Por Roberto GálvezDesvinculados del sistema escolar bajan al mínimo desde que hay registro: 40.063 alumnos desertaron de 2024 a 2025
Las cifras actualizadas mejoran lo visto en el periodo 2018-2019, cuando 40.575 estudiantes se desescolarizaron y que era el número más bajo histórico. Asimismo, los alumnos que salieron de las escuelas bajan en poco más de 10 mil respecto de 2023, el peor año durante esta administración.
Lo peor de las consecuencias que dejó la pandemia parece estar quedando atrás, al menos en lo que respecta a desvinculación escolar, es decir, aquellos alumnos que pasaron de terminar un año académico, pero que no volvieron a clases al siguiente.
Eso al menos dicen las cifras del Centro de Estudios del Mineduc a las que tuvo acceso La Tercera, las que indican que de 2024 a 2025 se fueron del sistema 40.063 estudiantes (1,3% del total), lo que representa la cifra más baja desde que existen registros en 2010.
Esto, a ojos de la cartera, representa una confirmación de una mejora sostenida, considerando que la tasa de desvinculación pasó del 1,66% de 2022 a 2023 (50.814 estudiantes), al 1,57% de 2023 a 2024 (47.509), al 1,3% de 2024 a 2025. Esto equivale a que el sistema logró mantener a 10.000 estudiantes más en sus aulas respecto de 2022.
En la cartera destacan que la cifra está incluso por debajo del 1,4% de lo visto de 2018 a 2019, cuando 40.575 estudiantes dejaron el sistema, lo que hasta ahora era el mínimo histórico.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostiene al respecto que “durante la gestión del Presidente Gabriel Boric hemos puesto a niñas, niños y adolescentes en el centro de las prioridades, impulsando políticas que hoy muestran resultados concretos: más estudiantes han permanecido en las aulas y la educación pública se fortalece y consolida. Sabemos que aún quedan desafíos, pero estamos convencidos de que la ruta es seguir apostando por la educación pública, porque es ahí donde se juega la igualdad de oportunidades para el futuro de Chile”.
El secretario de Estado apunta a que, según las cifras, la educación pública experimentó también su mejor resultado desde que existen registros. Su tasa de desvinculación pasó del 1,9% en 2022-2023, al 1,5% en 2024-2025. En 2011, por ejemplo, esta cifra había alcanzado un 3%. En tal sentido, Cataldo afirma que las cifras muestran que “el sistema educativo continúa avanzando en la senda de la recuperación y estabilización pospandemia”, y que para ello “ha sido crucial” el trabajo de profesores, equipos directivos, asistentes de la educación y las familias.

Para estimar la desvinculación se cruza la información de la situación de rendimiento final de cada estudiante con los registros oficiales de matrícula del año posterior. Además, se incorpora información del Registro Civil con el fin de depurar casos, como fallecimientos.
Otras cifras de la entrega actual tienen que ver con la revinculación, que son aquellos estudiantes que vuelven al sistema escolar luego de haber salido de él. Los datos señalan que 18.442 alumnos que se habían desvinculado para 2024 volvieron a las aulas en 2025, lo que representa un incremento del 14% respecto al año anterior.
Las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Valparaíso fueron las que tuvieron mayores alzas, alcanzando un 50%, 39% y 46%, respectivamente. Además, se observan avances históricos en la permanencia y revinculación, particularmente de estudiantes pertenecientes a sectores socioeconómicos más bajos.
Por otro lado, dos de cada cinco estudiantes de los tres quintiles socioeconómicos que se desvincularon en 2024 regresaron a las aulas el 2025. A eso se suma que los dos quintiles socioeconómicos más vulnerables alcanzaron por segundo año consecutivo sus tasas de desvinculación más bajas desde que existe registro, llegando al 1,3% y al 1,33%, respectivamente.
Como hallazgo también se obtiene que todas las regiones presentaron su tasa de desvinculación más baja desde el retorno a la presencialidad, al igual que todos los niveles, destacando tercero y cuarto medio de educación técnico profesional, con disminuciones del 39% y el 34%, respectivamente.
“Los datos están siendo consistentes: por segundo año consecutivo estudiantes de los sectores más vulnerables presentan sus cifras más bajas de desvinculación y sus tasas de revinculación no bajan del 40% desde el retorno a la presencialidad. Esto es especialmente relevante, ya que la evidencia acumulada a nivel internacional muestra que cada año adicional de escolaridad no solo mejora las oportunidades de desarrollo personal y laboral, sino que también fortalece la cohesión social y contribuye al crecimiento económico de los países”, destaca Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios.
A raíz de esta entrega de cifras, en el Mineduc destacan los programas que se han implementado bajo esta administración para fortalecer la asistencia, permanencia y revinculación. Dicen, de hecho, que los avances se enmarcan en esa estrategia particular del Plan de Reactivación Educativa.
Entre las acciones destacan Chile presente. Protegiendo trayectorias educativas, que beneficia a más de 10 mil establecimientos educativos; equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia; proyectos de Reinserción Educativa; o el Plan Nacional de Fortalecimiento a la Matrícula.
Vale recordar que la entrega de esta cifra le trajo problemas al gobierno en la época en que Marco Antonio Ávila era el ministro del ramo. Durante su primer año de gestión dio a conocer que 50.529 estudiantes habían abandonado el sistema de 2021 a 2022, pero según aclararon luego en la cartera -ya con Cataldo a la cabeza-, en realidad eran 44.845, porque lo expuesto por Ávila era una foto del momento en que la dio.
La aclaración era relevante porque los 50.529 hubieran significado ser la cifra más alta desde 2014 (55.638), hecho que en todo caso terminó resultando efectivo al año siguiente, cuando de 2022 a 2023 se desvincularon 50.814 estudiantes (+13,3%), lo que en ese momento le valió serias críticas al Ejecutivo al cuestionarse la efectividad de su Plan de Reactivación Educativa.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















