LT Board

A 160 años de su muerte: concurso reinventa la imagen de Andrés Bello con Inteligencia Artificial

Hasta el 23 de septiembre estará abierta la exposición "Retratos de Andrés Bello a través del Arte y la Inteligencia Artificial”, que reúne las obras de los ganadores y finalistas de un concurso organizado por la UNAB que desafió a sus participantes a generar un retrato de Bello inspirándose en el arte clásico y contemporáneo y utilizando herramientas tecnológicas. Conoce aquí sus interesantes trabajos. 

El primer lugar recayó en Jorge Guilmai, quien se inspiró en la estética del artista británico Banksy para crear su obra llamada “Revelation”.

A finales de marzo, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) abrió una muy especial convocatoria. A propósito de la conmemoración de los 160 años de Andrés Bello -intelectual venezolano que marcó el devenir de la república durante el siglo XIX con legados tan importantes como la redacción de nuestro actual Código Civil-el llamado fue a reinventar su figura mezclando arte, historia y tecnología.

“¿Cómo diferentes artistas, tanto clásicos como contemporáneos, habrían representado a Andrés Bello? ¿Cómo lo retrataría Andy Warhol con su estilo pop art? ¿O qué visión tendría Frida Kahlo, con sus colores vibrantes y emociones profundas? ¿Cómo lo vería Pablo Picasso a través de su mirada cubista?“, decía la propuesta, que invitaba a todos quienes quisieran participar a ocupar alguna de las plataformas generadoras de imágenes -como Dall-E o chat GPT- para crear estos retratos.

En total, se recibieron 70 trabajos, de los cuales se eligieron 20 finalistas, quienes son los protagonistas de la exposición“Retratos de Andrés Bello a través del Arte y la Inteligencia Artificial”, que estará abierta al público hasta el 23 de septiembre en el Campus Casona de Las Condes, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, y los sábados de 10:00 a 13:00 horas.

“Debo reconocer que, tanto como las obras mismas, destaco las explicaciones que cada autor dio a su obra”, dijo durante la inauguración de la muestra el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, quien se refirió a los resultados de esta apuesta por rescatar, a través de la tecnología, el pensamiento de Bello.

“Es realmente notable lo que lograron hacer con inteligencia artificial y apoyándose en grandes creadores”, agregó.

A sus palabras se sumaron las de Ricardo Abuauad, decano del Campus Creativo UNAB y miembro del jurado, que también estuvo compuesto por Claudia Bascur, vicerrectora de Transformación Digital UNAB; Sebastián Domínguez,documentalista y cineasta; Felipe Karadima Skarmeta, director de Extensión Cultural UNAB, y Ughette De Girolamo, licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y doctora en Historia del Arte de la Universita degli Studi di Firenze, Italia.

“A través de la tecnología y la imaginación de todos los que participaron, queríamos preguntarnos lo que Bello sigue siendo y representando para nosotros”, afirmó el académico. “Esta exposición no buscaba congelar a Andrés Bello como un bronce de la historia, sino invitarlo a reaparecer en formas nuevas, sorprendentes, incluso bastante improbables”.

De Banksy a Goya: las inspiraciones de los ganadores

“Las figuras que importan no son aquellas que encerramos en mármol, sino que son las que somos capaces de reimaginar”, dijo Ricardo Abuauad durante la premiación.

El primer lugar recayó en Jorge Guilmai, quien se inspiró en la estética del artista británico Banksy para crear su obra llamada “Revelation”.

“Elegí a Banksy porque entrega mensajes muy potentes, y porque el legado de Andrés Bello sigue muy vigente y por eso podía ser representado de esa forma. El nombre de la obra surgió por cómo viví esta experiencia, porque si bien muchos conocemos el nombre de Bello, pocos conocemos realmente su vida y obra”, expresó el ganador, quien agradeció a la universidad por haber realizado esta convocatoria.

El segundo lugar, en tanto, fue para María de Jesús Triolo, con su obra “El delirio de Andrés”, inspirada en Hannah Höch y el movimiento Dadá, mientras que el tercer puesto lo obtuvo Daneska Vergara Guerrero con su retrato “Un día oscuro en Valparaíso”, inspirado en Francisco de Goya.

Conoce las obras de los finalistas y ganadores aquí:

PRIMER LUGAR - "Revelation", por Jorge Guilmai "Para dar vida a esta imagen, comencé sumergiéndome en la vida, pensamiento y legado de Andrés Bello. Investigué sus obras, su incansable labor como educador, su profunda humanidad y su visión integradora para América Latina. Esta exploración me permitió construir un retrato simbólico, de su impacto. En el centro, quise mostrar a un niño haciendo un grafiti con fórmulas y cálculos. Esto representa su visión de una educación libre y accesible para todos, algo que defendió toda su vida. También incluí libros, que simbolizan las áreas en las que trabajó: derecho, filosofía, educación y escritura. Uno de sus mayores aportes fue el Código Civil, que hasta el día de hoy sigue influyendo en varios países latinoamericanos. La paloma blanca que aparece en la imagen representa la paz y el deseo de unión. Otro elemento es el televisor roto, del que caen páginas. Con esto quise mostrar cómo, a veces, el lenguaje y el conocimiento se están perdiendo entre tanto ruido moderno. Andrés Bello fue un gran defensor del lenguaje como forma de pensamiento y libertad. La llamé Revelation porque, para mí, conocer más sobre Andrés Bello fue justamente eso: una revelación".
SEGUNDO LUGAR - "El delirio de Andrés", por María de Jesús Triolo "Andrés Bello fue una mixtura de cosas, de experiencias y saberes, y nada refleja mejor una amalgama de elementos que un fotomontaje. Bello alcanzó a vivir lo suficiente para conocer y ser retratado por una cámara, por lo que este estilo es también un reflejo de aquel paralelismo histórico. Ambos, Bello y Hannah Höch (artista inspiradora), mantuvieron en sus respectivas épocas un espíritu transformador, crítico y reformador".
TERCER LUGAR - "Día oscuro en Valparaíso", por Daneska Vergara "Esta pintura la creé como una fusión entre historia, arte y admiración personal. Quise imaginar a Andrés Bello caminando por Valparaíso, específicamente por el Reloj Turri, uno de mis lugares favoritos de la ciudad. Elegí representarlo al estilo de Francisco de Goya, mi artista favorito, no sólo por su técnica, sino por su capacidad de capturar la profundidad emocional y el paso del tiempo en sus pinturas. Quise darle a mi pintura un aura de melancolía reflexiva, que se fusiona con la arquitectura porteña, el cielo encapotado y la mirada severa de Bello, creando una escena cargada de solemnidad, como si él mismo observara el presente desde el pasado".
FINALISTA - "Hilos y leyes", por Valentina Reyes "Esta obra nace del encuentro improbable, y por eso mismo urgente, entre dos pilares esenciales de la cultura chilena: Andrés Bello y Violeta Parra. Provenientes de contextos sociales, históricos e ideológicos profundamente distintos, ambos dejaron una huella indeleble en la identidad del país. Bello, con la palabra escrita, las leyes y la educación formal; Parra, con el canto, el bordado y la voz del pueblo. Más que ocultar sus diferencias, esta pieza las abraza. Porque en sus contrastes se revela una verdad profunda: Chile se construye tanto desde la razón como desde la emoción, tanto desde el aula como desde la arpillera. Esta obra no busca igualar a Bello y Parra, sino tender un puente visual entre ellos, uniendo al jurista y a la artesana, al ilustrado y a la cantora, al académico y a la artista popular".
FINALISTA - "El pensamiento como forma", por Sebastián Vega "Esta obra propone una reinterpretación visual de Andrés Bello desde una perspectiva actual, integrando elementos del simbolismo ornamental de Gustav Klimt y la expresividad vibrante de Vincent van Gogh. El retrato se aleja de una representación tradicional para presentar a Bello como una figura viva, en tensión entre pasado y presente. El uso de dorados, patrones decorativos y elementos simbólicos evoca la dimensión espiritual y cultural de su legado, mientras que las pinceladas intensas y los colores expresivos transmiten la fuerza interior, la pasión intelectual y el compromiso ético que marcaron su vida. Más que homenajear a un prócer, la obra lo reimagina como un pensador sensible y vigente, capaz de dialogar con las nuevas generaciones. Es un gesto de memoria activa, donde historia, arte y emoción se entrelazan para invitar a repensar lo que significa educar, transformar y pertenecer".
FINALISTA - "Homenaje a Andrés Bello al estilo de Rembrandt", por Jaime Adasme "Esta obra representa una interpretación personal de Andrés Bello como figura intelectual del siglo XIX. A través de una atmósfera oscura y solemne, se busca resaltar su carácter introspectivo y su compromiso con la educación y las letras. La luz dirigida sobre su rostro simboliza la claridad de pensamiento en medio de tiempos complejos, mientras que los tonos cálidos y las texturas visibles aportan profundidad emocional, evocando respeto y admiración por su legado".
FINALISTA - "El bello Andrés Bello", por Leonardo Nieto "Andrés Bello está contemplando a la nada, está en un estado de donde ya logró lo que se propuso y se encuentra en otro plano, satisfecho de haber dejado un legado. Este enfoque artístico combina la representación de la figura con un fondo emocional y vibrante, muy al estilo de Van Gogh, quien usaba el color y la forma para expresar la psicología del sujeto".
FINALISTA - "Memoria expandida", por Macarena Norambuena "Esta obra nace desde el deseo de traer al presente la figura de Andrés Bello, proyectándola hacia una dimensión contemporánea, cercana y vital. La inspiración principal proviene del lenguaje visual de David Hockney, particularmente su uso del color, la fragmentación espacial y la multiplicidad de perspectivas. A través de estos recursos, se propone una imagen que no sólo actualiza estéticamente un personaje histórico, sino que lo transforma en una figura capaz de dialogar con las generaciones actuales. El recurso de la inteligencia artificial no sólo permite expandir los límites técnicos de la creación, sino que se convierte en un medio para profundizar la interpretación subjetiva, singular y situada del artista. Lejos de buscar una reproducción fiel del pasado, esta obra apuesta por una lectura vibrante, emocional y simbólica, en la que el color y la composición invitan a los y las estudiantes a reconocerse en esta figura: alguien que piensa, que imagina, que transforma". Esta reinterpretación es, entonces, un ejercicio de memoria activa, donde historia, arte y tecnología se entrelazan para abrir nuevas formas de representación, identificación y sentido.
FINALISTA - "Andrés Bello en su mundo surrealista", por José Luis Martínezpor "Quise interpretar y representar el retrato de Andrés Bello a través de una pintura de estilo surrealista clásico, tomando como base las múltiples profesiones que ejerció a lo largo de su vida: educador, jurista, filósofo, escritor y humanista. Para ello, me sumergí en su legado intelectual y en su profundo compromiso con la educación, la cultura y la integración de América Latina".
FINALISTA - "Bello en la tormenta del conocimiento", por Carlos Troncoso "Esta obra reinterpreta a Andrés Bello a través del lenguaje visual de Edvard Munch, capturando la intensidad emocional de su pensamiento en medio de una América Latina en transformación. La imagen muestra a Bello envuelto en un torbellino de colores vibrantes y trazos expresivos, que simbolizan el conflicto entre tradición y modernidad, razón y caos. Los libros flotantes representan la educación como motor de cambio; los circuitos digitales aluden a la inteligencia artificial como nueva forma de conocimiento, y la torre en el fondo evoca un faro universitario, una alegoría de la Universidad Andrés Bello como guardiana del pensamiento crítico en la era digital. La firma manuscrita busca reforzar la conexión íntima entre arte, historia y autoría".
FINALISTA - "Andrés Bello, la elocuencia del pensamiento", por Luis Hernán Carrasco "León Bonnat, como maestro del retrato, nos presenta a Bello sentado, sosteniendo un libro abierto. Esta pose es significativa, ya que Bello fue un prolífico escritor, jurista, filólogo, filósofo y educador. Autor de obras notables como la Gramática de la lengua castellana y el Código Civil de Chile, la presencia del libro subraya su profunda erudición y su 'Elocuencia del Pensamiento', como sugiere el título".
FINALISTA - "La noche de las ideas", por Jocelyn Anacona "En este cartel parisino inspirado en Toulouse-Lautrec, Andrés Bello se reinventa como un bohemio de las letras en el Café Le Grammaire, un refugio para poetas y soñadores. Con su traje formal, con un rojo que delata su audacia, Bello está en el centro del cartel con una pluma mientras escribe su obra, iluminado por una luz que en lo cotidiano implica el nacimiento de ideas. A su alrededor, otros intelectuales simbolizan diversos pensamientos. El café tiene detalles simbólicos, como una musa-bailarina que gira envuelta en páginas de libros, y dos gatos negros, que es un guiño al reconocido cabaret Le Chat Noir, donde concurrían muchos artistas e intelectuales. En el fondo, un mapa de América Latina refleja el legado de Bello, mientras el reloj ya pasó las 3 AM, hora de las ideas. La tipografía y los colores planos (rojos, azules apagados, amarillos) capturan la esencia del arte de Toulouse-Lautrec, fusionando el intelecto y la bohemia en un homenaje a que la letra es un espectáculo".
FINALISTA - "Que Bello aún se siente", por Martín González "Para mí, en lugar de usar la IA para crear crear perfección, una copia de alguna obra o fantasía, decidí ir en dirección contraria: representar a Andrés Bello como una figura construida con mobiliario escolar antiguo, objetos reales que alguna vez fueron cimientos de conocimientos y estudios. Inspirado en el movimiento Fluxus, que proponía un arte centrado en lo cotidiano y lo imperfecto, esta obra busca mostrar a Andrés Bello no como estatua gloriosa, sino como cuerpo simbólico, hecho de memoria y persistencia. Aunque su forma pueda parecer confusa, para mí representa esperanza: si aún lo podemos construir con lo que queda en la educación universal, con bases y cimientos del pasado, entonces todavía podemos aprender de él y traerlo a través de la memoria colectiva".
FINALISTA - "Polímata entre dos mundos", por Eduardo Traviezo "Bello era un hombre ilustrado que conjugaba elegantemente las tradiciones clásicas con los avances modernos. El estilo pictórico neoclásico resalta estas cualidades y coincide a la vez con su período histórico. La imagen resalta algunos elementos que destacan la identidad y trayectoria de tan emblemático polímata y orgullo de dos países hermanos".
FINALISTA - "Retrato AI Andrés Bello estilo Modigliani", por Víctor Cerda "Modigliani no podía pintar los ojos, decía que para hacerlo debía poder ver el alma, conocer muy bien a quien retrataba. ¿Cómo conocer a alguien con una mente tan brillante? Modigliani lograba comunicar una extraña fragilidad y humanidad a sus obras, y es la misma impresión que retratan los cuadros de Andrés Bello".
FINALISTA - "El pensador de América", por Carla Mac-Iver "Esta obra reinterpreta el legado de Andrés Bello a través de la estética de Diego Rivera por su compromiso con la identidad latinoamericana y su capacidad de representar a grandes pensadores con fuerza simbólica y conexión con el pueblo, cualidades ideales para retratar a Andrés Bello. La imagen refleja el estilo de Rivera a través de colores terrosos, trazos definidos y composición simbólica. En cuanto a los símbolos que guardan relación con la imágen de Andrés Bello encontramos: el mapa de Sudamérica, por su aporte a la identidad y unidad del continente. El libro abierto, por su legado como educador y humanista. La pluma y el tintero, en relación a su labor como escritor y jurista. Por último, las plantas en crecimiento simbolizan la educación como base del desarrollo".
FINALISTA - "Andrés Bello 160TH", por Jorge Greene La presencia de Andrés Bello en portadas contemporáneas, como las de Soy Leyenda, es una muestra clara de cómo su figura y legado siguen resonando en el imaginario cultural actual. A más de 160 años de su fallecimiento, su nombre continúa siendo sinónimo de sabiduría, pensamiento crítico y visión integradora. Esta vigencia demuestra que su aporte al lenguaje, la educación y la identidad latinoamericana trasciende generaciones, consolidándolo como un referente de renombre cuya influencia aún inspira y seguirá inspirando en el futuro".
FINALISTA - "El laberinto de Bello", por Iván Contreras "Esta obra se inspira en Relativity, la icónica litografía de M.C. Escher, donde las leyes de la gravedad parecen disolverse entre escaleras imposibles y perspectivas cambiantes. En nuestra interpretación, la figura central —representando a un estudiante de la Universidad Andrés Bello— transita por un universo arquitectónico que evoca la sensación de movimiento constante y búsqueda de sentido en medio del caos académico. Las escaleras interminables simbolizan el trayecto formativo: desafiante, a veces confuso, pero lleno de posibilidades. Así como en la obra de Escher no hay un único "arriba" o "abajo", aquí tampoco hay un solo camino hacia el conocimiento. La Universidad Andrés Bello se convierte en un escenario de exploración, donde cada escalón es una decisión, una clase, un esfuerzo que empuja hacia nuevas perspectivas. Esta pieza invita a reflexionar sobre la experiencia universitaria como un viaje multidimensional, donde el crecimiento personal y académico se entrelazan en una arquitectura que desafía la lógica, pero en la que cada paso tiene su propósito".
FINALISTA - "Bello Basquiat", por Pamela Catalán "Andrés Bello dejó una herencia que se olvida y es su relación con la filosofía y la poesía. Se le recuerda principalmente por aportes en la educación o el derecho. En esta imagen, quise popularizar algunos de sus versos, como se haría en el grafiti, y recordar que también fue un artista, poniendo ello a la misma altura que la creación del Código Civil".
FINALISTA - "La noche ilustrada", por Alejandro Contreras "Elegí el estilo postimpresionista de Van Gogh por dos razones fundamentales. En primer lugar, me atrae profundamente la historia personal del artista, su sensibilidad y su manera única de representar la emoción a través del color y la forma. En segundo lugar, imaginé un encuentro imposible pero poético entre Van Gogh y Andrés Bello: dos espíritus intensos y visionarios, que, de haber coincidido en tiempo y espacio, quizás habrían compartido una mirada similar sobre el alma humana. Este retrato busca ser ese puente imaginario entre ambos mundos".
Más sobre:LT BoardCiencia y Tecnología BoardAndrés Bellointeligencia artificialArte

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE