Mundo

Milei logra triunfo sorpresivo y clave en elecciones legislativas marcadas por histórica abstención

El oficialismo se impuso en 16 provincias, revirtiendo así los malos resultados de las legislativas bonaerenses de septiembre. De hecho, el oficialismo se adjudicaba el triunfo en ese tradicional bastión del peronismo. Los comicios de medio término cerraron con una participación del 67,92% del padrón electoral, su peor índice desde el retorno a la democracia en el país trasandino.

El presidente argentino, Javier Milei, saluda después de emitir su voto durante las elecciones legislativas de medio término en la Universidad Tecnológica Nacional, en la ciudad de Buenos Aires, el 26 de octubre de 2025. Foto: Xinhua/Martín Zabala [e]MARTIN ZABALA

Los argentinos votaron este domingo para renovar el Congreso del país, en una elección que, en la práctica, revitalizó al gobierno del presidente Javier Milei. Con más del 96% de las mesas escrutadas, las cifras publicadas por la Dirección Nacional Electoral mostraron que el oficialismo representado por La Libertad Avanza se impuso a nivel nacional.

En concreto, durante la jornada se renovaba a 127 diputados y 24 senadores (en ocho provincias) que serán claves para el futuro del modelo económico y político del mandatario libertario. Y el oficialismo se impuso con el 40,84% de los votos en 16 provincias: Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Chaco, Salta, Jujuy y La Rioja.

El presidente argentino, Javier Milei, emite su voto durante las elecciones legislativas de medio término en la Universidad Tecnológica Nacional, en la ciudad de Buenos Aires, el 26 de octubre de 2025. Foto: Xinhua/Martín Zabala [e]MARTIN ZABALA

El peronismo, con el 31,67% de los votos, solo pudo salvar la ropa en Santa Cruz, La Pampa, San Juan, Tucumán, Catamarca y Formosa. El filo kirchnerista Gerardo Zamora ratificó su poderío en Santiago del Estero.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo, Diego Santilli ganaba con el 41,5% de los votos, en lo que representa un batacazo para La Libertad Avanza. En tanto, Jorge Taiana de Fuerza Patria quedaría relegado al segundo lugar, con el 40,8% de los votos. En esta provincia, el 7 de septiembre pasado, el oficialismo perdió por 13 puntos en los comicios locales.

“Sería un hipócrita si no diera las gracias a todos los que apoyaron las ideas de la libertad para hacer grande a la Argentina nuevamente. Que linda que está la Argentina y que lindo le queda el violeta. Hoy ha sido un día histórico. El pueblo argentino dejó atrás la decadencia y optó por el progreso. Hoy pasamos el punto bisagra. Hoy comienza la construcción de la Argentina grande”, señaló Milei en su discurso una vez conocidos los resultados.

El triunfo de este domingo le permitió al oficialismo quedarse con 64 nuevos diputados y 13 senadores, lo que le asegura que tendrá blindados sus vetos en el Congreso, según indicó el medio La Política Online.

“Milei se fortaleció en las elecciones de medio término. Roza el tercio necesario para avanzar con las reformas laboral y previsional para las que deberá negociar con una debilitada tercera vía”, destacó el diario Ámbito Financiero.

“La Libertad Avanza pasó en cuestión de horas del temor a una derrota y a una noche negra, a una sensación de alivio primero y de euforia después, gracias a una remontada sorpresiva. Sin embargo —y esto es clave—, más allá de este importante triunfo, LLA no alcanza por sí sola la mayoría propia en ninguna de las dos cámaras del Congreso. El oficialismo necesitará, inevitablemente, construir alianzas con otras fuerzas políticas para lograr quórum y avanzar con la aprobación de sus reformas estructurales", comentó Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360.

Baja participación

Dos horas después del cierre de las mesas, en el Hotel Libertador (donde estaba reunida La Libertad Avanza) el clima ya era de festejo. Mientras que para la opositora Fuerza Patria, “esta elección era mucho más difícil que la del 7 de septiembre. Más que nada porque el jefe de esta campaña fue Donald Trump. Es una lucha desigual”, reconocía el dirigente social Juan Grabois.

Las urnas se abrieron a las 08.00 y cerraron a las 18.00, con una participación electoral más baja que en los últimos comicios: finalmente sólo votó el 67,92% del padrón electoral. El dato refleja un ausentismo mayor que en las elecciones de 2021 y 2023, aun cuando en esta ocasión el sufragio también era de carácter obligatorio.

El diario Clarín destacó que la de este domingo fue la participación más baja desde 1983, año en que Argentina volvió a la democracia tras siete años de dictadura (1976-1983). Hasta ahora la cifra menor era de 71%.

Fue el primer corte de lectura de la participación el que encendió las alarmas: a las 12.00, solo había votado 23% (en las primarias y generales de 2021 y 2023, ese índice había sido siempre mayor). A las 15.00, había sufragado solo 41% del padrón, según la Cámara Nacional Electoral. En detalle, a esa hora, en las últimas elecciones legislativas de 2021 había votado el 43,5% del padrón y en las generales, el 51%.

Ciudadanos votan en las elecciones legislativas, en la Universidad Tecnológica Nacional, sede Medrano, el 26 de octubre de 2025, en Buenos Aires. Foto: Europa Press Sebastián Hipperdinger / Europa Press

Mientras que en las presidenciales de 2023, a la misma hora, la participación fue de 48% en las primarias y de 44,4% en las generales, según fuentes de la justicia electoral citadas por el diario La Nación. Aunque ese año, “se trataba de una elección concurrente con la presidencial, lo que suele aumentar la concurrencia”, explicó en una columna Daniel Zovatto.

La baja participación no es un fenómeno aislado. En lo que va del año, la asistencia electoral en comicios locales ha caído por debajo del 60% en la mayoría de las provincias, muy lejos del promedio histórico del 77% que ha acompañado a las legislativas argentinas desde 1983.

En Argentina, el sufragio es universal, secreto y obligatorio, por lo que deben participar obligatoriamente todos los ciudadanos a partir de 18 años y hasta los 70. Esto aplica a las personas que se encuentran inscriptas en el padrón nacional electoral. En tanto, para los jóvenes de entre los 16 y los 18 años el sufragio es optativo, al igual que las personas mayores de 70.

Tanto el Poder Ejecutivo como la justicia electoral enviaron mensajes promoviendo que la gente fuera a votar. Advirtieron que podría generarse un cuello de botella si muchos votantes decidían presentarse a última hora.

Oficialismo preocupado

En el gobierno de Milei había preocupación por la poca asistencia a las urnas este domingo. Tal es así que la ministra de Seguridad y candidata a senadora por La Libertad Avanza (LLA) en la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, tuvo que pedir durante la tarde a quienes aún no votaban, que lo hicieran: “Fue un año muy cansador, hubo varias elecciones. Pero necesitamos más diputados y senadores. Esta es la elección”.

Lo mismo hizo la hermana del mandatario, Karina Milei, quien al ir a votar en medio de un fuerte operativo judicial eludió a la prensa y pidió “que sea una jornada tranquila y que la gente vaya a votar”, consignó el diario Ámbito Financiero.

En la previa, los analistas estimaban que una participación baja podría complicar a LLA, especialmente en la provincia de Buenos Aires donde el retroceso de septiembre benefició a la oposición. Para el peronismo la provincia era la madre de todas las batallas. Por ello creían que si lograban una buena diferencia como en septiembre, tendrían chances de ganar a nivel nacional, lo que finalmente no ocurrió.

Una salvedad que hacían en el oficialismo era que la baja también fuera producto de la desmovilización del peronismo, que en septiembre puso todo el aparato en marcha. Este domingo era muy notorio que los intendentes (alcaldes) no estaban jugando a fondo para movilizar a sus votantes con los clásicos remises (taxis).

Posible cambio de gabinete

Previo a los comicios, el gobierno ya estaba enfrentando tensiones internas, por lo que ya se vislumbraba una reestructuración inminente del gabinete. Eran los propios ministros quienes advertían que no podía seguir un gobierno marcado por disputas internas, con funcionarios que realizaban maniobras que terminaban perjudicando a la administración y con algunos miembros que, tras pasar por la Residencia de Olivos, filtraban a la prensa que podrían renunciar si no se cumplían determinadas condiciones.

Finalmente, el asesor presidencial Santiago Caputo se sumará al equipo, lo que provocó el último sacudón interno, indica Clarín. “Milei siempre aludió a él como parte del Triángulo de Hierro, lo define como ‘un hermano’ de la vida”, destacaba el diario trasandino. En tanto, el jefe de gabinete Guillermo Francos aún debe definir si continúa, y Karina Milei supervisa los cambios, con el nombre del portavoz presidencial Manuel Adorni sonando como posible reemplazo.

La convivencia entre el “Triángulo de Hierro” —entre el propio Milei, Karina y Caputo— generó fricciones con Francos y otros funcionarios, que sienten que sus decisiones son desarmadas por la influencia de Caputo y Karina. Esta dinámica interna dificultó la coordinación y el funcionamiento efectivo del gobierno.

A la fricción del gobierno se le suman presiones externas y económicas: la relación con Estados Unidos y la intervención en el mercado cambiario, junto con la volatilidad del dólar, condicionan la capacidad de acción del gobierno y obligan a Milei a tomar decisiones estratégicas con rapidez, dice Clarín.

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, reaccionan durante un evento de afiliación del partido gobernante, La Libertad Avanza, en Buenos Aires, el 16 de febrero de 2025. Foto: Archivo Agustin Marcarian

Así, la resolución de estas tensiones y la definición del gabinete dependen en gran medida del resultado electoral. El presidente debe decidir cambios profundos para consolidar su poder, mantener alianzas políticas y asegurar la gobernabilidad durante los dos años restantes de su mandato.

Wall Street observa con atención

Los analistas coincidían en que el resultado de este domingo sería decisivo tanto para la estabilidad política como para la confianza de los inversores internacionales. Ello, porque una de las cuestiones que marcó la campaña de estas legislativas fue la amenaza de Donald Trump de cancelar su paquete de rescate a Argentina de 20.000 millones de dólares si el partido de Milei no ganaba las elecciones.

Esto generó debate sobre la independencia económica y política de Argentina: la coalición Fuerza Patria, mayoritariamente peronista y progresista, respondió con el eslogan “patria o colonia” y advirtió de supuestas “injerencias” y “sumisiones” a Estados Unidos, mientras que los partidarios de Milei insistían en la necesidad de que el país reciba el dinero estadounidense para hacer frente a los duros problemas económicos que vive Argentina desde hace décadas.

En tanto, Washington y Wall Street miraban de cerca la situación pues si La Libertad Avanza perdía las elecciones, la revisión radical de la economía argentina del líder libertario se detendría. En cambio, si el partido de Milei se llevaba una estrecha victoria, tendría una oportunidad de luchar para llevar a cabo la segunda fase de su remake de Argentina.

Elecciones legislativas en Argentina marcan participación electoral más baja desde 1983. Foto: Oficina del Presidente

Hasta ahora, Milei ha reducido la inflada burocracia gubernamental del país y ha recortado fuertemente el gasto público, lo que ha causado dolorosas pérdidas de empleo, pero también ha domesticado la inflación desbocada.

La elección estaba a filo de cuchillo después de que el partido de Milei fuera derrotado en ka elección provincial de Buenos Aires en septiembre. El resultado mostró lo impopulares que han sido algunos de sus cambios económicos y lo mal que el estilo contundente y a veces insultante de Milei había alienado a sus aliados y al público.

“La mayoría de las cosas que podían salir mal para Milei antes de las elecciones, salieron mal”, dijo Signum Global Advisors, una empresa de riesgo político, en una nota a los clientes.

El partido de Milei necesitaba salir de las elecciones del domingo con cerca de un tercio de los 257 escaños en la Cámara de Diputados, e idealmente también un tercio de los 72 escaños del Senado. Cualquier cosa menos, y la oposición podría anular los vetos de Milei y bloquear sus decretos presidenciales a menudo utilizados, convirtiéndolo efectivamente en un pato cojo.

Cualquier cosa por debajo del 30% de los votos sería un gran fracaso para Milei”, había anticipado al diario The Wall Street Journal Mauricio Monge, economista senior de América Latina en Oxford Economics. “Incluso si aumenta la participación de su partido en el Congreso de lo que tiene ahora, no es suficiente para dar confianza a los inversores”, añadió.

Lee también:

Más sobre:ArgentinaEleccionesElecciones legislativasJavier MileiBuenos AiresDaniel ZovattoPeronismoLa Libertad AvanzaMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE