Por Marta QuinterosMayor seguridad y calidad del medio ambiente: por qué la gente era más feliz hace 50 años, según sondeo global de Ipsos
El informe de la multinacional de investigación encontró que la Generación Z es la única que preferiría haber nacido en el 2025 en lugar de en 1975. Entre los países más nostálgicos están Francia, Bélgica y México, que aseguran, entre otros motivos, que la vida era mejor porque no había miedo a las guerras.

En promedio, de 30 países encuestados, el 44% dice que preferiría haber nacido en 1975 que en 2025, muy por delante del 24% que señala privilegiar haber nacido hoy. Eso es lo que reveló el nuevo estudio global publicado por la multinacional de investigación Ipsos, en el marco de la conmemoración de sus 50 años, y en el que hizo una pregunta clave a sus encuestados: “¿Vivimos mejor hoy que hace medio siglo?”.
El informe recogió la percepción de más de 23 mil personas en esos 30 países, incluido Chile, dando a conocer una tensión profunda entre la nostalgia por el pasado y el reconocimiento de los avances reales que ha experimentado el mundo desde 1975. Solo el 32% no expresó ninguna opinión al respecto.
El momento en que se nació parece influir en esta respuesta: El 54% de los baby boomers (los nacidos entre 1946 y 1964) y el 55% de la generación X (1965-1980) prefieren haber nacido en 1975, en comparación con el 39% de los millennials y el 34% de la Generación Z. La Generación Z es el único grupo de edad más propenso a afirmar que es mejor empezar la vida en la década de 2020, aunque por un estrecho margen.
El 55% afirma que la gente era más feliz hace 50 años, y una mayoría considera que la seguridad en las calles, el medio ambiente y la ausencia de guerras eran mejores entonces.
Según comentó el CEO de Ipsos en Chile, Nicolás Fritis, a La Tercera, “lo más preocupante” de estos resultados a nivel global “es el estado de ánimo y sentimiento generalizado de las personas, tanto en el mundo como en Chile. Ya sea una idealización o no del pasado, es alarmante que haya un retroceso en la percepción sobre sentirse seguro en las calles”.
Asimismo, indicó que “la sensación de inseguridad personal ha permeado muy fuerte haciendo que las personas valoren los tiempos pasados, de alguna forma idealizando un mundo más simple, donde en ese imaginario, no había los problemas que los preocupan hoy, con la alta delincuencia o narcotráfico”.
Auge de la nostalgia
Francia es el país más propenso a elegir 1975 como la mejor época para nacer (57%). Bélgica, México (ambos con un 53%), Nueva Zelanda y Gran Bretaña (ambos con un 52%) son los otros lugares donde ese año cuenta con el apoyo mayoritario. La sensación de que “las cosas eran mejores entonces” es especialmente evidente en Francia.
La mayoría de los franceses afirma que, en 1975, la gente era más feliz, el nivel de vida era más alto, el nivel educativo era mejor y las perspectivas de vivir sin guerras eran mayores.
En el caso mexicano, el Country Manager de Ipsos en ese país, Jorge Vargas, explicó para el estudio que “un rasgo clave en la cultura mexicana es la rápida normalización de situaciones difíciles. Esto a menudo simplifica nuestra memoria colectiva, haciendo que el pasado parezca menos complicado”.
No es menor que justamente el fin de semana pasado, más de 120 personas resultaron heridas en las protestas lideradas por la Generación Z en México, donde miles marcharon contra la violencia y el gobierno de Claudia Sheinbaum tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo, quien murió por un disparo presuntamente ligado a la violencia del narcotráfico que él denunciaba en la ciudad de Uruapan.

Por el contrario, entre los 30 países, Corea del Sur es el único que muestra una tendencia opuesta: allí el 44% preferiría nacer hoy y solo el 19% en 1975. Según Ipsos, esto se explica por el acelerado desarrollo económico del país, que transformó por completo la calidad de vida en una sola generación.
A la vez, el temor a la guerra y al conflicto es una de las áreas donde la nostalgia por 1975 se expresa con más fuerza. En promedio, el 40% de los encuestados afirma que era más fácil vivir sin miedo a la guerra hace 50 años, mientras que apenas un 23% cree que hoy existe mayor seguridad en ese ámbito.
Lo que mejoró este siglo
A pesar de la nostalgia por 1975, el informe indica que existen tres áreas en las que una mayoría de las personas reconoce mejoras claras en este siglo: la salud, la educación y el nivel de vida.
La salud aparece como el ámbito con mayor consenso: en promedio, el 52% de los encuestados considera que la calidad de la atención médica es hoy mejor que hace 50 años, impulsada por avances tecnológicos, nuevos tratamientos y un aumento sostenido en la esperanza de vida, aunque la población suele subestimar esta última.
En cuanto a la educación, el 40% afirma que los sistemas educativos han mejorado desde 1975, superando al 35% que opina lo contrario. Más allá de las percepciones, son los datos lo que refuerzan esta idea: la alfabetización mundial adulta pasó de un 65% en 1975 a un 88% en 2025, uno de los grandes avances sociales de las últimas décadas, aunque la mayoría de los encuestados tiende a subestimarlo en ambas épocas.
En el nivel de vida, las opiniones son más divididas: un 38% cree que los estándares de vida actuales son superiores a los de 1975, frente a un 35% que considera que eran mejores entonces. Esta percepción de mejora se observa especialmente en países desarrollados y economías asiáticas que han experimentado un rápido crecimiento.
La experiencia chilena
En Chile, el reporte de Ipsos muestra un país dividido entre la nostalgia y el progreso. En cuanto a la felicidad, prevalece la sensación de que la gente era más feliz antes, ya que un 39% de los encuestados en Chile considera que la gente era más feliz hace 50 años, frente a solo un 20% que cree que somos más felices en 2025. Un 20% señala que las cosas están “más o menos iguales”.

Los chilenos identifican tres áreas en las que 1975 habría sido claramente superior: la calidad del medio ambiente (66%), la seguridad en las calles (64%) y el nivel de felicidad general (39%). Aún así, Chile (33%) sigue siendo menos nostálgico que otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia o México. Y es el tercero menos nostálgico a nivel global, después de Corea del Sur (44%) e India (36%).
La explicación a esa dualidad es que hace 50 años, en 1975, “nuestro país atravesaba un cisma en todos los ámbitos. Chile estaba sumido en una crisis económica, con una importante crisis social producto del golpe de Estado de 1973 y los hechos que se desencadenaron posteriormente”, explicó Fritis.
“Lo que es interesante, es que hoy la percepción en Chile es de un país más complicado. La actual crisis de seguridad hace que muchas personas piensen que, a pesar de las dificultades y problemáticas de los años 70, había actividades de la vida cotidiana que eran más simples y más seguras que hoy”, comentó el CEO de Ipsos en Chile.

Fritis también destacó la relevancia de las elecciones en estos sentimientos compartidos por los encuestados. “En un 2025 marcado por la discusión sobre la seguridad y una intensa campaña presidencial, la nostalgia por los viejos tiempos en Chile se impone, pero por poco: 39% que elegiría nacer hace 50 años versus 33% que optaría por hoy en día. El dato que inclina la balanza es la sensación de seguridad: 64% cree que era mejor caminar por las calles en 1975 y apenas 12% que hoy”.
“Entonces, probablemente el tono de la campaña electoral ha amplificado ese sesgo melancólico. Pero no todo es pesimismo; como en el mundo, la Generación Z es la menos nostálgica. Pareciera que el reto es convertir avances tangibles en sensación de progreso cotidiano. (...) Con desempleo y crecimiento en el debate, idealizar tiempos más simples es algo esperable”, concluyó Fritis.

Por otro lado, también se reconocen avances significativos en las últimas cinco décadas: un 58% afirma que la calidad de la atención médica ha mejorado, mientras que un 46% ve progresos en el sistema educativo y otro 46% considera que el estándar de vida es mejor hoy que en 1975.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.

















