Mundo

De empresarios, militares y cocaleros a la política: Los candidatos que se disputan la presidencia de Bolivia

De cara a las elecciones de este domingo, marcadas por la incertidumbre, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga lideran las encuestas, seguidos por Rodrigo Paz Pereira, Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez. Todos prometen rescatar al país de su peor crisis económica en dos décadas.

La gente vota en las elecciones regionales en Sica Sica, Bolivia, el 11 de abril de 2021. Foto Archivo MANUEL CLAURE

Bolivia se prepara para unas elecciones presidenciales este domingo en las que ocho candidatos competirán por el cargo, pero cinco concentran gran parte de la atención pública y mediática: el empresario Samuel Doria Medina, el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, el candidato opositor por el Frente Súmate, Manfred Reyes Villa y el hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, Rodrigo Paz Pereira.

Para Vladimir Peña, analista político y exsecretario de la Gobernación de Santa Cruz, se trata de una “elección atípica”. “Después de 20 años de estabilidad económica, los bolivianos vamos a ir a votar en medio de una dura crisis, con población desbordada, con muchas carencias como el tema de combustible o la escasez de dólares en el país desde hace un año. Entonces, hay una sensación instalada en la ciudadanía de crisis económica y que esto está afectando a todos los hogares”, explica a La Tercera.

Los comicios podrán fin a un clima electoral en Bolivia con una “elevada tasa de incertidumbre”, según describe a La Tercera Bernard Gutiérrez, analista político, abogado y exsenador boliviano.

Una mujer emite su voto en un colegio electoral en El Alto, en las afueras de La Paz, Bolivia, el 7 de marzo de 2021. Foto: Archivo DAVID MERCADO

Doria Medina, un empresario en la papeleta

Samuel Doria Medina es un empresario paceño de 66 años, que se define como socialdemócrata y que participó sin éxito en tres elecciones presidenciales (2005, 2009 y 2014) durante los últimos 20 años. En este cuarto intento, acude con la coalición Alianza Unidad. “Vengo de una familia humilde (...), mi padre tuvo que dejar el colegio a los 14 años”, dijo en una reciente entrevista con AFP.

Lidera con el 21,2% en los sondeos de Ipsos Ciesmori y Captura Consulting, elaborados con base en 2.700 encuestas realizadas del 2 al 6 de agosto en 79 ciudades del país.

Samuel Doria Medina, exministro y candidato presidencial de Bolivia. Foto: Facebook

Por décadas hizo fortuna con Soboce, una compañía de cemento que su grupo familiar vendió en 2014 por 300 millones de dólares. Ahora es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia e invierte en el rubro hotelero. Estuvo secuestrado 45 días por la guerrilla peruana del MRTA en 1995 y fue liberado tras el pago de un millonario rescate, cuyo monto nunca fue revelado. Luego en 2005 sufrió un accidente aéreo en la región andina de Oruro.

Plantea renegociar créditos internacionales y eliminar el subsidio a los combustibles, una política que agota los dólares del país, genera largas filas en las gasolineras y es considerada la principal causa de la crisis. Su eslogan es “¡100 días, carajo!”. “Nosotros hemos planteado que en 100 días van a volver los dólares y la gasolina y el diésel”, asegura.

“El atributo que él ha intentado posicionar es el de un empresario exitoso, es decir, un empresario que invierte en Bolivia, un empresario que sabe como resolver los problemas y además de manera inmediata. Eso ha cautivado a un interesante sector de la ciudad”, afirma a La Tercera Carlos Cordero, analista político y académico de la Universidad Católica Boliviana.

“Tuto” Quiroga, el expresidente

A Doria Medina le sigue el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la centroderecha postulado por Libertad y Democracia, quien se posiciona con un 20% en los mismos sondeos. Quiroga, de 65 años, nació en Cochabamba y se formó como ingeniero en Texas antes de trabajar en el gigante informático IBM.

Jorge "Tuto" Quiroga se posiciona con un 20% de preferencia en las últimas encuestas. Foto: Archivo

Su salto a la política llegó en la década de 1990 como vicepresidente del entonces presidente Hugo Banzer, exdictador militar que regresó al poder por vía democrática. Más conocido como “Tuto”, apodo que agregó a su nombre oficial, reemplazó a Banzer luego de su renuncia por cáncer en 2001. Buscó también la presidencia en 2005, 2014 y 2020.

“El perfil de ‘Tuto’ sin duda es indiscutible. Es un estadista que ha tenido una larga trayectoria política. Ha tenido una experiencia política como vicepresidente y a lo largo de los años también podríamos destacar que ha estado respaldando la causa democrática latinoamericana con un fuerte relacionamiento internacional”, destaca Gutiérrez a este medio.

Cuál sea que resulte victorioso, pondrá fin a dos décadas de gobiernos de izquierda que terminan con una grave crisis económica, indica la agencia AFP. Los dos han expresado su intención de revertir las políticas socialistas de Evo Morales y aplicar medidas de liberalización económica, en respuesta a la que califican como la peor crisis económica de Bolivia en una generación.

Rodrigo Paz, el continuador de la saga familiar

“Quien ha sorprendido en esta campaña es Rodrigo Paz, porque entró en la campaña con un partido marginal, que es la Democracia Cristiana. Marginal, porque no tenía mucho apoyo. Rodrigo se presenta y, frente a los otros candidatos, parecía el que menos posibilidades tenía. El único atributo que parecía tener Rodrigo era que venía de esa saga familiar de los Paz y de pronto el que mejor se ha posicionado”, dice Cordero a este medio.

Aunque, según la misma encuesta, concentra el 8,3% de la intención de voto. Con una vida marcada por la política incluso antes de nacer, el senador y candidato busca seguir las huellas de su padre, el expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora (1989-1993) y escribir su propia historia al frente del Ejecutivo boliviano. Ha centrado su campaña en la descentralización del Estado para otorgar mayor presupuesto a los departamentos.

En su plan “Agenda 50/50”, incluye la redistribución equitativa del presupuesto nacional entre el nivel central y las entidades territoriales, la promoción de crédito accesible y políticas tributarias para el crecimiento económico (“Capitalismo para todos”) y la reforma del sistema judicial para combatir la corrupción. Paz, de 57 años, prioriza el servicio público y ha abogado por políticas como las energías limpias y la lucha contra la desigualdad, según destaca la cadena CNN.

Reyes Villa, el exmilitar de Cochabamba

En la cuarta posición está Manfred Reyes Villa, el alcalde de Cochabamba y candidato de Autonomía para Bolivia-Súmate, con el 7,7% de la intención de voto. Con 70 años de edad, es un exmilitar y empresario boliviano que ya fue candidato presidencial en las elecciones de 2002 y 2009.

Según dijo a la agencia EFE, el mayor reto de Bolivia “es ponerle orden” y que sin esto “ningún modelo económico servirá” para sacar al país de la crisis económica. El lunes cerró su campaña en La Paz con promesas de que transformará al país y estabilizará su economía, sin tener que “extender el brazo” para prestarse dinero.

Al programa Conclusiones, de CNN, prometió que de llegar a la presidencia, el primer día, llevaría preso al expresidente Evo Morales, asegurando que el exmandatario busca quedarse en el poder a través de la anarquía.

Reyes Villa “es un buen gestor público sin duda alguna. Es un hombre que se ha hecho conocer en el país por haber conducido la ciudad de Cochabamba durante varias gestiones. Ha sido en su momento también dos veces candidato a la presidencia”, dice a La Tercera Bernard Gutiérrez.

“Ha estado más de 10 años en el exilio porque evidentemente ha sido víctima de la violencia política ejercida por el MAS, que ha utilizado la persecución como una estrategia para reducir a sus adversarios durante prácticamente 20 años de gobierno. Hoy como candidato, sin embargo, los números no le favorecen en absoluto”, asevera el analista.

Según complementa Cordero a este medio, si bien “en Cochabamba está puntuando bien y está en el segundo lugar en varias encuestas, la gente en el resto de Bolivia dice ‘sí, claro, es un buen alcalde para Cochabamba, pero no es un buen candidato a la presidencia’”.

Andrónico Rodríguez, el exdelfín político de Evo Morales

En el quinto puesto en la encuesta se encuentra Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular y quien fue el delfín político del expresidente Evo Morales, de quien se distanció. El dirigente cocalero es el aspirante mejor posicionado de la izquierda, pero no pasa del 7,2% en ninguna encuesta. El presidente del Senado, de 36 años, llegó a la política boliviana en 2020 de la mano de Evo y el actual presidente Luis Arce.

A juicio de Peña, “es un discípulo de Evo Morales, pero que ahora está peleado con él, más por distancia de Evo que de él. (...) Es joven, pero tiene una vida dirigencial muy intensa y es el recambio forzado en el MAS ante la pelea descarnada, fratricida entre Evo y Arce, en que al final terminaron aniquilándose ambos. Entonces, ante la pelea de los dos líderes más importantes del MAS, aparece Andrónico como una opción de refresco”.

Imagen del 10 de mayo de 2025 del presidente del Senado boliviano, Andrónico Rodríguez (c), asistiendo a un acto político convocado por movimientos sociales, en la ciudad de El Alto, Bolivia. Foto: Xinhua [e]JAVIER MAMANI

“Es un recambio forzado ante esta aniquilación usada, y muchos lo veían como un líder muy solvente. Cuando Andrónico no tenía exposición mediática empezó a crecer. Creo, y Evo particularmente lo ha dicho con otros colegas, que los que diseñaron su campaña la hicieron mirando al Presidente Boric: como alguien que no era ni siquiera favorito en su propio espacio político, pero gana las primarias contra todo pronóstico y de ahí surge la Presidencia”, agrega.

Pese a ser la promesa de la izquierda, Andrónico “es el que más ha decepcionado”, según Cordero. “Él ha entrado tarde en la campaña y parecía que tenía una estrategia. Pero él no quería asistir a los debates y tenía algunos problemas de definición. Se le ha visto como un candidato dubitativo, sin conocimiento y sin experiencia de campaña. Siempre ha sido electo, pero en el marco del partido, de la sigla, de una figura de Arce o Evo, entonces él no ha mostrado mucho y realmente ha cometido gafes muy notables”, apunta.

El factor Evo

Además de la incertidumbre, la etapa preelectoral ha estado marcada por las tensiones y protestas de los sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien ha insistido en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postular porque ya gobernó el país en tres ocasiones.

Desde su refugio en el Chapare, en el norte de Cochabamba, donde se esconde para evitar la orden de captura en su contra por un caso de trata de menores que él niega, Morales (65) ha promovido activamente el voto nulo como protesta contra el sistema electoral. Y ya advirtió esta semana en una entrevista con la agencia AFP que sus seguidores se movilizarán en las calles si los candidatos de derecha asumen el poder.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, reacciona durante una protesta contra el gobierno del presidente Luis Arce, en La Paz, el 23 de septiembre de 2024. Foto: Archivo Claudia Morales

“Lo que él dice es: no me dejaron en la papeleta, me quitaron mi partido, me impidieron, me inhabilitaron. Entonces ellos, el evismo, la facción del más radical que lidera Evo, hablan de proscripción. Y dicen que como está proscrito, están promoviendo el voto nulo”, explica Peña a La Tercera.

“Si bien Evo ha conseguido su principal objetivo que era evitar que Arce se reeligiera, Evo ha seguido jugando en la política y ahora, en vez de apoyar a uno de los candidatos, inclusive yendo Andrónico que sale del propio Chapare -la zona de los cocaleros de Morales- Evo ha dicho que promueve el voto nulo. Entonces, hay que ver cuánta gente lo sigue y vota nulo el domingo, que esto va a ser una variable también del proceso electoral”, añade.

En esa línea, el peso del electorado rural puede ser clave para la jornada, según Cordero. “Allí, tradicionalmente, el voto ha estado claramente inclinado al MAS. Siempre ha sido como una especie de bastión electoral. Entonces la pregunta es ¿votarán realmente nulo? ¿Dónde se irán esos votos desencantados que no van a ver a Evo Morales en la papeleta y no simpatizan con los herederos del MAS?”.

Todos los últimos sondeos coinciden en que Doria Medina y Quiroga mantienen una ajustada disputa en el primer lugar, pero sin los márgenes necesarios para evitar una segunda vuelta, programada para el 19 de octubre, según el calendario aprobado por el Tribunal Supremo Electoral. Las mediciones también reflejan un inusual 30% de indecisos, votos en blanco y nulos.

Lee también:

Más sobre:LT SábadoBoliviaSamuel Doria MedinaJorge "Tuto" QuirogaJaime Paz ZamoraManfred ReyesAndrónico RodríguezLuis ArceEvismoEvo MoralesMASMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE