Mundo

Primer ministro François Bayrou cae tras perder moción de confianza y se profundiza crisis política en Francia

Un total de 364 diputados votaron en contra de Bayrou y 194 a favor después de que este convocara la votación para impulsar un impopular plan de ahorro de 44.000 millones de euros. Con la caída del premier, la presión sobre el presidente Emmanuel Macron para que renuncie se intensifica, a pesar de que ha prometido cumplir su mandato.

El primer ministro francés, François Bayrou. Foto: Archivo LUDOVIC MARIN

Los legisladores franceses votaron el lunes para destituir al primer ministro François Bayrou, hundiendo al país en una nueva crisis política y dejándolo sin gobierno en un momento de creciente tensión económica y geopolítica.

Radio Francia Internacionai (RFI) destacó que por primera vez en la historia de la Quinta República, un gobierno ha caído en una moción de confianza. Así, Bayrou deberá presentar la dimisión de su gobierno al presidente de la República, Emmanuel Macron.

Un total de 364 diputados votaron en contra de Bayrou y 194 a favor después de que este convocara la votación para impulsar un impopular plan de ahorro de 44.000 millones de euros (1,3% del PIB), que incluía la eliminación de dos días festivos y la congelación del gasto público. Todo con el objetivo de situar el déficit público en el 3% frente al 5,8% actual.

Bayrou había señalado que se trata de una cuestión de “sobrevivencia nacional” y advirtió que Francia debe controlar su creciente deuda, ya que “durante 20 años, cada hora de cada día y cada noche ha visto la deuda crecer en 12 millones de euros adicionales”.

Bayrou se verá obligado a dimitir tras tan solo nueve meses en el cargo, siguiendo los pasos de su predecesor, Michel Barnier, quien perdió una moción de censura el pasado diciembre. La salida de Bayrou deja al presidente francés, Emmanuel Macron, con pocas opciones viables, indicó CNN.

“Tienen el poder de derrocar al gobierno, pero no el de borrar la realidad”, declaró Bayrou a los legisladores el lunes antes de la votación. “La realidad seguirá siendo implacable: los gastos seguirán aumentando y la carga de la deuda, ya insoportable, se volverá más pesada y costosa”.

“Rompimos el contrato social” con las generaciones más jóvenes, añadió.

“El primer ministro debe presentar la dimisión del gobierno al presidente de la República”, proclamó el presidente de la Asamblea, Yaël Braun-Pivet, antes de cerrar la sesión.

El Palacio de Matignon, sede del primer ministro francés, informó que Bayrou presentará su dimisión a Macron este martes. Según France 24, se convertirá así en el primer primer ministro en la historia de la Francia moderna en ser destituido mediante una moción de confianza en lugar de una moción de censura.

Por su parte, el Palacio del Elíseo indicó que Macron “tomó nota” de la caída de Bayrou y nombrará a su sucesor “en los próximos días”, ya que unos comicios legislativos anticipados tampoco aportarían más estabilidad.

Mathieu Gallard, del instituto de sondeos Ipsos, asegura que la crisis podría continuar incluso si se celebran nuevos comicios legislativos. “Ninguno de los tres bloques (izquierda, centroderecha y ultraderecha) tiene un apoyo electoral que le permita obtener una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional”, resume el experto en declaraciones a RFI.

Ahora Macron deberá buscar a un primer ministro que pueda lograr la confianza de la cámara. Entre los nombres que circulan para suceder a Bayrou están los ministros actuales de Defensa, Sébastien Lecornu; de Economía, Éric Lombard; de Justicia, Gérald Darmanin, y de Salud, Catherine Vautrin, entre otros.

Según Europa Press, se especula que Macron podría intentar presentar a un candidato del Partido Socialista. Precisamente el portavoz parlamentario socialista, Boris Vallaud, destacó el “rechazo masivo” a las políticas de Bayrou expresado en la votación.

“Durante varios meses básicamente no hemos recibido nada más que indiferencia, silencio y traición por parte de la misma persona que logró aprobar un presupuesto”, apuntó.

Desde la extrema derecha, clave por su alianza con la izquierda para derribar a Bayrou, Jordan Bardella planteó la necesidad de “hablar sobre el futuro del país”. “El gobierno de Bayrou ya es historia. El cambio no espera: ¡Hablemos del futuro del país!”, señaló el presidente de la Agrupación Nacional en su cuenta en X.

Desde la derecha tradicional, el presidente de Los Republicanos, Éric Ciotti, señaló que desea “acabar” con el macronismo. “Se acabó el tiempo de las medias tintas”, denunció, acusando que el gobierno ha sido “incapaz de abordar los costos y los problemas de la inmigración”.

Mientras, Jean-Luc Mélenchon, líder del partido de izquierda radical La Francia Insumisa, pidió a Macron que “se vaya”. “Bayrou ha caído. Victoria y alivio popular. Macron está ahora en primera línea, frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió en X.

En la misma línea, Mathilde Panot, diputada de La Francia Insumisa, dijo que “no aceptaremos ningún nuevo primer ministro que no respete la política”. Y advirtió: “Esperamos las manifestaciones del 10 de septiembre. Nuestro grupo presentará una destitución del presidente para decir ya basta”.

“Le estamos dejando dos opciones al presidente, o bien es destituido o bien puede renunciar”, señaló Panot, agregando que “todos los que quieran salvar al soldado Macron, caerán con él”. “Hay que acabar con esta Quinta República que acaba con el poder del pueblo (...) Lo que queremos es que Emmanuel Macron se vaya (...) No estamos con nadie que quiera seguir la misma política”, insistió.

Por su parte, para la líder de Los Verdes, Marine Tondelier, el sucesor de Bayrou debería ser un “premier de las filas del Nuevo Frente Popular (NFP)”, en referencia a la coalición de izquierda que agrupa a La Francia Insumisa, ecologistas y socialistas.

“El siguiente paso solo puede ser un primer ministro surgido de las filas del NFP. Un año después de las elecciones legislativas ya es hora de respetar el voto del pueblo francés. Estamos listos”, destacó en referencia a la victoria del NFP en las elecciones junio y julio de 2024.

En ese sentido, Tondelier “solicita solemnemente” ser recibida por Macron “antes de cualquier anuncio por su parte”. “Su obstrucción no puede continuar”, argumentó.

Sexto premier de Macron

Bayrou es el sexto primer ministro de Macron desde su elección en 2017, pero el quinto desde 2022, recordó France 24.

Con menos de un año en el cargo, Bayrou se convirtió en el cuarto primer ministro de Francia en dejar el cargo en tan solo 20 meses.

La inestabilidad actual se remonta a la drástica decisión de Macron de convocar elecciones anticipadas el año pasado. Enojado por los extraordinarios resultados de la ultraderechista Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, en las elecciones europeas de mayo de 2024, el presidente francés forzó una votación parlamentaria en la que su propio partido perdió escaños frente a la extrema derecha y la extrema izquierda, dejando a Francia con una Asamblea Nacional dividida.

Bayrou denunció el domingo, en una entrevista concedida al portal Brut, que las fuerzas políticas “en guerra civil abierta entre sí” desde hace tres años en la Asamblea Nacional se aliarán “juntos para hacer caer al gobierno”.

“Hay cosas peores en la vida que estar al frente de un gobierno y que este sea derrocado”, añadió el jefe de gobierno, aparentemente reconociendo ya su caída. “Ya han pasado bastantes meses” en Matignon, “no me arrepiento “, añadió.

En la entrevista insistió en su mensaje sobre la gravedad de la deuda del país y criticó a los diputados que “no deberían ser prisioneros de las consignas de los partidos políticos”.

Denunciando el “gran desastre” de la “coalición de todo y nada”, Jean-Luc Mélenchon advirtió el sábado: “No somos candidatos a ningún otro puesto, salvo al primero que lo cambie todo”.

Jean-Luc Mélenchon, líder del partido de oposición de extrema izquierda La France Insumisa. Foto: Archivo Yara Nardi

De cara a las elecciones, el candidato presidencial, tres veces derrotado, espera provocar otra antes de 2027, gracias a la moción de destitución que diputados de La Francia Insumisa se preparan para presentar. Con la intención declarada de aprovechar la indignación social para precipitar los acontecimientos, comenzando el miércoles con las protestas convocadas bajo el lema “Bloquear Todo” y luego con la movilización sindical el 18 de septiembre.

Por su parte, Agrupación Nacional presiona para que se celebren nuevas elecciones legislativas anticipadas, que el partido cree poder ganar esta vez. Para su regreso político el domingo por la mañana en su bastión de Hénin-Beaumont, en el Paso de Calais, Marine Le Pen elaboró un sombrío balance del año pasado: “Un colapso democrático, económico, presupuestario y de seguridad”.

El futuro de la Quinta República

Con la caída de Bayrou, la presión sobre Macron para que renuncie se intensificará, a pesar de que ha prometido cumplir su mandato. Una opción sería que Macron nombrara un gobierno interino mientras sopesa un sucesor.

El problema, indicó CNN, es que tras el fracaso de tres primeros ministros centristas, los partidos de la oposición no están dispuestos a darle una oportunidad a otro. Tanto la extrema derecha como la extrema izquierda han señalado que solicitarán inmediatamente una moción de censura. Otra opción sería nombrar a un primer ministro de otra familia política, pero una elección de la derecha sería bloqueada por la izquierda, y viceversa.

Dominique Moïsi, analista senior del centro de estudios Institut Montaigne, con sede en París, dijo que no puede recordar un momento de estancamiento tan profundo en la Quinta República.

Con la caída de Bayrou, la presión sobre Macron para que renuncie se intensificará, a pesar de que ha prometido cumplir su mandato.

“De Gaulle sobrevivió a los intentos de asesinato, estuvo la guerra de Argelia, en mayo del 68 el lema era ‘la France s’ennuie’ (Francia se aburre). Pero hoy Francia está frustrada, furiosa, llena de odio hacia la élite”, declaró a CNN.

“Parece que un cambio de régimen es inevitable, pero no veo cómo se producirá ni quién asumirá el cargo. Estamos en una fase de transición entre un sistema que ya no funciona y un sistema inimaginable”, agregó.

De Gaulle fue el presidente que inauguró un período de relativa estabilidad en Francia en 1958 con el inicio de la Quinta República. La pregunta ahora es si Macron será el presidente que le ponga fin, concluyó la cadena de televisión.

Más sobre:FranciaBayrouvoto de confianzaMacronCrisis políticaMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE