Nacional

Casos de VIH pediátricos y en adolescentes menores de 19 años llegan a su nivel más bajo en una década

De acuerdo a los datos del Instituto de Salud Pública, en 2024 se detectaron 9 casos en menores de 14 años, una cifra que representa una baja importante, considerando que en 2014 había 18, es decir, el doble. En los adolescentes de entre 15 a 19 años se contabilizaron 109 casos, un 19% menos que en 2010.

“Te vamos a dar un medicamento que mantiene dormido un bichito que está en la sangre. Si el bichito está dormido, no puede destrozar tus glóbulos blancos, que son tus células de defensa”. Esas son las palabras que utiliza la pediatra infectóloga Cecilia Piñera para explicarles el tratamiento a los niños portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Un grupo de pacientes que se contagia principalmente de tres formas: durante el embarazo, pues el virus puede pasar de la madre al feto a través de la placenta; durante el parto, por el contacto de fluidos; o a través de la leche materna. Cualquiera de estas formas de contagio se conoce como transmisión vertical.

Pero los menores que contraen este virus son cada vez un grupo más pequeño. De acuerdo a cifras del Instituto de Salud Pública, en 2024 se confirmaron 4.327 casos en todo Chile, independientemente de la edad. De ellos, 109 son jóvenes de entre 15 y 19 años, uno corresponde a un preadolescente de entre 10 y 14 años. También se diagnosticó el virus en dos niños de entre 5 y 9 años, y a seis menores de 4 años.

Leonardo Chanqueo, jefe del Departamento de Control y Prevención VIH e ITS del Minsal, aclara que entre los recién nacidos y los jóvenes de 19 años hay poblaciones muy distintas: “Las vías de transmisión en los niños y niñas corresponde principalmente a transmisión vinculada a la vía vertical, a diferencia de lo que ocurre en la población adolescente, donde la vía de transmisión es la sexual”.

En el caso de los niños, es decir, recién nacidos y menores de 14 años, los nuevos diagnósticos de VIH han ido a la baja: pasaron de 18, en 2014, a 9, en 2024, la cifra más baja en toda una década. Hubo años en que hubo más de una veintena.

Chanqueo destaca que “en los últimos años, se ha observado una disminución y estabilización de los casos asociados a transmisión vertical del VIH (...) Entre 2014 y 2024, la tasa de transmisión vertical del VIH fluctuó entre el 5,1% y el 2,3%, respectivamente, alcanzando cifras muy cercanas a la meta de eliminación”.

Para lograr esta disminución, con distintos gobiernos la cartera sanitaria ha implementado una serie de medidas que incluso cuentan con cobertura GES, como el Examen de Medicina Preventiva (EMP), con el fin de pesquisar la presencia del virus en la madre, examen que se hace más de una vez durante el embarazo.

La doctora Cecilia Piñera, quien también es presidenta del Comité VIH Pediátrico de la Sociedad Chilena de Pediatría, afirma que la detección temprana es clave, porque tomar las medidas a tiempo puede evitar la transmisión vertical.

Si uno detecta que una mujer es VIH positiva y le inicia terapia antiviral, baja la cantidad de virus en la sangre —lo que se llama carga viral—, y con eso disminuye la transmisión al feto. Cuando todo eso se hace bien, las tasas de transmisión son menores al 1%. En Chile estamos entre el 1% y el 2%, así que ese aspecto lo estamos haciendo bien, y es una noticia para ponernos contentos", detalla la especialista.

Balance en adolescentes

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, el grupo etario de 15 a 19 años también ha experimentado una baja. Entre 2010 y 2024, el número de casos confirmados de VIH en este segmento se redujo en un 18,7%, pasando de 134 a 109 casos.

En ese contexto, el especialista del Minsal agrega que “el número de casos en adolescentes ha sido sostenidamente más bajo que en otros grupos de edades superiores: en 2010 los 134 casos confirmados representaron el 4,5% en el total de casos, mientras que en 2024 esta cifra fue del 2,5%. En términos de la tasa por cada 100.000 adolescentes, ésta también muestra una disminución, pero en una magnitud menor: en 2010 la tasa fue 9,2 por cada 100.000 adolescentes; y en 2024, de 8,7, lo que señala una reducción del 5,5%”.

Desde la cartera destacan que una medida clave fue que en 2017 entró en vigencia la modificación legal que permitió el acceso al examen de detección de VIH en forma autónoma por parte de los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años, facilitando así el testeo en esta población.

La baja de casos, de todas formas, es un fenómeno a nivel general. Durante la cuenta pública del ISP, las autoridades destacaron que entre 2023 y 2024 los casos confirmados pasaron de 4.795 a 4.327, lo que implica una disminución del 9,76%. La baja se registra tanto en mujeres (de 853 a 807) como en hombres (de 3.942 a 3.520), manteniéndose la tendencia de que cerca del 80% de los diagnósticos corresponde a varones.

Más sobre:SaludVIHNiñosAdolescentes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE