Por Francisco CorvalánDirector Conaf Magallanes y Torres del Paine: “Cada persona tiene la responsabilidad de informarse de las condiciones”
En medio de la mayor tragedia registrada en el Parque Nacional Torres del Paine, el director regional de la Corporación Nacional Forestal, Mauricio Ruiz, aunque admite que hubo momentos sin guardaparques, evita adelantar responsabilidades y subraya que serán las investigaciones las que deberán esclarecer los hechos, pero también mira a los visitantes: “Aunque tengamos alertas preventivas hay que tener precauciones de autorresponsabilizar la decisión de lo que se hace o no”, dice.

El director regional de Conaf en Magallanes, Mauricio Ruiz, describe días de “mucha presión” y un trabajo “estresante” desde que el lunes recibieron la primera alerta sobre excursionistas extraviados en Torres del Paine, que terminó con la muerte de cinco turistas en lo alto del recorrido.
En entrevista con La Tercera, explica que como entidad estatal encargada de la conservación del parque y los excursionistas que lo visitan, activaron de inmediato los protocolos de emergencia y defiende que, pese a que la noche del 16 y el día del 17 no había guardaparques en el campamento Los Perros, se operó con la dotación disponible y con apoyo del concesionario del camping. Frente a las eventuales responsabilidades por la falta de personal en el lugar, Ruiz es categórico: aún no puede atribuir culpas y afirma que será la investigación la que determine si hubo fallas.
“Ha sido complejo, estresante. Estamos bien atareados, pero lamentando mucho la situación que ha ocurrido. Nunca nos había pasado una tragedia de estas dimensiones. Así que estamos supercomplicados y lamentamos mucho lo que ha pasado con las personas fallecidas. Ni te imaginarás la presión que hemos tenido en estos días”, señala.
¿Cómo fue el desarrollo de los hechos desde el lunes en adelante?
Desde que recibimos la alerta el día lunes, al mediodía o pasado al mediodía, inmediatamente, según el protocolo que tenemos, nuestro personal y también las autoridades con que trabajamos en el servicio activamos inmediatamente los Cogrid, que van escalando de acuerdo al nivel de emergencia. En este caso, lo primero fue activar el Cogrid comunal de Torres del Paine. En ese minuto la advertencia era que algo había sucedido, que era posible que se había extraviado gente. No había mucha certeza todavía de personas que habían fallecido. Entonces, fue escalando a medida que pasaron las horas.
¿Es cierto que no habían guardaparques en el campamento Los Perros?
Ahí hay que aclarar que nosotros manejamos mucho personal que va escalando también en contrataciones durante la temporada alta. Manejamos 15 sectores en el parque nacional, que tienen muchísimos lugares para atender público, y este sector en particular corresponde al más complejo de la montaña. El día 16, en particular por las votaciones, se hicieron turnos éticos para bajar personal, que van desde el parque hasta Puerto Natales, para excusarse o para votar. Tenemos gente que vienen de todas las regiones del país. Ese día el parque contó con una dotación de 51 funcionarios, los cuales bajaron en estos turnos éticos. El día 17 en particular eran dos (guardaparques por sector), pero ese día reforzamos con cuatro, e iban subiendo (a Torres del Paine) durante el día. El lugar de trabajo en la montaña es muy lejos, tienen que caminar alrededor de entre 10 a 15 kilómetros para llegar. Ese trayecto también se considera como día de trabajo. Y, efectivamente, ellos estaban dentro del parque, pero en un lugar que todavía no podían acceder a su lugar específico de trabajo.
¿Ellos llegaron en horas de la tarde del 17 como dicen los sobrevivientes?
Claro, ese día mismo 16 no iban a llegar, por lo tanto empezaron a caminar el día lunes en la mañana hasta el sector.
¿Entonces hubo un momento donde el campamento no tuvo guardaparques?
Efectivamente, el día 16 en la noche no hubo guardaparques, porque históricamente había muchos sectores del parque que no había guardaparques, pero que nuestra estrategia, con los años, ha sido también una gestión compartida entre el concesionario en el parque. Hoy día existen nueve contratos vigentes con hoteles y en la montaña existen otros refugios de montaña y campamentos para manejar y gestionar el territorio. En este caso, si bien no estábamos nosotros como guardaparques, también estaba la empresa concesionaria que administra el camping.
¿Pero la empresa concesionaria puede tener responsabilidades para reemplazar, ya sea momentáneamente, la labor de los guardaparques? ¿Pueden ellos, por ejemplo, impedirles el paso al otro tramo a los excursionistas?
Son labores bien distintas. Lo que hacemos con ellos es coordinarnos para entregar información, por ejemplo, de las condiciones climáticas que hay en el lugar. Eso se indica por ambos. Si están o si no están los guardaparques lo indica el concesionario. Entonces, ellos publican diariamente en pantallas cómo están las condiciones al día siguiente y se hacen las recomendaciones. En el parque lo que uno hace diariamente son recomendaciones. Hoy día existe una plataforma que se llama Pases Parque y en ella existen estas condiciones, políticas, que son habituales en las páginas, donde tú accedes y aceptas muchas condiciones, y una de ellas son las condiciones climáticas que tiene este parque nacional en particular. Y cuando ya accedes a los refugios de montaña, adicionalmente, si vas a hacer circuitos de tres, cuatro días o más, tienes que tener una reserva en los refugios de los campos concesionados. Entonces todas las personas están identificadas porque están empadronadas. Y aunque tenemos labores compartidas, porque es un servicio turístico el que le dan a las personas, igual en sus políticas está la seguridad, las recomendaciones, etc, en el entendimiento que los guardaparques históricamente en el parque nacional han sido un número menor y que está en aumento, pero que definitivamente es insuficiente para un parque tan grande.

¿En quién recaería la responsabilidad de esta tragedia donde se pudo haber recomendado o impedido el paso desde el campamento Los Perros hacia el siguiente punto?
La verdad es que, hoy día, yo no me puedo referir a responsabilidades, ni de la empresa ni de nosotros, porque nuestra prioridad fue la evacuación de las personas fallecidas y también de los que estaban dando vueltas todavía en el circuito. Y para esto también hay un Cogrid regional, provincial, que se hace cargo y estructura la vocería. Van a haber investigaciones, pero las responsabilidades no es muy fácil que llegue y las indique. También históricamente en el parque cada persona tiene una responsabilidad propia de autoinformarse de las condiciones. Siempre se dice, tanto en la página web, en la plataforma de compra o de los concesionarios, que las condiciones climáticas en la Patagonia y en el parque son muy cambiantes, y aunque tengamos alertas preventivas, que son muy comunes varias veces a la semana, hay que tener todas las precauciones de autorresponsabilizar la decisión de lo que se hace o no. Es algo muy personal.

¿Tomaron alguna medida adicional durante el transcurso del rescate?
Tenemos cerrado, como una medida administrativa, el sendero de la O, el cual es inmenso, que va entre el campamento Coirón hasta el campamento Paso, por arriba de la montaña. Y les pedimos a todos los usuarios que tengan paciencia, que comprendan, que solidaricen con nosotros, porque estamos totalmente concentrados en apoyar al Cogrid, a las fuerzas armadas, Carabineros, PDI, etc. Todo para hacer las gestiones de rescate de los cuerpos y de las personas que quedaron en el trayecto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.



















