dirección similar. “El énfasis en la pobreza y educación plantea una relación con el Estado a través de los derechos. Es una candidatura que está intentando avanzar en los derechos de las personas. Sus menciones a medio ambiente y educación tienen que ver con su propia experiencia de formación y política y es algo en que va a enfatizar mucho respecto a los otros candidatos”.

Francisca Lisbona destaca su atención en el foco medio ambiente, un tema no tan habitual para ese sector. Para la analista, sus menciones en educación eran esperables, por su trayectoria. “Bachelet también lo hizo en su primera elección. Yasna sigue esos pasos. Su campaña es parecida a la primera de Bachelet. En cuánto a su programa, no hubo tiempo para armarlo. El ir por fuera no sabemos si la va a favorecer, porque el show mediático que hubo entre la DC y PS fue bastante e hizo que se desinflara su candidatura”, apunta.

José Antonio Kast: economía y seguridad

Economía, empleo y crecimiento (15%), seguridad (14%) y medio ambiente (9%) son los focos más relevantes del programa del candidato del Partido Republicano por el Frente Social Cristiano. Fuera del análisis realizado por el CPP-UNAB queda su idea de retirar a Chile del consejo de DDHH de la ONU. “Eso refleja muy bien al candidato y su partido”, explica Gonzalo Valdés, quien apunta que su foco programático “se remite a la tendencia de derecha tradicional chilena, estilo Chicago Boys. A eso se suma el tema de descentralización, que es distinto al de Boric, y está más relacionado a crear cuerpos intermedios. Lo de la ONU denota la percepción del Partido Republicano y no solo del candidato, de que la ONU es una organización de izquierda que es financiada por los países”, puntualiza Valdés.

Rodolfo Disi sostiene que las altas menciones al tema de la seguridad “es hablarle a su electorado directo. Kast trata de salir de las ideas de derecha tradicional en temas como economía y pensiones, apelando a un electorado más grande que no votó por él en la elección anterior. Lanza la red más lejos, pero asegurando su votante duro”, apunta el profesor de la Universidad Católica de Temuco.

Para Francisca Lisbona, en tanto, los focos de economía, empleo y crecimiento los tendrá que pelear con Sichel. “En pensiones busca adelantarse a lo que viene con los retiros, la falta de fondos. Eso genera incertidumbre. Ese discurso apela a la gente de derecha que tiene miedo de cómo va a ir la economía en el futuro. Está apelando a quitar votos a la UDI y RN que se van a ir con él. En las elecciones de 2017 sacó un 8% y ahora tiene una intención de voto del 12%. Él va a crecer en su votación”, plantea la investigadora del Observatorio Político Electoral- ICSO UDP.

Eduardo Artés: desigualdad y pobreza

El candidato de Unión Patriótica va por su segunda incursión presidencial, luego de que en 2017 obtuviera el 0,51% de los votos. ¿Los temas más mencionadas en el programa de gobierno que presentó ahora? Desigualdad (12%), seguridad (12%) y economía, empleo y crecimiento (11%).

A juicio de Gonzalo Valdés, director ejecutivo de CPP-UNAB, el programa de Artés “mantiene definiciones de la izquierda de los años 70 y propone expropiar los medios de producción. Tiene un programa de izquierda dura, donde apunta a los abusos económicos”.

“Si uno ve las demandas del estallido social, podemos ver que Artés las recoge más directamente con los temas de desigualdad, pobreza y abusos y tratar de llegar al gobierno con ellas, con un discurso contra las elites tradicionales”, afirma Rodolfo Disi, profesor de Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco e investigador del COES. “Su programa es bien de nicho, hay ideología, pero poca atracción hacia votantes más de centro o moderados”, agrega.

“Sus propuestas son las mismas que viene hablando desde su primera candidatura, pero esta elección va a ser muy competitiva”, apunta Francisca Lisbona, investigadora del Observatorio Político Electoral- ICSO UDP, quien cree que antes había menos presión para votar, pero ahora “van a haber votantes duros, la gente siente que su voto vale, como en la elección de Lavín-Lagos en 1999. El electorado de izquierda no se va a dispersar para votar por Artés”.

Franco Parisi: medio ambiente y democracia directa

El candidato apoyado por el Partido de la Gente realiza las mayores menciones según el estudio del CPP-UNAB, sobre medio ambiente (18%), salud (11%), descentralización (10%), economía, empleo y crecimiento (10) y educación (10%).

“El programa de análisis es muy difícil de calificar como de izquierda o derecha. Su partido es de ideas juntas, pero que no necesariamente conversan entre ellas. Es más bien una colección de gente descontenta”, apunta desde el Centro de Políticas Públicas de UNAB Gonzalo Valdés, quien explica que su foco en medio ambiente es muy fuerte y no es un tema ni de izquierda o derecha, lo que funciona muy bien con el partido político que tiene detrás. “El populismo es presentar soluciones simples a problemas complejos y esa definición calza perfecto con el programa de Parisi”, plantea.

“Su candidatura, esta vez, es una anti-establishment, anti elites, eso es lo que trata de levantar con su discurso y ahora en su programa”, sostiene Rodolfo Disi. Para el investigador del Centro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social, COES, Parisi habla de democracia directa “apelando a para qué tenemos que lidiar con estas personas si lo podemos hacer sin mediadores. El votante de Parisi no es de izquierda ni derecha si les preguntas su ideología, pero si le presentas temas o asuntos que le interesan, te puedes dar cuenta que son personas más de centro derecha probablemente. En ese sentido, le va a hacer una merma a la votación de Sichel”, explica.

En esa misma línea opina Francisca Lisbona: “Se presentaba como un outsider y ahora repite lo mismo, pero haciendo campaña desde el extranjero. Sigue esa línea fuera del sistema político y que viene a salvarnos. Su alta figuración en medio ambiente es una nueva perspectiva cuando se habla de gobernanza y es lo único que aprovecha, porque es muy relevante en todas las agendas”.

FICHA TÉCNICA

PALABRAS CLAVE

Los temas que se recogieron para este estudio fueron medio ambiente (las palabras ambiente, clima, sostenibilidad, sostenible, ecosistema, naturaleza); género (mujer, niña, trabajo doméstico, sexista, femenino, patriarcado, patriarcal, género, feminista); empleo (empleo, jornada, laboral, crecimiento, inflación, sueldo, salario, inversión, progreso, emprendedor, emprender, ingreso); desigualdad (desigual, concentración, reforma tributaria, recaudación, derecho social, derechos sociales, universal, equidad, ricos); pobreza (vulnerabilidad, pobreza, indigente, escasos recursos, explotación en el contexto laboral); seguridad (orden público, narco, policía, carabineros, delincuencia, seguridad pública, paz); abusos económicos (abuso, colusión, delitos económicos, delación, monopolio); educación (educación, clases en el contexto educacional, alumnos, niños, profesores); salud (salud, hospital, clínica, consultorio, Cesfam, enfermedad, enfermo); diversidad sexual (diversidad sexual, minorías sexuales, disidencia sexual, homosexual, LGBT, tendencia sexual); gestión y reforma del Estado (modernización, burocracia, eficiente, eficaz, respuesta, coordina); descentralización (descentralización, territorio, región, municipio, comunidad); pensiones (pensión, jubilación, contribución, cotización, fondo de pensiones) y otros (deporte, cultura, agua, derechos humanos, derecho humano, vivienda).

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.