Nacional

“El cáncer de mama en hombres existe, consultar a tiempo fue clave”: la alerta que instaló el exministro Marcelo Mena

Los expertos afirman que entre las principales causas están factores hereditarios, condiciones genéticas, obesidad y exposición a hormonas. El extitular de Medio Ambiente quiso poner su experiencia como ejemplo para dejar de manifiesto que el problema es real.

Dr.-John-Dunlap-gives-7214539.jpg

Ser hombre y tener cáncer de mama es poco común, pero no imposible. Menos del 1% de los casos de esta enfermedad se diagnostica en hombres, según la revista JAMA Oncology. En ellos, el riesgo de por vida es de 1 en 833, mientras que en las mujeres una de cada 12 la desarrollará, de acuerdo con la OMS.

Roberto Vera (62) es parte de ese pequeño porcentaje. A comienzos del año pasado notó un bulto en el tórax y tras un golpe que le provocó dolor más arriba en el pecho, decidió consultar. En pocos días se encontró en una sala donde era el único hombre, realizándose un examen que en Chile aún se asocia casi exclusivamente a las mujeres: una mamografía. Esa prueba confirmó un diagnóstico que muchos aún no vinculan con los hombres: cáncer de mama.

No entendía por qué me sucedió a mí. Lo único que me acuerdo es que cuando era adolescente hacía harto ejercicio para desarrollar los pectorales, pero nunca pensé que iba a llegar un momento donde extirparían todo”, cuenta el sobreviviente de cáncer de mama del Hospital Gustavo Fricke.

Quien además añade que “me extirparon la tetilla, todo el pectoral con los ganglios, y queda un vacío. Uno se siente distinto, se cohíbe un poco. Pero hay que superarlo. Pienso que para una mujer debe ser mucho más duro, porque para ella significa perder parte de su feminidad”.

El cáncer se ha convertido en una de las mayores prioridades para el mundo sanitario en los últimos años. ¿La razón? Los casos han aumentado de forma sostenida, al igual que las muertes. En 2019 la enfermedad se transformó en la primera causa de fallecimientos en Chile, y las proyecciones no ofrecen un respiro: expertos y estudios recientes anticipan que las cifras seguirán en aumento, profundizando un escenario ya crítico.

En ese contexto, y aprovechando que octubre es el mes del cáncer de mama, especialistas han querido poner el foco también en un grupo poco visible: los hombres que pueden desarrollar un tumor en las mamas.

Y es que los hombres tienen una tasa de supervivencia global más baja en comparación con las mujeres. Verónica Toledo, oncóloga de mama de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), explica que esto ocurre porque el cáncer de mama masculino no está tan visibilizado, por lo que suele detectarse en etapas más avanzadas.

En ese contexto, aconseja que “los hombres no están en los programas de tamizaje, como las mujeres, que tenemos mamografía o exámenes preventivos. Ellos deben estar atentos sobre todo si tienen antecedentes familiares. También si consumen medicamentos como esteroides o anabólicos, porque eso puede provocar ginecomastia, que es el crecimiento del tejido mamario”.

La especialista además señala que existen otros factores de riesgo. Entre ellos, condiciones genéticas como el síndrome de Klinefelter —poco frecuente, pero asociado a un mayor riesgo—, así como problemas testiculares, enfermedades hepáticas, obesidad y sobrepeso.

En Chile las estrategias de prevención se centran principalmente en las mujeres, quienes cuentan con programas estatales de mamografía gratuita. Por ejemplo, el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) ofrece una mamografía cada tres años a mujeres de 50 a 59 años, mientras que el programa de imágenes de Atención Primaria de Salud (APS) cubre a mujeres de 50 a 69 años, con un examen cada dos años.

César Sánchez, oncólogo de la Universidad Católica e investigador del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), advierte que en Chile se diagnostican alrededor de 8.000 casos nuevos de cáncer de mama al año, y que aproximadamente un 1% de ellos, es decir unas 80 personas, corresponden a hombres. Se trata, por tanto, de un caso poco frecuente: uno de cada 100 cánceres de mama.

Con todo, advierte que las campañas para concientizar sobre esta patología debiesen ampliarse: “Hay que modificar la idea de que el cáncer de mama puede ser solo en mujeres y abrir un espacio para que los hombres también puedan participar, sobre todo si son de riesgo. Es decir, que tenga familiaries con antecedentes".

En ese contexto, durante la última semana la historia del exministro de Medio Ambiente del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Marcelo Mena, puso en el tapete un problema poco conversado. ¿La razón? Porque tuvo una sospecha de cáncer recurrió al médico para hacerse exámenes y, finalmente, descartaron un tumor, pero sí le detectaron un quiste.

En todo ese proceso Mena cuenta que ninguna etapa incluía a los hombres: “Toda la experiencia, en cierta forma, resulta inhibidora porque hay una serie de sesgos asociados a esto. Por ejemplo, vivimos en un mundo muy heteronormado hacia los hombres, y dentro de ese mismo marco se espera que solo las mujeres tengan estos problemas. Por tanto, todo el lenguaje y las formas en que se trata a los pacientes están dirigidos a mujeres y utilizan un lenguaje femenino.”

De acuerdo a los especialistas, los síntomas del cáncer de mama en hombres pueden manifestarse de distintas formas. Entre los más comunes se encuentran la presencia de un bulto o engrosamiento indoloro en la piel del pecho, cambios en la piel que recubre la mama, arrugas, descamación o alteraciones en el color, así como modificaciones en el pezón, incluyendo cambios en la pigmentación. También pueden presentarse secreciones o sangrado del pezón.

Más sobre:SaludCáncer de mamaHombresMarcelo Mena

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE